Medicina y Ética
Vol. 35 Núm. 1 (2024)

Editorial ................................................................................................................................................. 1
Introduction ......................................................................................................................................... 5
Artículos:
Experiencia de diálogo entre adultos y jóvenes universitarios sobre el género .................9
Marta Rodríguez Díaz, Lílian Santos
El transhumanismo y la mejora de la calidad de vida de las personas mayores:
¿Cómo podría configurar el futuro del dolor y el sufrimiento en las personas mayores? ........61
Francis Jude Selvaraj
Educación médica y derechos humanos en las unidades médicas de México:
hacia un nuevo horizonte ético .................................................................................108
Francisco Domingo Vázquez Martínez, María de Lourdes Mota Morales,
Vianey Guadalupe Argüelles-Nava
Espiritualidad y vejez: la comunidad como factor integrador ........................170
José Enrique Gómez Álvarez
Cuidados paliativos: una reflexión antropológica y bioética ......................207
Jimena Mónica Muñoz Merino, Silvia Becerra Castro
Reseñas:
La eutanasia y el final de la vida. Una reflexión crítica .............................................231
José Enrique Gómez Álvarez
La consigna del cuidado, medicina y filosofía ...................................................................239
Francisco José Ballesta

Medicina y Ética
Vol. 34 Núm. 4 (2023)

Contenido
Editorial, p. 887
Artículos:
El estatuto del embrión humano: un análisis interdisciplinario (bioético) de la realidad, p. 895
Los alimentos ultraprocesados como un tema de estudio de la bioética global, p. 935
El derecho a la lactancia del menor nacido de maternidad subrogada: un análisis biojurídico y bioético, p. 999
¿Inmortalidad digital? La transferencia mental y la búsqueda de la vida eterna, p. 1036
Transhumanismo y gobernanza global de la edición del genoma humano. Temas comunes e implicaciones para la bioética, p. 1089


Reseñas:
Guantánamo y otros casos de tratamiento médico forzoso. Un análisis biopolítico, p. 1164

El extraño viaje de pensar el darse muerte, p. 1170


 

Medicina y Ética
Vol. 34 Núm. 3 (2023)

Contenido
Editorial, p. 577
Artículos: 
El problema de la autonomía individual y la autoridad familiar en la toma de decisiones en ética clínica, p. 589
El principio terapéutico frente al potenciamiento cognitivo mediante fármacos, p. 649
Dilemas bioéticos en la práctica clínica y el manejo del dolor crónico, p. 720
El ejercicio médico y la asignación de recursos humanos en salud en regiones violentas, p. 763 
Educación y formación social en una ecología integral con bioética global. Haciendo memoria del décimo aniversario de Francisco, p. 804
Reseñas:
El día en que casi odié ser médico, p. 835
Lo que nos hace humanos. Biología, medicina, lenguaje, mente, ética y religión, p. 843


 

Medicina y Ética
Vol. 34 Núm. 2 (2023)

Contenido


Editorial, p. 305


Artículos:


Convocatoria de Roma por la Ética de la IA: el nacimiento de un movimiento, p. 315


La discontinuidad embrionaria y la unidad de la persona en el pensamiento de santo Tomás de Aquino. Algunos impactos en la bioética actual, p. 350


Tamiz neonatal ampliado e interés superior de la niñez en la salud, p. 383


Problemática antropológica detrás de la discriminación generada a partir de los algoritmos de la inteligencia artificial, p. 429


Los medicamentos biosimilares como medicamentos esenciales: reflexiones éticas y legales, p. 481


Reseñas:


Post y transhumanos, p. 521


China y la inteligencia artificial: el dragón busca el control, p. 531

Medicina y Ética
Vol. 34 Núm. 1 (2023)

Contenido


Editorial, p. 7


Artículos:


Dilemas éticos relacionados con la supresión de la pubertad, 16


Directrices anticipadas durante el periodo de gestación. Aspectos bioéticos y normatividad en México, p. 49


