Propuesta de un camino decisional y existencial para la sedación paliativa

Contenido principal del artículo

Massimiliano Carassiti, Dr.
Anna De Benedictis, Enf.
Nunziata Comoretto, Dr.
Bruno Vincenzi, Dr.
Vittoradolfo Tambone, Dr.

Resumen




Premisa: No obstante una general justificabilidad sobre el plano ético, la sedación paliativa (SP) presenta todavía numerosos as- pectos controvertidos que requieren un ulterior debate y aclara- ción. Desde el punto de vista práctico, además, se observa una notable variabilidad por cuanto se refiere al procedimiento clínico de la SP y un límite entre la SP al final de la vida y la eutanasia involuntaria, cada vez más angosto e incierto. Esta situación hace particularmente necesaria la elaboración de caminos decisionales trasparentes, también en la forma de líneas-guía locales, que aclaren los procedimientos y las implicaciones éticas de la seda- ción paliativa.


Objetivos: La finalidad de este trabajo es la de presentar las principales características del camino decisional y asistencial para la SP elaborado en el Policlínico Universitario “Campus Bio- Médico” de Roma.





Métodos: La elaboración de la propuesta presentada ha sido pre- cedida por un estudio, a través de la suministración de cuestiona- rios semiestructurados, sobre los conocimientos del personal mé- dico y de enfermería a propósito de la SP y de un estudio retros- pectivo sobre los expedientes clínicos, para verificar las modali- dades de utilización de la SP al interior del Hospital.


Resultados: El camino decisional y asistencial elaborado con- sidera no sólo los aspectos farmacológicos, sino afronta con cla- ridad también las implicaciones éticas y legales del procedimiento de SP, y en particular la comunicación, la atención a los familiares y a los operadores sanitarios, la posibilidad de valerse de la con- sulta de ética clínica en los casos más complejos y en los cuales es difícil alcanzar una decisión compartida. Se subraya, además, cómo la aplicación de un camino decisional y asistencial para la SP deba ser apoyada por momentos formativos y de confronta- ción activa entre los operadores sanitarios, para favorecer la ade- cuada comprensión y la correcta utilización de esos instrumentos operativos, pero también para asegurar el respeto de la conscien- cia de los operadores sanitarios implicados.


Conclusiones: Es recomendable que todas las instituciones sanitarias produzcan caminos decisionales y asistenciales para la SP, atentos no sólo a los estándares científicos, sino también a la sensibilidad ética y cultural del contexto en el cual serán utiliza- das. Caminos decisionales y asistenciales así estructurados ofre- cen no sólo una orientación operativa y formativa para el actuar clínico, sino constituyen también un obligado instrumento de tras- parencia en relación con los pacientes, con sus familiares, con la misma estructura sanitaria y con toda la sociedad.







Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Carassiti, M., De Benedictis, A., Comoretto, N., Vincenzi, B., & Tambone, V. (2021). Propuesta de un camino decisional y existencial para la sedación paliativa. Medicina Y Ética, 25(1), 145–168. Recuperado a partir de https://revistas.anahuac.mx/index.php/bioetica/article/view/702
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Massimiliano Carassiti, Dr., Campus Bio-Médico de Roma

Profesor Asociado de Anestesiología

Anna De Benedictis, Enf., Campus Bio-Médico de Roma

Dirección de Enfermería

Nunziata Comoretto, Dr., Campus Bio-Médico de Roma

Doctor en Investigación en Bioética, Instituto de Filosofía del Actuar Científico y Tecnológico (FAST)

Bruno Vincenzi, Dr., Campus Bio-Médico de Roma

Investigador en Oncología Médica, Instituto de Oncología.

Vittoradolfo Tambone, Dr., Campus Bio-Médico de Roma

Profesor Asociado de Medicina Legal, Director del Fast, Universidad “Campus Bio-Médico”, Roma

