Sintaxis https://revistas.anahuac.mx/index.php/sintaxis <p><strong><em>Sintaxis </em></strong>es una publicación del Centro de Investigación para la Comunicación Aplicada (<strong>CICA</strong>) de la Facultad de Comunicación de la <strong>Universidad Anáhuac México</strong>.</p> <p>Su periodicidad es semestral y está dirigida a investigadores, académicos, profesionales y estudiosos de la comunicación.</p> <p>La misión de la revista es la publicación de artículos provenientes de trabajos de investigadores en torno a temas de interés para el desarrollo y mejora de la sociedad, la cultura, la democracia, la tecnología, la innovación, las instituciones y las organizaciones, que contengan además una mirada comunicativa puesta en la realidad social donde converjan saberes y enfoques de diferentes disciplinas, pero resaltando el ser de la comunicación que emerge en cada problema que se investiga.</p> es-ES <p><em>Sintaxis. Revista científica del Centro de Investigación para la Comunicación Aplicada</em><sup>© </sup>se distribuye bajo una <a title="Licencia CC" href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/" rel="license">Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional</a>.</p> <p>El autor conserva los derechos patrimoniales sin restricciones y garantiza a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo. El autor es libre de publicar en cualquier otro medio su artículo, como un repositorio institucional.</p> rogelio.delprado2@anahuac.mx (Dr. Rogelio del Prado Flores) julio.yanezdo@anahuac.mx (Ing. Julio César Yañez) Sat, 21 Sep 2024 22:35:05 -0500 OJS 3.3.0.8 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Carta de la Directora del Centro de Investigación para la Comunicación Aplicada https://revistas.anahuac.mx/index.php/sintaxis/article/view/2538 <p>El término democracia es utilizado de manera general para referirse casi a cualquier tipo de política. Esta situación, al menos en occidente, genera que las muy diversas acepciones que puede tener el término, las condiciones para poder determinar que se trata de una democracia y la participación que tienen los distintos actores para generarla, resultan en acciones que apuntan a distintas direcciones, con objetivos y alcances también muy distintos. En este sentido, organismos internacionales como la OCDE, se han dado a la tarea de realizar estudios y generar datos que permitan conocer el estado de la democracia en los países que la integran. Destacan sus estudios sobre la confianza de los ciudadanos, al considerar que este es uno de los principales factores para fortalecer la democracia. La confianza es entendida en este contexto como las expectativas que se tienen de que la institución gubernamental actuará de manera positiva y de la forma esperada (OCDE, 2017). Esta confianza se mide particularmente sobre la base de lo que los ciudadanos creen que el gobierno puede proporcionarles en cuanto a servicios públicos; la satisfacción con los servicios administrativos; la capacidad de respuesta que tienen hacia sus demandas; la integridad del gobierno; la representatividad de la población en términos de diversidad e inclusión; y las prioridades que otorgan a los desafíos globales como son el combate a la desinformación y el cambio climático, entre otros (OCDE, 2022).</p> <p>En este sentido, la comunicación resulta fundamental para establecer los parámetros éticos y profesionales que resuelvan los problemas que están condicionando a la democracia, al mismo tiempo que para proponer soluciones que aporten caminos para la justicia, el bien común y la transformación social desde la confianza como factor indispensable en todo proceso comunicativo. El derecho de toda persona a elegir en libertad el rumbo del Estado con base en la información, el diálogo y la reflexión está transversalmente determinado por distintos procesos comunicativos como los autores de este número nos permiten ver. Sea este espacio un lugar para motivar al pensamiento crítico y propositivo sobre la comunicación que permite enfrentar las paradojas de la democracia en nuestra región latinoamericana.</p> Dra. Rebeca-Illiana Arévalo-Martínez Derechos de autor 2024 Dra. Rebeca-Illiana Arévalo-Martínez http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.anahuac.mx/index.php/sintaxis/article/view/2538 Mon, 05 Aug 2024 00:00:00 -0500 Carta de los Editores https://revistas.anahuac.mx/index.php/sintaxis/article/view/2554 <p>Desde la irrupción de la tecnología digital hasta la llegada de la inteligencia artificial, los medios de comunicación han ejercido una influencia paradójica en nuestras vidas. Si bien han contribuido a visibilizar injusticias e incluso han sido plataformas para la creación de movimientos sociales globales, también es verdad que sus efectos en nuestros procesos de aprendizaje y convivencia social se han visto afectados por su dinámica vertiginosa que nos aleja del diálogo y la reflexión.