La dignidad de las personas en las investigaciones clínicas, p. 123


Transhumanismo, tecnohumanismo y ética, p. 160


¿Cómo afrontar la infertilidad de modo médico, respetando a las personas y el amor conyugal? La ayuda de la naprotecnología en estos procesos, p. 194


Reseñas:


Bioética: vulnerabilidad y responsabilidad en el comienzo de la vida, p. 242


La eutanasia y el suicidio asistido, p. 250


 

Medicina y Ética
Vol. 33 Núm. 4 (2022)

Contenido


Editorial:  pp. 947-951


Artículos


Artículo de investigación documental sobre trasplantes de útero, utilizando órganos de donantes fallecidas: una revisión hasta 2021, pp. 959-982


Gobernanza y Ética en las instituciones de salud, pp. 1005-1021


Derechos Humanos y Objetivos de Desarrollo Sostenible en la Gobernanza Mundial de Nuevas Tecnologías para la Salud Humana, pp. 1039-1060


Técnicas de reproducción asistida para todas las mujeres e igualdad. ¿Cuestión de derecho o de justicia? Análisis del contexto francés, pp. 1083-1105


Lex Artis en oftalmología, análisis ético y bioético, pp. 1129-1147


Reseñas


Salas de consumo supervisado de droga: una visión general de los servicios prestados y los datos disponibles, pp. 1167-1172


Bioética y los bienes humanos, pp. 1179-1183

Medicina y Ética
Vol. 33 Núm. 3 (2022)

Contenido


Editorial:  pp. 595-600


Artículos


Plantas de energía nuclear ucranianas en peligro de ser usadas como armas de bioterrorismo: ética computacional, equidad en salud y análisis de la rentabilidad en la prevención y respuesta impulsadas por la IA, pp. 607-638


Bioética y ecología integral: el papel de las universidades en el cuidado de la casa común, pp. 667-684


Iniciativa ciudadana versus despenalización del aborto, pp. 701-736


Algunos problemas de la objeción de conciencia, pp. 771-804


Vacunación: entre la autonomía y la solidaridad. El equilibrio de principios desde una perspectiva bioética global frente a la pandemia del COVID-19, pp. 837-860


Reseñas


Bioética clínica: una breve introducción, pp. 883-888


Ética cosmopolita, pp. 895-904

Medicina y Ética
Vol. 33 Núm. 2 (2022)

Contenido


Editorial: pp. 311-316


Artículos:


Dilemas éticos del diagnóstico genético prenatal no invasivo, utilizando la tecnología de ADN fetal libre en células: una valoración de los primeros diez años, desde su introducción en la práctica médica, pp. 323-340


La ética global de la IA en la recuperación del COVID-19: revisión narrativa y análisis ético del Contrato Social Personalista de la optimización de la eficacia de la salud pública y la equidad social impulsada por la IA, pp. 357-376


Personeidad y coma: una propuesta reversible, pp. 395-418


Ética docente-asistencial, pp. 441-456


Distribución ética de recursos, cuidados paliativos y otros aspectos bioéticos de relevancia en tiempos de pandemia en México, pp. 473-488


El manejo del dolor crónico –no oncológico–: un reto bioético emergente, pp. 505-526


Reseña:


Debates éticos contemporáneos, pp. 547-554

Medicina y Ética
Vol. 33 Núm. 1 (2022)

Contenido


Editorial, p. 7


Artículos:


COVID-19 y bioética global, p. 19


Bioética y justicia global. Análisis crítico sobre la estrategia global de vacunación COVID19, p. 85


Bioética global: ¿nuevos argumentos sobre los derechos animales?, p. 123


Implicaciones bioéticas en el «efecto de contagio» del suicidio, p. 163


Comparación de la NaProTecnología con las Técnicas de Reproducción Asistida, p. 205


Autoevaluación del conocimiento y aplicación del código de conducta por servidores públicos de salud en Tlaxcala, p. 239


Reseña:


Bioética, p. 267

Medicina y Ética
Vol. 32 Núm. 4 (2021)

Contenido


Editorial: pp. 881-889


Artículos


La adherencia terapéutica en pacientes con enfermedades crónicas no transmisibles: diabetes, hipertensión y obesidad, pp. 897-923


