Proceedings of Scientific Research Universidad Anáhuac. Multidisciplinary Journal of Healthcare https://revistas.anahuac.mx/index.php/psrua <p><strong><em>Proceedings of Scientific Research Universidad Anáhuac. </em><em>Multidisciplinary Journal of Healthcare</em> </strong>es el órgano oficial del Centro de Investigación en Ciencias de la Salud (CICSA) de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Anáhuac México. Es una revista multidisciplinaria, con periodicidad semestral y de acceso libre. La revista acepta para su publicación artículos de investigación científica básica, clínica y epidemiológica. Se publican artículos enfocados en las siguientes áreas: medicina, nutrición, odontología, biotecnología, y terapia física y rehabilitación. La evaluación de los artículos incluye un proceso de revisión por pares (doble ciego) con la participación de investigadores reconocidos en sus áreas de especialidad, asegurando que se cumpla con una alta y rigurosa calidad científica.</p> es-ES <p>Todo el contenido intelectual que se encuentra en la presente publicación periódica se licencia al público consumidor bajo la figura de Creative Commons<sup>©</sup>, salvo que el autor de dicho contenido hubiere pactado en contrario o limitado dicha facultad a “<em>Proceedings of Scientific Research Universidad Anáhuac. Multidisciplinary Journal of Healthcare</em><sup>©</sup>” o “Universidad Anáhuac México<sup>©</sup>” por escrito y expresamente.</p> <p><em>Proceedings of Scientific Research Universidad Anáhuac. Multidisciplinary Journal of Healthcare</em> se distribuye bajo una <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/">Licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Sin derivados 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0).</a></p> <p>El autor conserva los derechos patrimoniales sin restricciones y garantiza a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo. El autor es libre de publicar en cualquier otro medio su artículo, como un repositorio institucional.</p> proceedings.sci.res@anahuac.mx (Dra. María Teresa Ponce López) julio.yanezdo@anahuac.mx (Ing. Julio César Yañez) Thu, 20 Jun 2024 00:00:00 -0500 OJS 3.3.0.8 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Publication rates and characteristics of medical theses from a University Hospital in México City https://revistas.anahuac.mx/index.php/psrua/article/view/2498 <p><strong>Introducción</strong>. En medicina una cantidad significativa de investigación se refleja primero en las tesis de los residentes. Sin embargo, en muchas ocasiones la publicación de las tesis científicas es exigua. El Hospital General “Dr. Manuel Gea González” es un relevante hospital público universitario de la Ciudad de México; sin embargo, se desconocen las características y tasas de publicación de las tesis realizadas por los médicos residentes. <strong>Objetivo</strong>. El objetivo del presente estudio fue examinar estos aspectos en nuestro Hospital para identificar áreas de oportunidad para incrementar la publicación mediante tesis de investigación. <strong>Material y métodos</strong>. Los datos de las tesis presentadas entre 1980 y 2000 se obtuvieron del repositorio TESIUNAM. La publicación de tesis en revistas biomédicas indexadas y no indexadas se evaluó mediante una estrategia de búsqueda en las bases de datos Google Scholar, SciELO, Pubmed, Scopus, Science Direct, ProQuest, Ebsco, Ovid, Imbiomed y Lilacs. <strong>Resultados</strong>. Sesenta y ocho de 360 (18,9%) tesis médicas escritas por residentes fueron transformadas en artículos publicados en revistas científicas. Los residentes fueron los primeros autores en el 19% (13/68) de estos artículos. Los factores asociados a la publicación de la tesis fueron un diseño prospectivo y analítico, con el ser humano como sujeto de estudio, presentación por parte del Departamento de Pediatría, director con título de doctorado y revista mexicana con factor de impacto en SJR y Scopus Impact Factor. <strong>Discusión</strong>. En nuestro Hospital se encontró una baja proporción de publicación de tesis. Es necesario implementar medidas para mejorar el ritmo de publicación por parte de los residentes.