Iuris Tantum https://revistas.anahuac.mx/index.php/iuristantum <p><em>Iuris Tantum</em> es una publicación de carácter semestral (junio-diciembre) editada por el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Facultad de Derecho de la Universidad Anáhuac México.</p> <p>Es una revista con vocación multidisciplinaria, y tiene por objeto contribuir a la divulgación de investigaciones y reflexiones de alto impacto en las áreas del derecho, las ciencias sociales, la administración pública, la ciencia política y la inteligencia estratégica; asimismo, contribuye a la difusión de literatura especializada a través de recensiones y notas críticas.</p> <p>Los trabajos inéditos recibidos son sometidos a un estricto proceso de revisión por pares anónimos especialistas en los temas relativos. Todo el proceso editorial es gestionado a través de la plataforma Open Journal System, lo que asegura la transparencia del proceso y la calidad de las publicaciones.</p> <p>La revista fue fundada en 1982 y desde entonces ha publicado de forma ininterrumpida de forma anual; desde su quinta época se ha optado porque la periodicidad sea semestral.</p> <p>La recepción de artículos para su dictaminación y probable publicación por <em>Iuris Tantum </em>está disponible de forma continua. El tiempo promedio de procesamiento de los manuscritos es de seis meses.</p> Universidad Anáhuac México es-ES Iuris Tantum 2007-0500 <p><em>Iuris Tantum</em>&nbsp;se distribuye bajo una licencia internacional&nbsp;<a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/">Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional</a>.</p> <p>El autor conserva los derechos patrimoniales sin restricciones y garantiza a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo. El autor es libre de publicar en cualquier otro medio su artículo, como un repositorio institucional.&nbsp;</p> Cualidades ficales de los contratistas en hidrocarburos. Revisión crítica de su eficacia jurídica https://revistas.anahuac.mx/index.php/iuristantum/article/view/1969 <p class="ResumenIniciodeArtculo"><span lang="ES-TRAD">En la última década México abrió a la participación privada las áreas de exploración y extracción de hidrocarburos antes reservadas para el estado. Para eliminar suspicacias en torno a la protección de los ingresos que dicha apertura produciría, en materia fiscal se incluyeron requisitos para la aceptación de los contratistas. Sin embargo, como se demuestra en esta investigación, los requisitos no solo son deficientes en su estructura, sino que su revisión y sanción se dificulta como consecuencia de un diseño inacabado que incluye la ausencia de facultades para las autoridades, así como las consecuencias que deberían ocurrir debido a las omisiones detectadas.</span></p> Miriam González Serrano Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-05-23 2023-05-23 37 37 12 53 10.36105/iut.2023n37.01 Exclusión social, poder opaco y ‘consenso’ mediático: observaciones sobre la escalada autocrática en la sociedad mundial https://revistas.anahuac.mx/index.php/iuristantum/article/view/1972 <p>Este ensayo trata de la observación, desde el método histórico-jurídico y sociológico, de las tendencias expansivas de los sistemas sociales en materia de derecho, en la sociedad mundial, especialmente en materia de derechos humanos, y la escalada de un poder antidemocrático, de carácter populista, en diversas partes del planeta, centrándose principalmente en Brasil. Se describen las condiciones de derecho en la sociedad mundial y la fragmentación jurídica verificada por la exclusión económica, para luego tematizar la publicidad, bajo la forma de acceso a la información, como una política de Estado, no de Gobierno.<br />Las nuevas modalidades de dominación política incluyen la<br />negación de las verdades científicas, el uso de la mentira y la manipulación ideológica y la obtención de falsos consensos a través de los medios de comunicación y, por tanto, el núcleo del régimen democrático que es el régimen de los derechos visibles y transparentes. El procedimiento que se lleva a cabo em el presente artículo es mediante la comparación de descripciones hechas por la filosofía política y la teoría sistémica. A lo largo de la exposición se realizaron conclusiones parciales, para quedar articuladas al final.