La investigación biomédica en seres humanos desde la ética pública: el valor social de la investigación, pp. 947-969


El feto como paciente: diferentes posturas sobre un mismo concepto, pp. 989-1009


Propuesta preliminar de principios orientadores para una bioética global capaz de enfrentar los retos de hoy, pp. 1029-1059


Toma de decisiones compartidas en salud mental: una propuesta novedosa, pp. 1087-1111


Reseñas


Bioética, neurociencias y salud mental, pp. 1135-1139


Bioética y derechos humanos. xxv años de reflexiones, pp. 1143-1149

Medicina y Ética
Vol. 32 Núm. 3 (2021)

Contenido


Editorial: pp. 623-628


Artículos


Relación médico-paciente e inteligencia emocional, un reto en la educación médica, pp. 635-650


La neuroética de la gestación subrogada, pp. 665-684


Motivos de presentación de casos clínicos de pacientes ante el Comité Hospitalario de Bioética, en un Hospital de Segundo Nivel, pp. 703-730


Los confinamientos de la población por el Covid-19 pueden empeorar las desigualdades socioeconómicas que impactan de forma desproporcionada en las minorías raciales: rentabilidad aumentada por aprendizaje automático y análisis ético computacional con contrato social personalista, pp. 759-780


Antropología del desarrollo y ecología integral en el buen vivir, pp. 801-820


Reseña


Bioética y cine: de la narración a la deliberación, pp. 841-844

Medicina y Ética
Vol. 32 Núm. 2 (2021)

Contenido


Editorial: pp. 333-335


Artículos


Principios y regulaciones que orientan la evaluación de ensayos clínicos patrocinados por la industria farmacéutica en Comités de Ética de Investigación en Panamá: pp. 341-373


Reflexiones bioéticas sobre el consentimiento de personas con discapacidad en la toma de decisiones en salud: pp. 407-424


Reflexiones sobre dolor, sufrimiento y existencia propia: pp. 443-461


La perfección de las vidas vulnerables. Modificación genética y discapacidad: pp. 483-518


Análisis del consentimiento informado en pacientes con cáncer: una propuesta de algoritmo decisional: pp. 553-567


Reseña


La legalización del aborto en la Ciudad de México. ¿Hacia una dignificación de la mujer?: pp. 583-585

Medicina y Ética
Vol. 32 Núm. 1 (2021)

Contenido


Editorial, p. 7-9


Artículos


Suicidio: el impacto del Covid-19 en la salud mental, p. 15-39


Covid-19 y biopoder: cómo resistir la normalización de una crisis, p. 65-85


Propuesta de protocolo de visita del familiar o acompañante para despedir


durante la agonía a pacientes afectados por Covid-19 en México, p. 107-121


Covid-19: reflexiones filosóficas y gerontológicas desde la adaptabilidad y calidad de vida, p. 137-157


La pandemia de Covid-19 en México: el papel fundamental de los cuidados paliativos y de la bioética, p. 179-195


Las vacunas contra el Covid-19: dos dilemas éticos a considerar, p. 215-231


Aspectos éticos de la telemedicina ante la pandemia de Covid-19, p. 249-270


Reseña


Sopa de Wuhan, p. 293-295

Medicina y Ética
Vol. 31 Núm. 4 (2020)

El año que finalizamos ha sido muy difícil por la pandemia y por el confinamiento. Por ese motivo, hemos preparado un número muy especial, que quiere celebrar, ante todo, las múltiples enseñanzas que hemos adquirido. Pero es un número diferente porque, como podrán leer en la Introducción, versa sobre el dilema ético de la discapacidad mental. Estos artículos fueron redactados después del coloquio sobre este tema, que la Asociación Internacional de Bioética Católica (IACB) de Otawa tuvo en junio del 2019. Su director académico, el doctor William Sullivan, solicitó a nuestra Revista poder publicar todos los artículos para que, después de cumplimentar los requisitos de evaluación por nuestros pares, pudieran leerse y apreciarse juntos en un mismo número.

