Medicina y Ética https://revistas.anahuac.mx/index.php/bioetica <p><em>Medicina y Ética</em> es una revista internacional de bioética, deontología y ética médica, editada por las facultades de Bioética y Ciencias de la Salud de la Universidad Anáhuac México. Inició su edición en abril de 1990, y se ha publicado ininterrumpidamente desde entonces, siendo la primera publicación sobre bioética en México. A partir de 2017 se encuentra bajo el formato de libre acceso online.</p> Universidad Anáhuac México es-ES Medicina y Ética 2594-2166 <p>Medicina y Ética se distribuye bajo&nbsp;<a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/">Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional</a>.</p> <p>El autor conserva los derechos patrimoniales sin restricciones y garantiza a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo. El autor es libre de depositar la versión publicada en cualquier otro medio, como un repositorio institucional o en su propio sitio web.</p> Editorial https://revistas.anahuac.mx/index.php/bioetica/article/view/2738 <p>Abrimos este nuevo año con nuevos bríos y renovado entusiasmo por seguir impulsando la investigación científica en bioética a través de nuestra revista. A partir de este año intentaremos elevar el número de artículos publicados por año en el ánimo de continuar y asegurar nuestras indizaciones actuales y las que están por venir en este 2025. Es por lo que, en este número hemos publicado siete artículos y una reseña y tenemos temas variados que van desde reflexiones rigurosas que retoman aspectos éticos y bioéticos de la pandemia por COVID-19 que, a cuatro años de distancia, se han analizado de forma más objetiva, hasta propuestas novedosas en temas actuales de investigación y trasplante de órganos.</p> María Elizabeth de los Ríos Uriarte Derechos de autor 2025 María Elizabeth de los Ríos Uriarte http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-01-02 2025-01-02 36 1 1 10 Superar divisiones: conocimientos de bioética para navegar la desconfianza y polarización en una era post-covid https://revistas.anahuac.mx/index.php/bioetica/article/view/2739 <div class="page" title="Page 1"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>La polarización de opiniones y posturas durante la pandemia de COVID-19 es inconfundible. Aunque hay muchas áreas de debate, nuestro enfoque principal gira en torno a las controversias de la vacuna COVID-19. El Informe SAGE (OMS 2014) sobre la indecisión ante las vacunas enumeró tres factores críticos, complacencia, conveniencia y confianza, que se repitieron durante la pandemia. De ellos, la confianza emerge como el motor central de la polarización. La desconfianza abarca varias dimensiones: el gobierno, la ciencia, las empresas farmacéuticas, las nuevas vacunas y las fuentes de información vinculadas a los grupos homólogos y los medios sociales. La polarización no se debe a la escasez de información, sino que está profundamente entrelazada con la identidad social. El efecto de cámara de eco exacerba este fenómeno, reforzando las creencias dentro de círculos afines. El documento explora cómo las diferentes facetas de la confianza influyeron significativamente en la indecisión ante las vacunas durante el COVID. Por último, es necesario reevaluar la eficacia de los mandatos de vacunación y el control de las redes sociales: ¿reducen las dudas o empeoran inadvertidamente la polarización al erosionar la confianza?</p> </div> </div> </div> José Tham Derechos de autor 2025 José Tham http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-01-02 2025-01-02 36 1 11 43 10.36105/mye.2025v36n1.01 La compasión en el mundo de las relaciones terapéuticas: una herramienta práctica para introducirla de manera inteligente https://revistas.anahuac.mx/index.php/bioetica/article/view/2740 <p>El presente artículo se inscribe en el marco de la creación de una cultura del cuidado del otro, signo de civilización y humanización, cuyo objetivo es reflexionar sobre el papel de la compasión en la mejora de los vínculos terapéuticos. Se constata que el mundo de la medicina es rebasado frecuentemente por los avances de la técnica y la ciencia, quedando de lado la parte compasiva y humanista. Por lo anterior, es necesario volver a fundamentar la compasión en los vínculos terapéuticos e insertarla en la dinámica del cuidado médico y terapéutico. Se propone a su vez una comprensión más completa de la persona y de los diferentes grados de vida que la integran. Finalmente, se busca introducir la compasión de manera concreta, a través de la “conversación lograda” es decir de una escucha y diálogo inteligente y compasivo.