</p> <p>La democracia no se ha escapado a esta dinámica paradójica. Aunque sus orígenes se remontan al siglo V a. C., nuestro actual modelo moderno democrático se afianza a partir de 1945 con el fin de la Segunda Guerra Mundial, es decir, es un modelo con menos de cien años de vida política. Si bien Estados Unidos e Inglaterra pueden considerarse democracias desde finales del siglo XIX, los pilares sobre los que se sustenta esta forma de gobierno —sufragio universal, separación de poderes y estado de derecho—, no se consolidaron hasta mediados del siglo xx dándole la fisonomía que ahora conocemos.</p> Dra. Rebeca-Illiana Arévalo-Martínez, Dr. Rogelio Del Prado Flores; Dr. Alberto Ruiz-Méndez Derechos de autor 2024 Dra. Rebeca-Illiana Arévalo-Martínez, Dr. Rogelio Del Prado Flores; Dr. Alberto Ruiz-Méndez http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.anahuac.mx/index.php/sintaxis/article/view/2554 Mon, 05 Aug 2024 00:00:00 -0500 El uso oculto de las tecnologías de información y comunicación en la participación ciudadana del parlamento abierto https://revistas.anahuac.mx/index.php/sintaxis/article/view/2555 <p class="Citas"><span lang="ES-TRAD">La baja confianza en las organizaciones legislativas en México forma parte de una recesión democrática en los países latinoamericanos. Ante ello surge el parlamento abierto como un conjunto de principios que opera a través de las tecnologías de información y comunicación (TIC) y promueve la participación de los ciudadanos. No obstante, se plantea que las organizaciones legislativas utilizan a las TIC para inhibir la participación de los ciudadanos. Se identificaron indicios de ese uso inhibitorio en el caso de las audiencias públicas sobre la Guardia Nacional realizadas en la Cámara de Diputados de México. Se utilizó una metodología cualitativa de tipo descriptiva y exploratoria. Se emplearon técnicas de revisión documental y de análisis de contenido. Como principal hallazgo se destaca que la inhibición <span style="letter-spacing: .1pt;">de la participación ciudadana ocurre por medio del uso selectivo, controlador y negligente </span>de las TIC. </span></p> Mtro. José Alberto Rodríguez Robledo, Dr. Julio César Contreras Manrique Derechos de autor 2024 Mtro. José Alberto Rodríguez Robledo, Dr. Julio César Contreras Manrique http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.anahuac.mx/index.php/sintaxis/article/view/2555 Mon, 05 Aug 2024 00:00:00 -0500 Cuando las máquinas sueñan por nosotros. La democracia en el mundo del capitalismo algorítmico: el caso de Cambridge Analytica https://revistas.anahuac.mx/index.php/sintaxis/article/view/2556 <p class="Citas"><span lang="ES-TRAD">El capitalismo algorítmico y su proceder sugestivo ha impactado en todas las esferas de la vida y, por ello, no es la excepción la política, al propagar un objetivo principal: conocer íntimamente a los usuarios de las redes sociales a partir de la extracción masiva de datos y su consecuente procesamiento algorítmico, con la intención no solo de prever futuros escenarios de comportamiento y actuación, sino, sobre todo, de construir atmósferas sintéticas en las que estos sean sugestionados e intervenidos como para votar por un candidato en específico, reproducir cierta idea dentro de una contienda electoral y hasta reconfigurar sus visiones del mundo y entendimiento político. Todo ello desarrollándose dentro de un contexto en el cual la figura de los otros es suplantada por la imagen algorítmica del sí mismo que, a su vez, tiene como efecto el suprimir la pluralidad como elemento toral de la democracia como forma de vida.