Medicina y Ética
Vol. 31 Núm. 3 (2020)

Mientras se prepara la edición de este número, se cumple el primer aniversario del fallecimiento del profesor Elio Sgreccia, acaecido el 5 de junio del 2019. Él fue el mayor exponente del personalismo ontológico,
aplicado a la Bioética. Y fue el fundador del Instituto y del Centro de Bioética de la Universidad del Sacro Cuore de Roma, en 1984. De ambos centros depende la revista Medicina e Morale, también fundada por él, y a la que por varios años estuvo vinculada nuestra propia revista, a través de un convenio para traducir y publicar en español los artículos de la revista italiana. En la actualidad, ambas publicaciones son independientes, y la mexicana ya tiene treinta años de salir ininterrumpidamente, cuatro veces al año. Elio Sgreccia ha logrado crear una escuela de pensamiento, no sólo a través de la enseñanza formal del Instituto, así como de sus innumerables publicaciones y comunicaciones en medios sociales, sino también por las múltiples actividades de difusión, y por el tiempo en que trabajó en la Academia Pontificia de la Vida, antes y durante su presidencia.

Medicina y Ética
Vol. 31 Núm. 2 (2020)

El número 2 de la revista Medicina y Ética hace énfasis en artículos sobre las técnicas de reproducción asistida. El primero, de Cabrera A. et al, compara, a través de un amplísimo estudio realizado en diversas clínicas de biología de la reproducción de la Ciudad de México, así como en los reportes internacionales de la Red Latinoamericana de Reproducción Asistida (RED LARA) y de la Sociedad Europea de Reproducción Humana y Embriología (ESHRE), las cifras reportadas por las clínicas en sus páginas web con los resultados de este análisis.


El segundo artículo sobre este tema, "Análisis bioético del impacto de las Técnicas de Reproducción Asistida (TRA) en la salud de niños y madres" es una invitación a la reflexión sobre las consecuencias de las técnicas que, desde 1993 del Dr. Marcó Bach, ya habíamos publicado, pero sobre las que ahora se agregan mayores datos en cuanto a la repercusión en la madre y en el niño. En particular, el artículo que ahora publicamos señala que la patología se presenta en una proporción mayor que en los nacidos por concepción natural, además de los problemas bioéticos.


El tercer artículo, sin tratar directamente sobre la reproducción asistida, se vincula de manera directa con una reflexión filosófica sobre la artificialidad que presenta Velázquez L., y que se centra en la adecuación de la artificialidad a la naturaleza ontológica de la persona. Habla sobre la tensión de la eticidad entre lo natural y lo artificial.


Otro interesante artículo versa sobre la despenalización de algunas drogas y algunos temas éticos relacionados, como la tergiversación del bien en aras de la autonomía e, incluso, considerar su consumo como expresión del desarrollo de la personalidad. Herrera Fragoso considera este hecho como un tipo de violencia. Piensa, además, que ella destruye la bioética y la biojurídica, y que las «leyes pierden su naturaleza de deber ser para beneficio y desarrollo humano», ya que en principio deben inspirarse en valores universales que protejan al ser humano. 


Partiendo de la premisa de que el bien común es universal, y que no excluye el bien de nadie más, el artículo que presenta De los Ríos sobre el bien común habla sobre el reduccionismo y la falta de comprensión de lo que es el bien, si se descarta a la sociedad, para solo incluir el bien individual, que yo considero un bienestar.


Por último, se incluye un artículo sobre bioética y religiones; en esta ocasión sobre el confucionismo y la mujer. En el confucionismo clásico la mujer tenía un papel social muy importante, pero siempre supeditado al varón (padre, esposo, hijo, hermano) y por edad (madre, suegra).


 

Medicina y Ética
Vol. 31 Núm. 1 (2020)

En este número de Medicina y Ética se abordan temáticas diversas: la ética de la investigación, la vejez y el estoicismo, el aborto, el bioderecho, aspectos médicos y existenciales del bioderecho, y el sentido de la enfermedad.