</p> Luis Gerardo Dávila Rodríguez Derechos de autor 2025 Luis Gerardo Dávila Rodríguez http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-01-02 2025-01-02 36 1 44 77 10.36105/mye.2025v36n1.02 Modelos embrionarios con células madre: una reflexión ético-jurídica pendiente https://revistas.anahuac.mx/index.php/bioetica/article/view/2742 <div class="page" title="Page 1"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>En los últimos años el desarrollo de modelos in vitro con células madre humanas que simulan el desarrollo embrionario temprano ha vivido un gran progreso. Las dificultades para acceder a embriones humanos, la escasez de material embrionario y los desafíos técnicos, legales y éticos existentes sobre la investigación y experimentación con embriones humanos in vitro siguen siendo una barrera para avanzar en el conocimiento de la embriogénesis tras la gastrulación.</p> <p>El objetivo del presente trabajo de investigación es introducir el estado de la cuestión y analizar la situación ético-jurídica que regula estos modelos de desarrollo. Exponiendo brevemente la situación en territorio español.</p> <p>La metodología de investigación se ha basado en el análisis de publicaciones científicas, normas jurídicas y principios éticos. La principal conclusión recogida es que los límites de la investigación con embrioides no se han descrito y es probable que se vuelvan indispensables conforme avanza la investigación hacia modelos con potencialidad para ser trasferidos y gestados intraútero.</p> </div> </div> </div> Marta Reguera Cabezas Derechos de autor 2025 Marta Reguera Cabezas http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-01-02 2025-01-02 36 1 78 131 10.36105/mye.2025v36n1.03 El Observatorio de la Red Iberoamericana de Bioética (ORIBI), bases para su operación https://revistas.anahuac.mx/index.php/bioetica/article/view/2741 <p>El texto presenta una visión detallada sobre la importancia y operación del Observatorio de la Red Iberoamericana de Bioética (ORIBI), argumentando la relevancia de la bioética en la contemporaneidad. La bioética, definida como la ética aplicada a la vida, ha expandido su influencia más allá de la medicina para abarcar áreas como el medio ambiente, derechos humanos y lucha contra la pobreza, destacando el enfoque interdisciplinario esencial para abordar dilemas éticos complejos. El ORIBI, desarrollado por el Centro Anáhuac de Desarrollo Estratégico en Bioética (CADEBI), busca consolidar algunos esfuerzos dispersos en Iberoamérica, fomentando la colaboración regional en investigación, formación y gestión de la bioética. Se destaca la necesidad de trabajo colaborativo entre observatorios existentes, aprovechando recursos y conocimientos para promover el bienestar social. El ORIBI planea su acción en torno al monitoreo continuo, análisis de actividades y red de vinculación, apoyándose en herramientas como el Atlas Iberoamericano de Bioética y una serie de indicadores de seguimiento. Este enfoque estratégico y flexible permite adaptar la operación del observatorio a desafíos emergentes.</p> Antonio Cabrera Cabrera Alejandro Sánchez Guerrero David Cerdio Domínguez María Victoria Fernández Molina Derechos de autor 2025 Antonio Cabrera Cabrera, Alejandro S´ánchez Guerrero, David Cerdio Domínguez, María Victoria Fernández Molina http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-01-02 2025-01-02 36 1 132 204 10.36105/mye.2025v36n1.04 Violencia y pandemia por COVID-19: punto de vista de médicos acerca de escasos recursos en salud durante situaciones críticas https://revistas.anahuac.mx/index.php/bioetica/article/view/2744 <div class="page" title="Page 1"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>El objetivo del presente artículo es el de Contribuir al conocimiento y reflexión sobre las experiencias que