Citas

1 ENCK RE. Drug-induced terminal sedation for symptom control. Am J Hosp Pa- lliat Car, 1991, 8(5): 3-5.
2 Una cierta insatisfacción ha sido expresada en relación con la expresión “seda- ción terminal”, sobre todo porque suscita la impresión que la finalidad de la seda- ción sea la de “terminar” la vida del paciente, es decir, de causar la muerte. En este trabajo utilizaremos la expresión “sedación paliativa” en cuanto describe la sedación como acto terapéutico, ámbito en el cual pretende moverse nuestra pro- puesta de camino decisional.
3 MATERSVEDT LJ Kaasa S. Is terminal sedation active euthanasia? Tidsskr Nor Laegeforen, 2000, 120: 1763-1768.
4 SOCIETÀ ITALIANA DI CURE PALLIATIVE. Raccomandazioni della Sicp sulla Sedazio- ne Ter­minale/Sedazione Palliativa. Octubre de 2007: 7. En http://www.sicp.it/ma- teriali/raccomandazioni-della-sicp-sulla-sedazione-terminalesedazione-palliativa (acceso del 28.12.2012).
5 DE GRAEFF A, DEAN M. Palliative sedation therapy in the last weeks of Life: a literatu- re review and recommendations for standards. J Palliat Med, 2007, 10(1): 67-85.
6 FAINSINGER L. Use of sedation by a hospital palliative care support team. J Palliat Care, 1998, 14: 51-54.
7 TURNER K, CHYE R, AGGARWAL G et al. Dignity in dying: a preliminary study of patients in the Last three days of life. J Palliat Care, 1996, 12: 7-13.
8 FAINSINGER RL, WALLER A, BERCOVICI M. A multicentre International study of se- dation for uncontrolled symptoms in terminally ill patients. Palliat Med, 2000, 14 (4): 257-265.
9 CHERNY NI, RADBRUCH L, THE BOARD OF THE EUROPEAN ASSOCIATION FOR PALLIA- TIVE CARE. European Association for Palliative Care (Eapc) recommended fra- mework for the use of sedation in palliative care. Pali Med, 2009, 23(7): 581-593. 10 CHERNY, RADBRUCH, THE BOARD OF THE EUROPEAN ASSOCIATION FOR PALLIATIVE CARE, op. cit., p. 582.
11 WORLD MEDICAL ASSOCIATION. WMA Declaration on end-of-life medical care (Montevideo, Uruguay, Octubre 2011), p. 2. En http://www.wma.net/en/30publica- tions/10policies/e18/ (último acceso 28 octubre 2012).
12 KRIS CP, HASSELAAR J, VERHAGEN S. Sedation in Palliative Care. Current opinion in Anaesthesiology, 2007, 20: 137-142.
13 DE GRAEFF, DEAN, op. cit.
14 FIELD MJ, LOHR KN. Clinical practice guidelines. Washington, DC: National Aca- demy Press, 1990; Motta P. Linee guida, clinical pathway e procedure per la prati- ca infermieristica: un inquadramento concettuale e metodologico. Nursing oggi, 2001, 4: 27-36.
15 CHERNY N. The use of sedation to relieve cancer patients’ suffering at the end of life: addressing critical issues. Annals of Oncology, 2009, 20: 1153-1155.
16 SANDMAN L, MUNTHE CH. Shared decision making, paternalism and patient choice. Health Care Anal, 2010, 18: 60-84.
17 JANSEN LA. Disambiguating clinical intentions: the ethics of palliative sedation. J Med Phil, 2010, 35: 19-31.
18 Son numerosas las posiciones, más bien críticas, expresadas en relación con el empleo de la SP en el caso de un sufrimiento existencial. A título ejemplificativo: “El sufrimiento puramente existencial puede ser definido como la experiencia de agonía y de angustia que deriva del vivir en un estado insostenible de existencia, entre las cuales [...] la muerte, ansia, aislamiento y pérdida de control. [...] Sufri- miento existencial [...] no es una indicación apropiada para el tratamiento con se- dación paliativa por inconsciencia, porque las causas de este tipo de sufrimiento se afrontan mejor mediante otras intervenciones”. American Medical Association - Council on Ethical and Judicial Affairs. Sedation to unconsciousness in end-of-life care (2008). (Acceso del 28.12.2012, en: http://www.ama-assn.org/resources/doc/ code-medical-ethics/2201a.pdf). “El sufrimiento es un sufrimiento de las personas y no de los cuerpos. [...] Cuando una fuente de angustia, como el dolor, produce el sufrimiento; es el sufrimiento lo que se vuelve angustia central, no el dolor. No es válido para hacer una distinción entre sufrimiento, cuya fuente pueden ser ele- mentos físicos, como el dolor; y sufrimiento proveniente de la amenaza a la inte- gridad de la persona, de la naturaleza misma de la existencia de la persona. [...] Debemos recordar que estamos hablando de enfermos terminales muy enfermos. Lo que es llamado desasociego existencial nace del impacto de su enfermedad sobre su existencia”. Cassel EJ, Rich BA. lntractable end-of-life suffering and the ethics of palliative sedation. Pain Med, 2010, 11: 435-438.
