Sintaxis
https://revistas.anahuac.mx/index.php/sintaxis
<p><strong><em>Sintaxis </em></strong>es una publicación del Centro de Investigación para la Comunicación Aplicada (<strong>CICA</strong>) de la Facultad de Comunicación de la <strong>Universidad Anáhuac México</strong>.</p> <p>Su periodicidad es semestral y está dirigida a investigadores, académicos, profesionales y estudiosos de la comunicación.</p> <p>La misión de la revista es la publicación de artículos provenientes de trabajos de investigadores en torno a temas de interés para el desarrollo y mejora de la sociedad, la cultura, la democracia, la tecnología, la innovación, las instituciones y las organizaciones, que contengan además una mirada comunicativa puesta en la realidad social donde converjan saberes y enfoques de diferentes disciplinas, pero resaltando el ser de la comunicación que emerge en cada problema que se investiga.</p>
Investigaciones y Estudios Superiores S.C. (conocida como Universidad Anáhuac México)
es-ES
Sintaxis
2594-1682
<p><em>Sintaxis. Revista científica del Centro de Investigación para la Comunicación Aplicada</em><sup>© </sup>se distribuye bajo una <a title="Licencia CC" href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/" rel="license">Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional</a>.</p> <p>El autor conserva los derechos patrimoniales sin restricciones y garantiza a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo. El autor es libre de publicar en cualquier otro medio su artículo, como un repositorio institucional.</p>
-
Carta de la Directora del Centro de Investigación para la Comunicación Aplicada
https://revistas.anahuac.mx/index.php/sintaxis/article/view/1588
<p>La comunicación parece enfrentarse hoy, más que nunca, a distintos problemas y retos en todos los niveles, latitudes y alcances. Un ejemplo de ello, a nivel global, es la estrategia del Pacto Mundial de la ONU 2021-2023 que tiene como objetivo que las organizaciones puedan incorporar los principios para el logro de la Agenda 2030 y, para ello, se apoya en la comunicación dado que incorpora la importancia que tiene para la coordinación de esfuerzos y para dar a conocer el progreso que logra en cada uno de los principios que le permiten generar empresas responsables, crecimiento equilibrado de las redes locales y regionales para la cobertura global, el impacto en áreas prioritarias de derechos humanos, el trabajo, el medio ambiente y la lucha contra la corrupción así como en la acción colectiva de las pymes, entre otras acciones que permitan tener una sociedad más resiliente después de la pandemia y enfocada en el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) (Naciones Unidas, 2021). A este respecto, de manera regional en el Foro ocde celebrado en el contexto de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara 2022 tuvo como propósito “generar conocimiento e información de manera clara y concisa sobre los principales retos económicos, sociales e institucionales que enfrentan las naciones en la etapa pospandemia” (ocde, 2022). Es decir, nuevamente la comunicación se presenta como un aspecto fundamental para el logro de este objetivo y con ello el avance en temas como la inclusión, la equidad, la protección a los derechos humanos y el llamado bienestar creativo y sostenible que incluye a las industrias creativas y al desarrollo sustentable, respectivamente.</p>
Rebeca-Illiana Arévalo-Martínez
Derechos de autor 2023 Dra. Rebeca-lliana Arévalo -artínez
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-01-15
2023-01-15
10
7
8
10.36105/stx.2023n10.01
-
Carta de los Editores
https://revistas.anahuac.mx/index.php/sintaxis/article/view/1592
<p>La naturaleza de la comunicación sigue causando asombro. A partir de un creciente interés por abordar el tema de la comunicación desde diferentes ópticas disciplinarias, aparecen nuevas reflexiones sobre la complejidad que encierra el fenómeno de la comunicación. Lo que resulta interesante es que la historia de los pueblos se sigue construyendo a pesar de las dificultades que implica la comunicación entre las personas, sobre todo si se entiende que la finalidad de la comunicación es lograr el entendimiento entre las comunidades y las organizaciones, pues es evidente que tal entendimiento no siempre se logra. Sin embargo, hay algo que moviliza la necesidad de alcanzar el mejor resultado. Ligado a la naturaleza de la comunicación no solo están los problemas interpersonales, además se suman los problemas entre grupos, comunidades y organizaciones que, al perseguir intereses en ocasiones contradictorios, pretenden transformar ocultando