El primer artículo, «Reflexiones bioéticas acerca de la ancianidad desde el estoicismo de Séneca», de José Enrique Gómez Álvarez, aborda las implicaciones éticas de la concepción de la vejez en el estoicismo de Séneca.


El segundo artículo, «Ética y conductas inapropiadas en la práctica de la investigación», de Jesús del Río Martínez y Diana del Río Valdés, analiza aspectos éticos en el proceso de investigación o, como señalan ellos, el sistema de investigación.


En «El impacto de la despenalización del aborto en la mortalidad materna en México», Madrazo et al. demuestran que la despenalización del aborto en el año 2007 en la Ciudad de México, que entre una de sus justificaciones estaba la de disminuir las muertes maternas producidas por abortos clandestinos, no ha cumplido ese supuesto.


En «Introducción a las categorías conceptuales del bioderecho en la discrecionalidad jurídica», de Alejandro Castaño Bedoya, se analizan los supuestos ontológicos y antropológicos de diversas argumentaciones del derecho aplicados a la bioética, como el fisicalismo o las teorías dualistas interaccionistas.


Lourdes Velázquez, en «El aspecto médico y la dimensión existencial de la enfermedad: reflexiones bioéticas», hace énfasis en la necesidad de profundizar en el aspecto existencial de la enfermedad, como una parte de la forma de ser y vivir propios del ser humano.


El número cierra con la reseña del libro «La civilización del Anáhuac: filosofía, medicina y ciencia», de José Enrique Gómez Álvarez.

Medicina y Ética Vol. XXX, Núm. 4
Vol. 30 Núm. 4 (2019)

Este número del final del año contiene artículos con enfoques múltiples y novedosos. Encabeza esta entrega el artículo sobre la paz, como sistema humanizador complejo, del Dr. Juajilbio y Otero, que aporta un estudio con una impecable metodología interdisciplinar.
Germán Zurriarán, de la Universidad de la Rioja, España, analiza los polos de la maternidad subrogada como un acto solidario y lo contrapone a la explotación de la mujer, y del hijo. 
El análisis que elabora el Dr. Herrera Fragoso sobre una resolución jurídica que se encuentra en revisión, la cual impulsa a la eugenesia, se trata de un claro ejemplo de la metodología que emplea la biojurídica, esta rama de la bioética que tiene tan importante desarrollo e importancia. 
La Dra. de los Ríos aborda el tema del género desde el enfoque de la vulnerabilidad, que si bien se maneja en la agenda pública, en la literatura ética no es habitual hablar de este aspecto sin victimizar a la persona. Y por último, este número concluye con un artículo sobre el cuidado del paciente geriátrico, desde el cuidado gerontológico.
Este artículo del Dr. Gómez Álvarez enfoca la calidad de vida que se busca en el cuidado de cualquier paciente crónico, como la integración de todas las interdisciplinas que forman parte de la gerontología.


 

Medicina y Ética Vol. XXX, núm. 3
Vol. 30 Núm. 3 (2019)

Este número presenta, por un lado, un acercamiento ético y bioético a la maternidad subrogada y su cuestionamiento sobre su comercialización. Por el otro lado, se presentan temas de derecho en donde se propone el acceso a sistemas que permitan conocer los orígenes genéticos, los derechos derivados de las práctcias de la incorporación de la tecnología en el cerebro humano y sus implicaciones en el libre albedrío. De igual modo, algunos otros temas como la formación en bioética de cara a la investigación y las reflexiones éticas en torno al final de la vida.

Medicina y Ética vol. XXX, núm. 2
Vol. 30 Núm. 2 (2019)

Este segundo número de la Revista abre con un gran capítulo del Comisionado Nacional de la Comisión Nacional de Bioética, el Dr. Manuel Ruiz de Chávez, con la colaboración de Gabriela Pineda. En este artículo los autores hacen un análisis sobre lo que ha sucedido en México con los Comités Hospitalarios de Bioética y los Comités de Ética en Investigación, impulsados y sostenidos en los diferentes lugares del país por las Comisiones Estatales de Bioética dada su vinculación con los sectores médico, académico, de investigación y grupos de la sociedad civil. Pero, además, señala los requisitos para que puedan mejorar su operación.