</p> Oscar C Thompson-Chagoyán, Pablo Maravilla, Octavio Sierra-Martínez , Ingrid Jaqueline Pratt-Rosales , Rubén Alejandro León-Laredo Derechos de autor 2024 Oscar C Thompson-Chagoyán, Pablo Maravilla, Octavio Sierra-Martínez , Ingrid Jaqueline Pratt-Rosales , Rubén Alejandro León-Loredo http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.anahuac.mx/index.php/psrua/article/view/2498 Thu, 06 Jun 2024 00:00:00 -0500 Zinc supplementation in patients with cirrhosis and dysgeusia: Randomized Clinical Trial https://revistas.anahuac.mx/index.php/psrua/article/view/2499 <p><strong>Antecedentes</strong>: La disgeusia se ha identificado como parte de la cirrosis hepática (CH). Ya que el zinc (Zn) está involucrado en la fisiología del sabor y la CH, el objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de la suplementación con Zn en pacientes con CH y disgeusia. <strong>Métodos</strong>: Ensayo clínico aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo de 34 pacientes con CH. La intervención consistió en 100mg/día de gluconato de Zinc (GZn) durante 6 meses. La mejoría de la disgeusia fue evaluada con la concentración en que se detectaron los umbrales de percepción (UP) y reconocimiento (UR) de cinco sabores. Para evaluar las diferencias, se determinaron los tamaños de efecto y la magnitud de estos con interpretación de acuerdo con los Common Language Effect Size (expresado en porcentaje) y determinando el numero necesario a tratar (NNT). <strong>Resultados</strong>: El 50% (n=17) fueron hombres con mediana de edad de 57 [IQR 51-63] años. Posterior a los 6 meses, 28 pacientes cumplieron el seguimiento; en los pacientes que recibieron Zn se observó UP a menor concentración en los sabores salado (1.0 [IQR 1.0- 14.7]M vs 12 [IQR 1.0-12]M, con una probabilidad de mejoría de 58% (NNT= 6)), dulce (1.5 [IQR 1.5-3.5]M vs 3.5 [IQR 1.5-4.0] M, probabilidad de mejoría de 57% (NNT=6)) , ácido (0.48 [IQR 0.48-0.48]M vs 0.48 [IQR 0.48-2.44]M, probabilidad de mejoría de 65% (NNT=3)) y umami (0.40 [IQR 0.40-0.40]M vs 0.70 [IQR 0.70-0.80]M, probabilidad de mejoría de 74% (NNT=2)) en comparación con el placebo. Los pacientes que recibieron Zn presentaron UR del umami en menor concentración respecto al placebo (probabilidad de mejoría 59% (NNT=5)). <strong>Conclusión</strong>: Los pacientes suplementados con GZn durante seis meses, presentan probabilidades de mejoría del UP de los sabores salado, dulce, ácido y umami mayores al 55%, mientras que la probabilidad de mejoría del UR del sabor umami es del 59%.</p> Eva Juárez-Hernández, Iván López-Méndez, Misael Uribe, Norberto Chávez-Tapia, Marcos Meneses-Mayo Derechos de autor 2024 Eva Juárez-Hernández, Iván López-Méndez, Misael Uribe, Norberto Chávez-Tapia, Marcos Meneses-Mayo http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.anahuac.mx/index.php/psrua/article/view/2499 Thu, 06 Jun 2024 00:00:00 -0500 Dendritic cells in the treatment of HIV, cancer and systemic lupus erythematosus https://revistas.anahuac.mx/index.php/psrua/article/view/2500 <p>Las vacunas han sido una de las mejores armas en contra de enfermedades que han afectado a la humanidad durante años, su desarrollo ha permitido la erradicación de importantes epidemias como la viruela en 1980. Anteriormente, se hacía uso de microorganismos completos o partes de ellos para combatir una enfermedad. Hoy en día las vacunas usan de componentes más sofisticados como material genético y/o vectores virales. Sin embargo, aunque la tecnología en el desarrollo de vacunas ha aumentado considerablemente en los últimos años, aún existen limitaciones para el tratamiento de enfermedades causadas por virus como el VIH y enfermedades complejas difíciles de abordar como el lupus eritematoso sistémico y el cáncer. Este artículo describe brevemente una visión general de tales enfermedades y la tendencia actual de dirigir la respuesta inmunitaria mediante la vacunación de células, no de personas. Se destaca la importancia de las células dendríticas y las nuevas tecnologías surgidas en los últimos años.