los conocimientos o experiencias de la minoría. El presente número es el resultado de la suma de investigaciones con carácter metodológico, sin embargo, hay saberes que quedan ocultos por las luchas, por experiencias enterradas que no lograron subsistir. Quizá la misma palabra comunicación implique la no comunicación, la imposibilidad de incluir las experiencias pasadas, la no incorporación de saberes que resultaban incómodos o incompatibles con determinada línea de pensamiento. Habría que empezar por añadir a la pregunta que interroga por la naturaleza de la comunicación, no solo las condiciones para que se produzca este fenómeno, sino además las estrategias por las que determinado tipo de saber sobresale en los ejercicios comunicativos, mientras que otros conocimientos y experiencias se ven desplazados y condenados al sepultamiento.</p>
Rogelio Del Prado Flores
Rebeca-Illiana Arévalo-Martínez
Derechos de autor 2023 Dr. Rogelio Del Prado Flores, Dra. Rebeca-Illiana Arévalo-Martínez
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-01-15
2023-01-15
10
9
13
10.36105/stx.2023n10.02
-
Calidad de la comunicación organizacional, capital e impacto social en los informes anuales de supermercados en México
https://revistas.anahuac.mx/index.php/sintaxis/article/view/1593
<p>La información que se hace pública por parte de las organizaciones privadas que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), tiene como objetivo dar cuenta principalmente de sus resultados financieros, pero también incluye información relevante sobre su operación, filosofía organizacional y actividades que permitan evaluar su rol dentro de la sociedad, sus contribuciones e impacto. Sin embargo, dada la cantidad de información que actualmente existe en la <em>web</em>, y la dificultad que se tiene para reconocer la importancia de la información a la que se tiene acceso, se plantea en este artículo una serie de categorías para evaluar la calidad de la comunicación (logística, atención, utilidad e influencia) y que se presenta en el informe anual de 2021 de los cuatro supermercados en México que cotizan en la bmv con la finalidad de relacionarlas con la formación de capital social (Bourdieu, 1990; Lin, 2001), cohesión social (Durkheim, 2007) e impacto social (Esteves <em>et al.,</em> 2012). La metodología empleada fue cualitativa por medio de análisis de contenido. Entre los principales hallazgos se encuentra que los informes anuales cumplen con los niveles de calidad de la comunicación, aunque la atención que dan a sus criterios es diferente en cada caso. En este sentido, la calidad de la comunicación tiene un impacto social en sus públicos a través del contenido que incluyen aspectos que potencian la cohesión y el capital social que generan este tipo de organizaciones.</p>
Rebeca-Illiana Arévalo-Martínez
Guillermo García Mayo
Derechos de autor 2023 Dra. Rebeca-Illiana Arévalo-Martínez, Guillermo García Mayo
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-01-15
2023-01-15
10
15
34
10.36105/stx.2023n10.03
-
Convergencias tecnoeducativas en la formación del profesional de la comunicación: una mirada desde la ontología del lenguaje y la inteligencia emocional
https://revistas.anahuac.mx/index.php/sintaxis/article/view/1597
<p>La formación del profesional de la comunicación cada vez es más compleja y esto, derivado del cúmulo de información que proviene de los medios tradicionales de comunicación, pero sobre todo, de las nuevas tecnologías de la información y comunicación. Este escenario ha replanteado los roles de quienes se encuentran en su proceso formativo y de quienes fungen como mediadores de ello (cuerpo docente), así como las estrategias que se emplean, los contenidos y el propio sentido de la profesión. El objetivo de esta investigación fue analizar las percepciones del estudiantado en relación con sus procesos de aprendizaje con base en la ontología del lenguaje, la convergencia cultural y la educación emocional. La metodología que se empleó fue cualitativa por medio de cuestionarios y observación participante. Los resultados muestran que la juventud está ávida de experiencias dinámicas y participativas; de conocimientos relacionados con los ambientes comunicativos digitales; de espacios de colaboración y de estrategias que desarrollen la reflexión y el pensamiento divergente. En las conclusiones destaca el reconocimiento del videojuego como un recurso didáctico en la enseñanza, los cambios en los modos de producción y recepción de contenidos, la diversificación de canales y las emociones como un campo referencial cognitivo.</p>
Luz Zareth Moreno Basurto