Medicina y Ética Vol. XXX, núm. 1
Vol. 30 Núm. 1 (2019)

Este nuevo año de 2019, la revista Medicina y Ética cumple tres años de su puesta en línea, ofreciendo a nuestros lectores su lectura desde la plataforma Open Journal System, que es amigable y que transparenta los procesos de la misma. Además, hemos mejorado los requisitos para los autores y la normatividad ética de la misma. Nuestro propósito de año nuevo es incrementar la variedad de autores, por lo que nos sentiremos muy honrados de que nuestros lectores se animen a escribir y, apegados a la normativa antes cita-da, nos envíen su valioso material.
Los artículos que se presentan en este número tienen como raíz común mostrar en todos ellos cómo los avances científicos y los cambios legislativos plantean nuevas reflexiones en la Bioética. Los dos primeros artículos plantean los problemas, siempre actuales, de la relación entre médico y paciente. Ambos presentan aspectos jurídicos de la legislación italiana y sus implicaciones éticas. Otros dos artículos, ambos escritos por filósofas mexicanas, abordan desde algunos principios filosóficos algunos dilemas recientes de la bioética: la intervención prenatal y las neurociencias. Y el último par de artículos aborda la argumentación en torno a los trasplantes, debido a los intentos de cambio en el año 2018 de esta legislación en México.

Medicina y Ética Vol. XXIX, No. 4
Vol. 29 Núm. 4 (2018)

El cuarto número de este año presenta dos temáticas básicas: una de ellas sobre la bioética social, y que se plasma en artículos sobre la violencia. Y la otra, sobre las decisiones éticas y su fundamentación antropológica, que se ejemplifica en temas diversos de la práctica médica.


 


 

Medicina y Etica Vol XXIX No 3
Vol. 29 Núm. 3 (2018)

Resumen: Como pueden observar, en este número hemos incrementado a siete los artículos, y hemos incluido la reseña de un libro que en esta ocasión es verdaderamente extraordinario. Todo el número contiene artículos sobre temas variados y novedosos.


En el primer artículo, Angustia moral y tratamientos fútiles: investigación cognoscitiva sobre la percepción de los estudiantes de enfermería, Conoci, Cristofori y Galletti señalan un problema ético bastante novedoso y muy sutil: la angustia moral que experimentan, en este caso los estudiantes de enfermería, cuando en la práctica clínica observan que la ética se limita a un conjunto de reglas deontológicas, que resultan insuficientes para una ética de máximos y no de mínimos que, además, es la que requiere la hiperespecialización médica. Se ha estudiado el caso con una metodología especial, y considero que es un estudio que debería replicarse en otros escenarios.


Desde el punto de vista de la gestión hay dos artículos que, aunque diferentes entre sí, parten de este tema. Mancini, por su parte,toca un tema poco explorado: el de la experimentación en uno mismo como sujeto de investigación. Lo que la autora trata es un modelo de gestión pública cuando se trata de enfermedades raras, que no la proporciona el Estado en los casos que ella señala, sino los grupos de pacientes. Incluso gestionan la experimentación en ellos mismos. Aunque contemplada en los diferentes documentos internacionales sobre investigación en humanos, la autoexperimentación conlleva aspectos éticos implicados que conciernen a la validez científica y a la protección de los sujetos. Y en el ámbito netamente


administrativo, el artículo de Pensieri, Cavicchi y Pennacchini, reflexionan sobre la Quinta Disciplina y las siete incapacidades para aprender en el management sanitario.


Hemos publicado un artículo sobre los orígenes epistemológicos y la metodología propia de la bioética, como lo es la interdisciplinariedad.


González y Betancourt, sicólogos que han trabajado en este campo, nos muestran las reglas del juego de la interdisciplinariedad, y señalan por qué la bioética es una interdisciplina.