</p> Lenin Leonardo Bravo-Martínez, Moisés Talavera-Paulin Derechos de autor 2024 Lenin Leonardo Bravo-Martínez, Moisés Talavera-Paulin http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.anahuac.mx/index.php/psrua/article/view/2500 Thu, 06 Jun 2024 00:00:00 -0500 Neonatal Respiratory Distress Disorders: Comparative pathologies review and diagnosis suspicion algorithm proposal https://revistas.anahuac.mx/index.php/psrua/article/view/2502 <p>Las patologías respiratorias junto con las cardiopatías congénitas representan las principales etiologías de las enfermedades neonatales. El síndrome de distrés respiratorio neonatal engloba varias patologías que comparten la insuficiencia respiratoria como principal manifestación clínica. Durante las últimas décadas se han identificado factores epidemiológicos y de riesgo para trastornos respiratorios, como semanas de gestación cumplidas antes del nacimiento y comorbilidades maternas; sin embargo, la similitud de manifestaciones clínicas, así como la mala comprensión de hallazgos de laboratorio y radiológicos puede conducir a un diagnóstico incorrecto y retrasar el tratamiento óptimo. La enfermedad de la membrana hialina, la taquipnea transitoria del recién nacido y el síndrome de aspiración de meconio representan los tres tipos más frecuentes de síndrome de dificultad respiratoria neonatal. En este trabajo se describen los factores de riesgo de cada enfermedad, la fisiopatología, y de igual forma, se comparan las manifestaciones clínicas así como hallazgos de laboratorio y radiológicos entre ellos. Finalmente, presentamos un algoritmo de diagnóstico diferencial que puede utilizarse para identificar qué síndrome de dificultad respiratoria presenta el recién nacido y, en consecuencia, ofrecer un tratamiento óptimo y oportuno.</p> Germán Rivera Monroy, Anuar Meneses Mafud, José Alfredo Peñúñuri Domínguez, Víctor Manual Pacheco Beltrán, Diego Aguirre Villegas, Santiago Perea González Derechos de autor 2024 Germán Rivera Monroy, Anuar Meneses Mafud, José Alfredo Peñúñuri Domínguez, Víctor Manual Pacheco Beltrán, Diego Aguirre Villegas, Santiago Perea González http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.anahuac.mx/index.php/psrua/article/view/2502 Thu, 06 Jun 2024 00:00:00 -0500 Asymmetrical Septal Hypertrophy diagnosed by MRI: a case report https://revistas.anahuac.mx/index.php/psrua/article/view/2505 <p>La hipertrofia septal asimétrica (HSA) se define como un aumento del grosor en la pared ventricular mayor a 15 mm que no está asociado a otra patología. Es una enfermedad que en la mayoría de los casos, tiene como etiología alguna mutación en uno de los genes asociados a las proteínas que forman el sarcómero. En el presente artículo presentamos un caso de HSA en un adulto de 43 años. Después de manifestar taquipnea, disnea y palidez cutánea, seguido de un síncope, acude a revisión. Durante la evaluación médica, se realiza un electrocardiograma (ECG) en el que se observa una bradicardia de 48 latidos por minuto y una onda T invertida en DI, AVL, V3, V4, V5 y V6. El diagnóstico se confirma mediante resonancia magnética cardiaca, que muestra una miocardiopatía hipertrófica con HSA no obstructiva de 27.22 mm. En consecuencia, se decide iniciar un tratamiento farmacológico con propranolol y se encuentra actualmente a la espera de tiempo quirúrgico para la colocación de un desfibrilador cardioversor implantable (DCI).</p> Mauricio Muleiro Álvarez, Felipe Esparza Salazar, Ángel David Alvarado Torres, María Fernanda Osorio Martínez Derechos de autor 2024 Mauricio Muleiro Álvarez, Felipe Esparza Salazar, Ángel David Alvarado Torres, María Fernanda Osorio Martínez http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.anahuac.mx/index.php/psrua/article/view/2505 Thu, 06 Jun 2024 00:00:00 -0500