enfrenta el personal médico en situaciones críticas. Se llevaron a cabo once entrevistas a médicos en diversas regiones del país, utilizando un guion elaborado a partir de una revisión de la literatura en artículos académicos y medios de comunicación en línea. Con los datos recopilados, se construyó una matriz y se realizó un análisis temático. Se identificaron cinco conjuntos de temas: (i) Información general de los médicos y motivos para trabajar en zonas críticas; (ii) efectos de la violencia y la pandemia por COVID-19 en la prestación de servicios de salud; (iii) Recursos en salud; (iv) La ambivalencia del triaje: alivio ante la escasez, pero descontento moral hacia los médicos y (v) Gobernanza y políticas públicas. Como conclusiones se puede decir que la interacción de dos situaciones críticas, la violencia y la pandemia de COVID-19, plantea desafíos éticos que requieren una reflexión profunda.</p> </div> </div> </div> Ivette María Ortiz Alcántara Felicitas Holzer Derechos de autor 2025 Ivette María Ortiz Alcántara, Felicitas Holzer http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-01-02 2025-01-02 36 1 205 289 10.36105/mye.2025v36n1.05 El trasplante facial como derecho humano y preservación de la identidad https://revistas.anahuac.mx/index.php/bioetica/article/view/2743 <p>Este artículo examina los aspectos éticos y legales de la biojurídica en el contexto del alotrasplante compuesto vascularizado facial. Se destaca la importancia de preservar la identidad facial como un derecho fundamental debido al papel central del rostro en la comunicación y las relaciones humanas. El trasplante facial permite a las personas restaurar su apariencia original, lo que contribuye a recuperar confianza y conexión emocional. Desde una perspectiva bioética y humanista, esta intervención protege los derechos humanos y mejora el bienestar de los receptores. El consentimiento informado garantiza la autonomía del receptor, mientras que la ciencia proporciona opciones personalizadas y fomenta una ética rigurosa. El trasplante facial promueve el derecho a tener un rostro reconocible, abordando dilemas éticos y ofreciendo nuevas posibilidades en un enfoque multidisciplinario.</p> Juan Manuel Palomares Cantero Derechos de autor 2025 Juan Manuel Palomares Cantero http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-01-02 2025-01-02 36 1 290 345 10.36105/mye.2025v36n1.06 Análisis crítico sobre el uso de cloruro de potasio en abortos y sufrimiento fetal https://revistas.anahuac.mx/index.php/bioetica/article/view/2746 <div class="page" title="Page 1"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>Este artículo examina el uso de cloruro de potasio (KCl) en abortos después de las 20 semanas de gestación y las implicaciones éticas, médicas y legales de esta práctica. Hay preocupaciones sobre el posible sufrimiento del feto, ya que investigaciones indican que podría sentir dolor antes de lo que se creía. Además, el uso de KCl, prohibido en la eutanasia animal por el dolor que causa, resulta contradictorio cuando se respalda su uso en fetos humanos. El texto pide revisar las políticas actuales para que se ajusten a la evidencia científica y respeten la dignidad de todos los involucrados.</p> </div> </div> </div> Agustín Antonio Herrera Fragoso Anastasia Nebel Herrera Derechos de autor 2025 Agustín Antonio Herrera Fragoso, Anastasia Nebel Herrera http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-01-02 2025-01-02 36 1 346 398 10.36105/mye.2025v36n1.07 Eutanasia y objeción de conciencia https://revistas.anahuac.mx/index.php/bioetica/article/view/2745 <p>Para comenzar, su publicación obedece al tratamiento dispensado a la objeción de conciencia en la Ley Orgánica 3/2021, de 24 de marzo, de regulación de la eutanasia en España. Con esa legislación, la eutanasia pasó de ser considerada un delito a convertirse en un derecho prestacional a cargo de la Administración Pública. Por tanto, su objetivo es analizar la objeción de conciencia del personal sanitario en la práctica de este “nuevo derecho”.</p> Alberto Patiño Reyes Derechos de autor 2025 Alberto Patiño Reyes http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-01-02 2025-01-02 36 1 399 411 10.36105/mye.2025v36n1.08