19 MATERSVEDT LJ, BOSSHARD G. Deep and continuous palliative sedation (terminal sedation): clinical-ethical and philosophical aspects. Lancet Oncol, 2009, 10: 622- 627.
20 A este respecto se pone de relieve que el sufrimiento existencial resulta ser la condición más frecuentemente referida a la base de peticiones de suicidio médi- camente asistido y de la eutanasia. Cfr http://public.health.oregon.gov/Provider- PartnerResources/Evaluation-Research/DeathwithDignityAct/Documents/year14- tbl-l.pdf (acceso del 28.12.2012).
21 ROUSSEAU P. Existential distress and palliative sedation. Anesth Analg, 2005, 100: 61l.
22 Un paciente con sedación profunda no es capaz de alimentarse y/o hidratarse autónomamente. Si por tanto, a estos pacientes no les son suministrados líquidos por vía enteral o parenteral irán al encuentro de la muerte por deshidratación, en un arco de tiempo generalmente no superior a las dos semanas (y siempre que no fallezcan antes por la evolución terminal de la enfermedad de base). En este caso la muerte no es adjudicable a la patología de base, ni resulta intrínsecamen- te conexa a la sedación. Además, desde el momento que la deshidratación puede ser evitada sin interferir con la eficacia de la SP, la muerte por deshidratación que sigue a la falta de suministración de nutrición y/o hidratación, no podría ser justifi- cada como un efecto colateral inevitable de la sedación practicada (CFR. BERGER JT. Rethinking guidelines for the use of palliative sedation. Hasting Center Report 2010, 40(3): 32-38). Es por tanto necesario que la SP no comporte la suspensión de nutrición y/o hidratación, a menos que esta suspensión resulte indicada por motivos ligados a la patología de base e independientes de la elección de sumi- nistrar la sedación al paciente.
23 SURBONE A, RITOSSA C, SPAGNOLO AG. Evolution of truth-telling attitudes and practices in Italy. Crit Rev Oncol Hematol, 2004; 52(3): 165-172.
24 TULSKY JA. Beyond advance directives: importance of communication skills at the end of life. JAMA, 2005, 294(3): 359-365.
25 BRUINSMA SM, RIETJENS JA, SEYMOUR JE et al. experiences of relatives with the practice of palliative sedation: a systematic review. J Pain Symptom Manage. 2012, 44(3): 431-445.
26 COMORETTO N. Moving toward Clinical Ethics Consultation in Italy: practical ex- perience and foundational and methodological considerations, en Schildmann J, Gordon JS, Vollmann J (eds.). Clinical ethics consultation. Theories and methods, implementation, evaluation. Farnham: Ashgate, Series «Medical Law and Ethics», 2010: 119-129; WIEGAND DL, FUNK M. Consequences of clinical situations that cause critical care nurses to experience moral distress. Nurs Ethics, 2012, 19(4): 479-487.
27 SOCIETÀ ITALIANA DI CURE PALLIATIVE, op. cit.
28 En el contexto de la asistencia al enfermo grave, en fase avanzada de enferme- dad o terminal, es siempre recomendable iniciar un camino de PAT, en el cual de- bería ser considerada también la opción de la sedación paliativa.
29 FEDERAZIONE NAZIONALE DEGLI ORDINI DEI MEDICI CHIRURGHI E DEGLI ODONTOIATRI (FNOMCEO). Codice di Deontologia Medica (16 diciembre 2006), art. 10.
30 ROYAL DUTCH MEDICAL ASSOCIATION (KNMG). Committee on National Guidelines for Palliative Sedation. Utrecht, The Netherlands, 2005.
31 FRASERHEALTH. Refractory symptoms and palliative sedation therapy guideline (2009). (acceso del 28.12.2012, en: http://www.fraserhealth.ca/media/ RefractorySyrnptornsandPalliativeSedationTherapyRevised_Sept%2009.pdf).
32 VAN DOOREN S, VAN VELUW HTM, VAN ZUYLEN L et al. Exploration of concerns of relatives during continuous palliative sedation of their family members with cancer. J Pain Symptom Manage, 2009, 38(3): 452-459.
33 MCCARTHY J, DEADY R. Moral distress reconsidered. Nursing Ethics, 2008, 15 (2): 254- 262.
34 PLEBANI M, TRENTI T. Linee guida e audit: strumenti di governo clinico nell’organizzazione sanitaria. Nursing oggi, 2002.