Dark: ¿una serie de televisión apocalíptica “marginal” en la época del streaming?

Contenido principal del artículo

Ángel Alfonso Macedo Rodríguez, Dr

Resumen

Este artículo estudia las relaciones intertextuales de la serie de televisión alemana Dark (2017-2020), dirigida por Baran Bo Odar y coescrita con Jantjie Friese. Este acercamiento también establece un diálogo con los géneros artísticos en los que la obra se inscribe: fantástico, terror y ciencia ficción. Dark combina los tres géneros para ofrecer una visión sombría y pesimista del mundo, en el contexto de los desastres nucleares –con su representación apocalíptica y distópica– y una constante narrativa: los viajes en el tiempo le impiden a Jonas, uno de los protagonistas, cambiar las acciones que llevan a la muerte a la mayoría de los habitantes de Winden.

Downloads

Download data is not yet available.

Detalles del artículo

Sección

Artículos

Biografía del autor/a

Ángel Alfonso Macedo Rodríguez, Dr, Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa

Doctor en Teoría literaria por la UAM-I con la tesis Al margen: literatura fantástica y función social en la narrativa de Ricardo Piglia. Autor de La ficción en Juan José Saer y Ricardo Piglia. Lecturas contra el colonialismo y la industria cultural (UAM-I / Ediciones del Lirio, Ciudad de México, 2021). Ha publicado capítulos de libro sobre las series de televisión Breaking Bad y True Detective y artículos de investigación sobre la obra de Piglia, Saer, Alberto Chimal, Manuel Puig, José Emilio Pacheco, Juan José Arreola, Sergio Pitol, Alfonso Reyes y Julio Cortázar en diversas revistas nacionales e internacionales.

Cómo citar

Dark: ¿una serie de televisión apocalíptica “marginal” en la época del streaming?. (2021). Sintaxis, 7, 188-209. https://doi.org/10.36105/stx.2021n7.10