Derechos de autor 2023 Dra. Luz Zareth Moreno Basurto
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-01-15
2023-01-15
10
35
55
10.36105/stx.2023n10.04
-
Estado de la comunicación organizacional dentro de un consorcio de investigación científica y tecnología
https://revistas.anahuac.mx/index.php/sintaxis/article/view/1598
<p>El presente artículo aborda la comunicación organizacional dentro de un consorcio de investigación científica y tecnológica y su relación con la gestión de proyectos. Desde un enfoque mixto y una perspectiva sistémica, el objetivo fue diagnosticar el estado de la comunicación organizacional y su relación con la gestión de proyectos realizada en el marco del Consorcio de Investigación del Golfo de México (CIGOM), entre 2018 y 2021. La investigación se desarrolló a partir de la revisión de documentos fundacionales del consorcio, los registros de observación participante y un cuestionario a una muestra representativa de los miembros en 2021. Se encontraron evidencias de una mayor actividad de comunicación en el ámbito interno lo cual ha beneficiado el funcionamiento del consorcio, y una menor actividad hacia el exterior siendo esta un área de desarrollo imprescindible en el futuro inmediato. La gestión del cigom mostró mejores valoraciones en cuanto a liderazgo, motivación, satisfacción y pertenencia, no así para aspectos como el control, la evaluación o los procesos de ajuste y mejoras relacionados con éstos.</p>
Elizabeth Álvarez Padilla
Esperanza Asencio Cabot
Derechos de autor 2023 Mtra. Elizabeth Álvarez Padilla, Dra. Esperanza Asencio Cabot
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-01-15
2023-01-15
10
57
79
10.36105/stx.2023n10.05
-
Malestar mediático o movilización política: un análisis de recepciones en México sobre los efectos de los mensajes políticos televisivos con carga negativa
https://revistas.anahuac.mx/index.php/sintaxis/article/view/1599
<p>En diversas investigaciones académicas se ha señalado a los contenidos mediáticos con carga negativa como los responsables de la anomia, apatía o alienación política de los ciudadanos, aunque también existe evidencia de que estos mensajes podrían despertar el interés por los asuntos públicos y alentar la movilización política. A partir de un estudio expostfacto de recepciones, se analizaron las narrativas de diversos grupos de electores expuestos a los anuncios políticos televisivos transmitidos durante las elecciones federales de 2021 en México. De este modo, se pudo indagar sobre las actitudes políticas en relación con las fuerzas políticas que participaron en la contienda.</p>
Javier Sánchez Galicia
Derechos de autor 2023 Mtro. Javier Sánchez Galicia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-01-15
2023-01-15
10
81
99
10.36105/stx.2023n10.06
-
Vidas paralelas: una aproximación de las historias de vida de dos académicos universitarios de México a partir de una perspectiva transdiciplinaria de la teoría de los capitales
https://revistas.anahuac.mx/index.php/sintaxis/article/view/1600
<p>El objetivo de este documento es analizar los diferentes recursos y experiencias vitales con las que cuenta el personal académico, para determinar qué capital o capitales poseen mayor peso en la vida profesional dentro de las universidades públicas del Noroeste de México, tomando como fundamento teórico la propuesta de los capitales de Pierre Bourdieu. Es un estudio cualitativo con alcance descriptivo realizado con observación participante y entrevista híbrida en dos aspectos, historia de vida/profundidad; técnicas que permitieron develar la estructura inteligible de las trayectorias de los diferentes recursos o disposiciones que los actores ponen en juego para ganar o permanecer en una posición dentro espacio social materializado en el campo específico de la universidad. Uno de los principales hallazgos fue que el capital político es determinante para la posición de poder, promoción y estatus de los académicos dentro del <em>habitus</em> de las universidades públicas estudiadas en el Estado de Sinaloa.</p>
Iris Crystal Medrano Obeso
Rafael Tonatiuh Ramírez Beltrán
Derechos de autor 2023 Mtra. Iris Crystal Medrano Obeso, Dr. Rafael Tonatiuh Ramírez Bletrán
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-01-15
2023-01-15
10
101
117
10.36105/stx.2023n10.07
-
La Comunicación Constitutiva de las Organizaciones como una vía para entender la interacción entre colaboradores del tercer sector que atienden a personas migrantes
https://revistas.anahuac.mx/index.php/sintaxis/article/view/1603