Como en números anteriores, Claudio Sartea nos explica todas las posibles interpretaciones de un artículo de divulgación, en donde se objeta la propia objeción de conciencia. Así, Sartea pone en tela de juicio este análisis y fundamenta la licitud jurídica y ética, con base en los Derechos Humanos sobre la objeción de conciencia, que hoy día es un tema a debate en México, en donde se quiere suprimir ese deber/derecho (parafraseando a Sartea) que tiene el médico.


Por último, se incluyen dos artículos que proponen, uno de forma tangible y el otro veladamente, la metodología narrativa para la Bioética. Giardina y Spagnolo muestran desde una serie de relatos la historia de la Medicina. Por su parte, Braga analiza una película desde la bioética.


En este tercer número hemos querido compartir con ustedes estos temas que son tratados en una forma fresca y novedosa, ya que en materia de Bioética el crecimiento es continuo.


Martha Tarasco MD PhD Coordinadora Editorial.


 

Medicina y Ética
Vol. 29 Núm. 2 (2018)

RESUMEN.


En este número estamos publicando tres artículos acerca de asuntos del final de la vida. Todos los ciudadanos del mundo que viven en nuestros países, donde la Eutanasia no ha sido legalmente aprobada o despenalizada aun, entienden que pronto lo será, debido a que es el medio más económico de enfrentarse al problema causado por el envejecimiento de la población, y conjuntamente con la tendencia explosiva demográfica de bebes. Iannone, Lerro, Casale y Sacchini muestran la creatividad y las posibilidades de un Cuidado Paliativo a través del Comité de Bioetica de Antea, enfocándose especialmente en las diferentes funciones del personal médico y de los familiares. Todo esto en una situación particularmente sensible relativa a los cuidados paliativos y la terapia del dolor.


 


En el artículo «La tentación de la eutanasia neonatal en el manejo de infantes seriamente comprometidos en su salud», escrito por Roberta Spola, podemos leer que aun si el desarrollo de tecnologías avanzadas ha resultado en una oleada de cuidados intensivos y asistencia de neonatos extremadamente pre termino, con severas enfermedades, de tal forma que promueve el ajuste del límite de supervivencia. Al mismo tiempo, en años recientes se ha presentado


una actitud eugénica hacia las así llamadas enfermedades limitantes de la vida. Varios asuntos provocan el surgimiento de cuestionamientos acerca de tratar o detener el tratamiento, así como la importancia de la autonomía de los padres. Los protocolos y recomendaciones de cuidados intensivos neonatales, están influenciados por la referencia antropológica. Los autores delinearán una trayectoria histórica y geográfica de todos estos diferentes enfoques, tratando de aclarar las bases éticas subyacentes.


 


El tercer artículo que habla acerca del final de la vida está escrito por Giuseppe Battinelli, y habla acerca de la sedación paliativa profunda, en relación a un reciente documento del Comité Nacional de Bioética de Italia. Muestra sus criterios de aplicación, concentrándose en averiguar si existe una equivalencia moral entre la sedación profunda y la eutanasia; y también si a través de la sedación se puede aplicar un acto de eutanasia. Existen dos elementos importantes en el actuar del médico en este campo: su juicio clínico y el consentimiento informado.


 


También tenemos dos artículos acerca de investigación de la Ética. El primero es «¿Un nuevo límite para la investigación en embriones humanos?» escrito por Dino Moltisanti. Resulta ser uno de los artículos más útiles que cualquier personalidad abstractexperto(a) en bioética necesitar leer, para aprender argumentos científicos acerca de la personalidad humana del embrión. El artículo muestra la debilidad de los criterios de los así llamados pre-embrión y el establecimiento arbitrario del límite de 14 días. Esto plantea la pregunta,


¿Dónde establecerse el nuevo límite? Todo es una sucesión de etapas de un proceso independiente y continuo. No hay diferencia en la calidad moral de un embrión, relacionado con su edad. La selección y experimentación en embriones humanos debe estar totalmente prohibida, a fin de respetar su inalienable dignidad intrínseca.