Referencias

Barrenechea, A. M. (1957). La expresión de la irrealidad en la obra de Jorge Luis Borges. En A. M. Barrenechea & E. S. Speratti Piñero. La literatura fantástica en Argentina (pp. 54-72). México: UNAM. Recuperado de: https://www.borges.pitt.edu/sites/default/files/Barrenechea%20La%20literatura.pdf
Benassini, Ó. (mayo-junio de 2014). Maldad entre pantanos. La Tempestad, 16(96), 32.
Borges, J. L. (1953). El tiempo circular. Historia de la eternidad. https://pacotraver.files.wordpress.com/2011/12/eternidad1.pdf
Borges, J. L. (1999). La casa de Asterión. El Aleph (pp. 77-81). Madrid: Alianza Editorial.
Borges, J. L. (1992). Nueva refutación del tiempo. Ficcionario. Una antología de sus textos (pp. 231-244). Ciudad de México: FCE.
Borges, J. L. (2008). Sentirse en muerte. El idioma de los argentinos (129-133). Madrid: Alianza Editorial.
Borges, J. L., & Bioy Casares, A. (1997). El sueño de Chuang Tzu. Cuentos breves y extraordinarios (p. 25). Ciudad de México: Losada.
Cabral, N. (14 de julio de 2020). Dark: entretenimiento y tristeza. La Tempestad. https://www.latempestad.mx/dark-entretenimiento-y-tristeza/
Caffarel Serra, C., Rubira García, R., & Neira Bronttis, W. (Coords.) (2019). Intersecciones televisivas. Index Comunicación, 9(3), Número monográfico. https://journals.sfu.ca/indexcomunicacion/index.php/indexcomunicacion/issue/view/29
Cascajosa Virino, C. (2016). El ascenso de los ‘showrunners’: creación y prestigio crítico en la televisión contemporánea. Index Comunicación, 6(2), 23-40. https://journals.sfu.ca/indexcomunicacion/index.php/indexcomunicacion/article/view/255/200
Carrión, J. Teleshakespeare. (2011). Madrid: Errata naturae.
Castañeda Sabido, F. & González, P. A. (Coords.). (2018). Reflexiones multidisciplinarias sobre metodologías actuales en las ciencias sociales. Ciudad de México: UNAM / Ediciones La Biblioteca.
Del Campo Cañizares, E., Ivars, B., Puebla Martínez, B. (Coords.) (2016). TV Series. Ficciones de nuestro tiempo. Index Comunicación, 6(2), Número monográfico. https://journals.sfu.ca/indexcomunicacion/index.php/indexcomunicacion/issue/view/12
De los Ríos, I., & Hernández R. (Coords.) (2014). True Detective. Antología de lecturas no obligatorias. Madrid: Errata naturae.
Genette, G. (1989a). Figuras III. (Carlos Manzano, trad.). Barcelona: Lumen.
Genette, G. (1989b). Palimpsestos. La literatura en segundo grado. (Celia Fernández Prieto, trad.). Madrid: Taurus.
Hernández-Santaolalla, V., & Hermida, A. (2016). Más allá de la distopía tecnológica: videovigilancia y activismo en ‘Black Mirror’ y ‘Mr. Robot’. Index Comunicación, 6(2), 53-65. https://journals.sfu.ca/indexcomunicacion/index.php/indexcomunicacion/article/view/256/201
Jameson, F. (2019). Realismo y utopía en The Wire. Los antiguos y los posmodernos. Sobre la historicidad de las formas (pp. 263-279), (Alcira Bixio, trad.). Madrid: Akal.
Jenkins, H. (2008). Convergence Culture. La cultura de la convergencia en los medios de comunicación. (Pablo Hermida Lazcano, trad.). Barcelona: Paidós.
López Parada, E. (1999). Una mirada al sesgo. Literatura hispanoamericana desde los márgenes. Madrid: Iberoamericana Vervuert.
Macedo, A. (Coord.) (2019). Alerta Spoiler: televisión y nuevas tecnologías. Pachuca: Universidad La Salle Pachuca.
Milne, A. A. (1926). Ariadne, or Business First. Four Plays. Londres: Chatto & Windus. https://archive.org/details/fourplays00miln/page/86/mode/2up?q=87
Núñez, G. (septiembre de 2016). Un arte televisivo. La Tempestad, 18(114), 46-57.
Roas, D. (2011). Tras los límites de lo real. Una definición de lo fantástico. Madrid: Páginas de Espuma.
Scolari, C. (2008). Hipermediaciones. Elementos para una Teoría de la Comunicación Digital Interactiva. Barcelona: Gedisa.
Segarra-Saavedra, J., Hidalgo-Marí T., & Tur-Viñes, V. (2016). ‘Branded webseries’. Acciones estratégicas del anunciante basadas en la ficción ‘online’ corporativa y el ‘marketing’ de contenidos. Index Comunicación, 6(2), 259-284. https://journals.sfu.ca/indexcomunicacion/index.php/indexcomunicacion/article/view/248/212
SEPANCINE. Asociación Mexicana de Teoría y Análisis Cinematográfico. https://sepancinecongresos.wordpress.com/about/

Episodios de la serie de televisión
Secretos (Baran Bo Odar, 2017). Episodio 1, temporada 1. Dark, Netflix, Baran Bo Odar y Jantjie Friese.
Verdades (Baran Bo Odar, 2017). Episodio 5, temporada 1. Dark, Netflix, Baran Bo Odar y Jantjie Friese.
Sic mundus creatus est (Baran Bo Odar, 2017). Episodio 6, temporada 1. Dark, Netflix, Baran Bo Odar y Jantjie Friese.
Cosechas lo que siembras (Baran Bo Odar, 2017). Episodio 8, temporada 1. Dark, Netflix, Baran Bo Odar y Jantjie Friese.
Alfa y omega (Baran Bo Odar, 2017). Episodio 10, temporada 1. Dark, Netflix, Baran Bo Odar y Jantjie Friese.
Déjà vu (Baran Bo Odar, 2020). Episodio 1, temporada 3. Dark, Netflix, Baran Bo Odar y Jantjie Friese.