<p>Ante la oleada de migrantes centroamericanos y caribeños que han arribado a México, los albergues en la Ciudad de México (CDMX) se han visto rebasados. Esta situación ha ocasionado que estos lugares se apoyen en sus colaboradores y voluntarios. Por lo que, el objetivo de esta investigación es analizar la interacción de los colaboradores y voluntarios para atender a grupos vulnerables como las personas migrantes. Al respecto, se realizó un estudio cuantitativo con alcance descriptivo utilizando como instrumento un cuestionario que se aplicó en dos albergues. La teoría que se utilizó fue la Comunicación Constitutiva de las Organizaciones (CCO) que centra a la comunicación como el medio por el cual los seres humanos coordinan acciones y crean relaciones. La hipótesis subyacente es que la CCO es fundamental para crear lazos entre las personas y los resultados sugieren que en ella la inclusión es clave y es una vía para analizar fenómenos complejos en las organizaciones como la migración.</p>
Claudia Pérez Flores
Derechos de autor 2023 Mtra. Claudia Pérez Flores
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-01-15
2023-01-15
10
119
130
10.36105/stx.2023n10.08
-
Diagnóstico comparativo integral de las instituciones de atención primaria en salud pública de la Ciudad de México
https://revistas.anahuac.mx/index.php/sintaxis/article/view/1607
<p>Con el objetivo de reconocer las relaciones sistémicas de las organizaciones del primer nivel de atención primaria en salud del sector público (PNA-APS) de la Ciudad de México, el presente artículo tiene la finalidad de comprender los problemas prácticos de significación y articulación a partir de un diagnóstico integral organizacional adaptado a la metodología del modelo de la inteligencia comunicacional de las organizaciones (ICA) que parte de cuatro modelos de análisis sistémicos: subsistemas organizacionales, factores del entorno, grupos de interés y sistema comunicacional. Los resultados de este diagnóstico ratifican la importancia de eficientizar los procesos que permitan cumplir las metas organizacionales en entornos comunicacionales favorables. El valor, la utilidad y el aporte a las instituciones como las pna-aps de la Ciudad de México de realizar diagnósticos integrales organizacionales permite desarrollar planes estratégico-integrales, innovadores y con una visión global de la comunicación permitiendo monitorear, evaluar y aplicar la comprensión de mensajes claves.</p>
Rocío Alvarado Casas
Derechos de autor 2023 Mtra. Rocío Alvarado Casas
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-01-15
2023-01-15
10
131
153
10.36105/stx.2023n10.09
-
La comunicación de la ciencia como parte del ciclo integrador del conocimiento explorando investigaciones en Latinoamérica
https://revistas.anahuac.mx/index.php/sintaxis/article/view/1609
<p>El presente artículo tiene como objetivo analizar el papel que la comunicación de la ciencia desempeña en la construcción de la información y divulgación de la actividad científica para la ciudadanía y el impacto que tiene frente a la actual dispersión del conocimiento, en diversas áreas de la sociedad, como el trabajo, la cultura, la educación, el esparcimiento y entretenimiento; otorgando poca importancia al proceso de comunicación. Para tal ejercicio, el presente trabajo intenta sistematizar el análisis de las investigaciones que autores latinoamericanos han realizado sobre la comunicación científica durante el periodo 2017-2021</p>
Nadia Nayeli Nájera Larumbe
Derechos de autor 2023 Mtra. Nadia Nayeli Nákera Larumbe
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-01-15
2023-01-15
10
155
168
10.36105/stx.2023n10.10
-
Liderazgo político en Latinoamérica: estudios de análisis comparativo
https://revistas.anahuac.mx/index.php/sintaxis/article/view/1627
<p>Los líderes políticos son relevantes en el acontecer de los pueblos, por lo tanto, en el presente artículo se realiza una revisión de las aportaciones al liderazgo político desde la mirada de pensadores latinoamericanos contemporáneos; se observan las definiciones del concepto de liderazgo político que los investigadores retoman para la construcción hermenéutica del fenómeno, las teorías en las que tocan base, las metodologías que utilizan, los estilos de liderazgo y su clasificación, así como las aportaciones derivadas de los resultados obtenidos. El objetivo del artículo es estructurar un panorama de las investigaciones que se han realizado a partir del análisis comparativo de los liderazgos políticos de los partidos o de los gobiernos.</p>
Mariana Acevedo Arroyo
Derechos de autor 2023 Mtra. Mariana Acevedo Arroyo
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-01-15
2023-01-15
10
169
179
10.36105/stx.2023n10.11