</p> Maren Guimarães Taborda Guilherme Oliveira Weber Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-05-23 2023-05-23 37 37 54 79 10.36105/iut.2023n37.02 Carl Rogers y la conducta antisocial: desarrollo incongruente de la personalidad https://revistas.anahuac.mx/index.php/iuristantum/article/view/1973 <p class="ResumenIniciodeArtculo"><span lang="ES-TRAD" style="letter-spacing: .05pt;">La conducta criminal deriva de una serie de alteraciones sociales, individuales y emocionales que se acumulan desde los primeros años de vida en los cuales el ambiente cultural y los padres juegan un papel importante, ya sea para un sano desarrollo o el desvío. La detección de conductas antisociales y la terapia centrada en los criminales resulta compleja, es importante enfocar las herramientas clínicas y sociales para un adecuado trabajo que identifique patrones de conducta negativos, así como formas de intervenir correctivamente. El presente artículo enfoca brevemente la teoría de Rogers con la explicación de </span><span lang="ES-TRAD">la conducta antisocial para aportar una pequeña sistematización enfo<span style="letter-spacing: .05pt;">cada en la comprensión de estos comportamientos a nivel individual y social.</span></span></p> Wael Sarwat Hikal Carreón Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-05-23 2023-05-23 37 37 80 98 10.36105/iut.2023n37.03 Defensa de un modelo principialista en sociedades complejas y plurales https://revistas.anahuac.mx/index.php/iuristantum/article/view/1974 <p class="ResumenIniciodeArtculo"><span lang="ES-TRAD">El presente artículo aboga por la defensa de un modelo principialista señalando sus virtudes y oportunidades. A la par, se presentan las prin<span style="letter-spacing: .1pt;">cipales críticas recibidas y posibles respuestas a las mismas. El traba</span>jo presta particular atención a los problemas del relativismo, la discrecionalidad y la indeterminación; mediante el empleo de casos se <span style="letter-spacing: .05pt;">ejemplifica cómo los jueces argumentan respuestas coherentes bajo un </span>enfoque de principios. Se concluye que la indeterminación, a pesar de ser un elemento presente en todo sistema, puede ser disminuida mediante una argumentación racional y coherente sustentada en los principios fundamentales de nuestro ordenamiento jurídico, especialmente los de índole constitucional.</span></p> Mario Eduardo Maldonado Smith Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-05-23 2023-05-23 37 37 96 124 10.36105/iut.2023n37.04 Disolución del Tribunal de Minería y distribución de competencias: 1783-1827 https://revistas.anahuac.mx/index.php/iuristantum/article/view/1975 <p class="ResumenIniciodeArtculo"><span lang="ES-TRAD">En este artículo se registra el entramado corporativo vigente en el antiguo régimen colonial, a través del establecimiento del Tribunal de Minería en 1783. Las competencias que se le atribuyen y la forma en que se ejercen, situación que se modifica cuando en 1826, el gobierno superior decreta su desintegración y deja en manos de cada uno de los Estados de la república, la organización de la actividad minera en sus diferentes cometidos. Los argumentos que sostuvo el Congreso constituyente del Estado de México nos muestran cómo enfrentan los diputados esta tarea, lo que nos manifiesta las dificultades que encontraron para acomodar las nuevas bases políticas, con el modelo de gobierno hasta entonces vigente.</span></p> Beatriz Rojas Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-05-23 2023-05-23 37 37 125 151 10.36105/iut.2023n37.05 Sentencia de la Corte Interamericana “Caso Tzompaxtle Tecpile y otros contra México”: repercusiones sobre la prisión preventiva oficiosa https://revistas.anahuac.mx/index.php/iuristantum/article/view/1976 <p class="ResumenIniciodeArtculo"><span lang="ES-TRAD">A finales de 2022, la Corte Interamericana condenó a México por infracciones a la Convención Americana de Derechos Humanos en la aplicación de la figura del arraigo y de la prisión preventiva. Por tal razón, este comentario, por un lado, revisa los argumentos de la Corte para llegar a esa decisión y, por otro, aplica ese razonamiento a la actual figura de la prisión preventiva oficiosa para evaluar su conformidad con estándares internacionales.</span></p> Italo Reyes Romero Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-05-23 2023-05-23 37 37 153 167 10.36105/iut.2023n37.06 El dominio del hecho. Formas de autoría en el delito https://revistas.anahuac.mx/index.php/iuristantum/article/view/1977 <p class="Universidad">Reseña</p> Miguel Ángel Arteaga Sandoval Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-05-23 2023-05-23 37 37 169 185 10.36105/iut.2023n37.07 Delirios imperiales, ecos de la intervención francesa en México (1862-1867) https://revistas.anahuac.mx/index.php/iuristantum/article/view/1978 <p class="Universidad">Reseña</p> Juan Pablo Sarmiento Valle Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-05-23 2023-05-23 37 37 186 196 10.36105/iut.2023n37.08