Sintaxis: Avisos
https://revistas.anahuac.mx/index.php/sintaxis
<p><strong><em>Sintaxis </em></strong>es una publicación del Centro de Investigación para la Comunicación Aplicada (<strong>CICA</strong>) de la Facultad de Comunicación de la <strong>Universidad Anáhuac México</strong>.</p> <p>Su periodicidad es semestral y está dirigida a investigadores, académicos, profesionales y estudiosos de la comunicación.</p> <p>La misión de la revista es la publicación de artículos provenientes de trabajos de investigadores en torno a temas de interés para el desarrollo y mejora de la sociedad, la cultura, la democracia, la tecnología, la innovación, las instituciones y las organizaciones, que contengan además una mirada comunicativa puesta en la realidad social donde converjan saberes y enfoques de diferentes disciplinas, pero resaltando el ser de la comunicación que emerge en cada problema que se investiga.</p>es-ESConvocatoria de publicación: Convocatoria de publicación. Sintaxis Núm. 16
https://revistas.anahuac.mx/index.php/sintaxis/announcement/view/51
<p>En las últimas décadas, las plataformas digitales han transformado radicalmente los modos de comunicación, producción cultural, participación social y organización política. Estas tecnologías han permitido una mayor circulación de saberes diversos y de voces tradicionalmente excluidas del espacio público; han facilitado nuevas formas de activismo y movilización ciudadana; han ampliado las posibilidades de acceso a la educación, la información y la cultura; han potenciado redes de colaboración transnacional entre individuos y colectivos; y han impulsado la creación de contenidos independientes, dando lugar a circuitos alternativos de visibilización, experimentación estética y producción de conocimiento.</p> <p>Sin embargo, lejos de constituirse como espacios neutrales o inherentemente democratizadores, estas plataformas también reproducen —y en muchos casos intensifican— las desigualdades estructurales preexistentes en términos de clase, género, edad, discapacidad y territorio. La amplificación de voces no siempre implica una redistribución equitativa del poder simbólico; por el contrario, los algoritmos de visibilidad tienden a privilegiar contenidos alineados con lógicas de mercado, invisibilizando discursos críticos o disidentes. El acceso a la producción y circulación de información sigue condicionado por brechas digitales persistentes, y la monetización de contenidos refuerza dinámicas de precariedad laboral, extractivismo de datos y explotación afectiva. Asimismo, los marcos regulatorios débiles permiten prácticas sistemáticas de vigilancia, control y censura, mientras que la promesa de apertura y conectividad frecuentemente se ve socavada por barreras idiomáticas, culturales y geopolíticas que fragmentan el acceso a las oportunidades digitales.</p> <p>Frente a estos desafíos, distintas corrientes teóricas y prácticas críticas han buscado comprender, visibilizar y contrarrestar las desigualdades que atraviesan los entornos digitales. Los estudios sobre justicia algorítmica, la ecología de medios, las pedagogías digitales críticas, el activismo en redes y los enfoques de justicia social en la comunicación han aportado herramientas analíticas y experiencias concretas para pensar formas más inclusivas, éticas y sostenibles de habitar y transformar el espacio digital. Asimismo, movimientos comunitarios y colectivos tecnopolíticos han desarrollado prácticas de reapropiación tecnológica, infraestructuras autónomas, lenguajes alternativos y metodologías colaborativas que disputan el control corporativo y abren posibilidades para una redistribución más equitativa de la voz, la atención y el acceso.</p> <p>Por lo anterior, este número temático busca reunir investigaciones que analicen de manera crítica e interdisciplinaria las plataformas digitales como espacios de disputa simbólica, material y política. Nos interesa especialmente explorar cómo estas tecnologías median, reorganizan o tensionan las dinámicas de visibilidad, reconocimiento y agencia de distintos grupos sociales, y cómo las prácticas comunicativas que emergen en estos entornos se vinculan con procesos más amplios de transformación social, cultural y económica. Pero al mismo tiempo, este número invita también a reflexionar sobre el alcance transformador que pueden tener aquellas propuestas y alternativas para enfrentar las desigualdades digitales.</p> <p>Convocamos trabajos que aborden, entre otros, los siguientes ejes temáticos:</p> <ul> <li>Economías de la atención, extractivismo de datos y precarización del trabajo digital</li> <li>Desigualdades en el acceso, uso y apropiación de plataformas</li> <li>Algoritmos, sesgos automatizados y producción de estigmas sociales</li> <li>Cultura digital, representación y disputas identitarias en redes sociales</li> <li>Representación, visibilidad y exclusión en la industria digital del entretenimiento</li> <li>Economía política del streaming: trabajo cultural y jerarquías globales</li> <li>Prácticas de resistencia, activismo digital y contrahegemonías</li> <li>Censura, moderación de contenidos y gobernanza de plataformas</li> <li>Inteligencia artificial, plataformas y reproducción de jerarquías sociotécnicas</li> <li>Enfoques comparativos o transnacionales sobre desigualdades digitales</li> </ul> <p>Se recibirán artículos originales e inéditos que empleen metodologías cualitativas, cuantitativas o mixtas, así como enfoques teóricos provenientes de diversas disciplinas, tales como estudios de comunicación, sociología, antropología, estudios culturales, ciencia política, historia, estudios de género, filosofía, pedagogía, entre otras. Valoramos especialmente las contribuciones que integren trabajo empírico o recolección cuantitativa de datos, así como perspectivas críticas y situadas.</p>Sintaxis2025-05-27