 


«Poniendo la salud en el mercado. Asuntos y temas éticos relativos a proporcionar en línea información acerca de riesgos de salud», por Francesca Marin, habla acerca de la aprobación de la FDA de comercializar pruebas genéticas directamente a los consumidores sin la supervisión de profesionales al cuidado de la salud. La idea es que se informe a los consumidores de su sensibilidad genética que pudiera motivarlos a cambiar su comportamiento relacionado con la salud, reduciendo de ya el riesgo de una enfermedad.


 


De hecho, además de otros medio de obtener acceso a información de salud y servicios a través de internet, las pruebas directas genéticas al consumidor, patrocinan un enfoque consumista del cuidado de la salud. Pero el artículo trata de si es un bien para el paciente, el atender problemas con validez clínica así como sus implicaciones para los sistemas del cuidado de la salud.


 


En segundo término, serias dudas respecto a poner la salud en el mercado será analizado mediante el examinar el giro progresivo de la relación fiduciaria paciente-profesional de la salud, a una relación consumista usuario-proveedor.


 


Finalmente, estamos publicando un artículo que con el ejemplo del aborto, analiza los diferentes juramentos médicos. Éste es el trabajo escrito por un grupo de autores de Argentina: Rancich, Merino, Aruanno, Pérez, Donato y Gelpi. Ellos encontraron que mientras los juramentos antiguos y medievales prohíben explícitamente el aborto, juramentos contemporáneos son ambiguos en relación al tema. Los juramentos contemporáneos utilizan términos ambiguos, a menudo dejando el compromiso al lector.


 


Esperamos que disfruten la lectura de este interesante número de la revista.


 


Martha Tarasco MD PhD


Coordinadora Editorial

Medicina y Ética
Vol. 29 Núm. 1 (2018)

RESUMEN


La bioeconomía es el término que se utiliza para designar la  comercialización


del cuerpo humano. Esto se le llama también "trabajo clínico" que deriva de la noción de capital humano buscando simultáneamente «transformar las más íntimas funciones corpóreas en bienes y servicios comerciales», tal como lo menciona Alessio Musio en su novedosa reflexión tratada en el primer artículo de este número «El capital in-humano. La bioética frente al "trabajo clínico".


 


La joya de la corona es una entrevista al mayor exponente de la Bioética personalista, el Cardenal Elio Sgreccia, en el artículo intitulado El debate en Bioética El personalismo en el pensamiento de Elio Sgreccia. Entrevista a Elio Sgreccia, que realizó Marcelino Pérez Bermejo. Se expone su pensamiento sobre la dignidad humana a través del personalismo ontológico.


 


La figura del bioestadístico en los Comités Éticos. Es un artículo escrito por Bruno Mario Cesana and Elia Mario Biganzoli en el que proponen una guía para el rol del bioestadístico y para su la actividad en la revisión de los protocolos de los estudios propuestos a la consideración de los Comités de Ética. Es una propuesta novedosa en la que se describen las habilidades del bioestadista, y su papel en los comités de ética. Y es una sabia decisión considerar a la estadística como una herramienta útil para el juicio ético tanto


en una investigación, como en datos de medicina basada en evidencia para los dilemas en clínica.


 


Nos ha parecido importante publicar la reflexión de Antonio Spagnolo que fue la editorial de un número de Medicina e Morale, porque la UNESCO ha promovido un día mundial de la Bioética con el fin de concientizar a la sociedad sobre la dignidad y los derechos humanos, en el terreno de la salud y de la vida. En México este 2018 celebramos los treinta años de la fundación de la Comisión Nacional de Bioética, y por ello es útil recordar las Declaraciones sobre Bioética, que orientan a los diversos sectores públicos


y privados sobre lo que es el Derecho Humano a la salud y sobre la Dignidad Humana.


 


Por último, el ensayo que presenta Ma. Elizabeth de los Ríos en el que propone un neopersonalismo con objeto de adaptar las categorías ontológicas tradicionales, a la propuesta posmoderna, desde la singularidad en la universalidad que propone Nussbaum.


 


Martha Tarasco MD PhD


Coordinadora Editorial