</span></p> Mtro. Abraham González Montaño Derechos de autor 2024 Mtro. Abraham González Montaño http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.anahuac.mx/index.php/sintaxis/article/view/2556 Mon, 05 Aug 2024 00:00:00 -0500 Actualización sobre el concepto de brecha digital en tiempos de la inteligencia artificial: hacia una propuesta cualitativa https://revistas.anahuac.mx/index.php/sintaxis/article/view/2557 <p>Este documento busca avanzar en el entendimiento de la brecha de participación mediante un enfoque cualitativo, apoyado en una rigurosa revisión documental, la elaboración de un estado del arte y la reflexión teórica sobre varios conceptos, incluyendo el CC (Correa, 2012, Zuckerfeld, 2011; Rullani, Boutang, Lazzarato, 2004), SIC (Castelles, 1997; Crovi, 2014; Alva, 2015; Delors, 1993; Mattelart, 2001) y brecha de participación (Norris, 2001). Esta investigación actualiza el primer debate planteado en un congreso de la Asociación Mexicana de Investigadores en Comunicación respecto a brechas digitales (Lugo, 2019) y forma parte del Seminario Internacional Permanente de Inteligencia Artificial en las Ciencias Sociales (SIPIACSO). Consideramos que nos dará pistas para dimensionar cómo en tanto no logremos saltar dicha brecha nos será muy complicado <em>experienciar </em>la Inteligencia Artificial Generativa (IAG). Y de ahí, pensarla desde su nivel público, como una herramienta efectiva de participación. Al tiempo que se propondrán diversos puntos de análisis para otros estudios posteriores, derivados del estado del arte; tales como <em>brecha de responsabilidad</em> (Santoni y Mecacci, 2021). Además, mediante el uso de talleres lúdico-reflexivos (TLR) (Lugo, 2020), se delineará la segunda parte de esta investigación. Esta fase empleará métodos cualitativos (Orozco y González, 2015) y se valdrá de técnicas como la observación (Lugo, 2019), entrevistas semi estructuradas (Vela, 2001) y análisis de redes sociales para el estudio de casos específicos. Cabe mencionar que esto se fundamenta en un primer ejercicio que realizamos en 2023 (Lugo, 2023).</p> Dr. Luis Josué Lugo, Dr. Miguel Ángel Barrera Rojas Derechos de autor 2024 Dr. Luis Josué Lugo, Dr. Miguel Ángel Barrera Rojas http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.anahuac.mx/index.php/sintaxis/article/view/2557 Mon, 05 Aug 2024 00:00:00 -0500 El auge de los refrendos: un reto en términos de comunicación democrática https://revistas.anahuac.mx/index.php/sintaxis/article/view/2560 <p class="Citas"><span lang="ES-TRAD">Se parte del hecho notorio del incremento en la realización de referendos a nivel mundial. Dado que el auge de los referendos ha sido observado como un riesgo para la democracia representativa, se aborda el debate sobre este concepto en comparación con los de democracia directa, participativa y refrendaria. Adicionalmente, se exponen las desventajas de esta última modalidad de la democracia frente a la representativa, así como los planteamientos de algunos reportes internacionales sobre la desinformación y polarización que han venido acompañando la realización de referendos. Por último, se propone como una de las alternativas a esta problemática, un amplio ejercicio de comunicación democrática previo a la celebración de los referendos.</span></p> Mtro. Rubén R. García Clarck Derechos de autor 2024 Mtro. Rubén R. García Clarck http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.anahuac.mx/index.php/sintaxis/article/view/2560 Mon, 05 Aug 2024 00:00:00 -0500 Tiempo de polarización: una mirada a la crisis de la democracia a través de la comunicación política populista https://revistas.anahuac.mx/index.php/sintaxis/article/view/2562 <p>Este artículo tiene por objetivo ofrecer una perspectiva de la actual crisis de la democracia a partir del análisis del discurso político del <em>populismo institucionalizado</em> o populismo en el poder. Al analizar a esta forma de comunicación política, a partir de un <em>enfoque performativo</em>, se argumenta que una causa de la crisis democrática actual es la <em>polarización afectiva</em>, es decir, una forma de fragmentación social basada no en las diferencias políticas sino en una <em>frontera identitaria</em>, cuyo principal componente es la figura de un <em>enemigo</em> al que se despoja de su legitimidad para participar en la toma de decisiones colectivas que caracteriza a una democracia moderna. La construcción de este enemigo, por parte del <em>populismo institucionalizado</em>, se presenta como un <em>significante performativo</em>, es decir, como un elemento discursivo con el que se lleva a cabo una acción política, en este caso, la creación de un tiempo de polarización que provoca una crisis democrática entendida como una clausura de la constante búsqueda por ampliar libertades y derechos.</p> Dr. Alberto Ruiz-Méndez Derechos de autor 2024 Dr. Alberto Ruiz-Méndez http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.anahuac.mx/index.php/sintaxis/article/view/2562 Mon, 05 Aug 2024 00:00:00 -0500 Ciudadanía y democracia https://revistas.anahuac.mx/index.php/sintaxis/article/view/2563 <p class="Citas"><span lang="ES-TRAD">Ser un ciudadano y determinar sin ambigüedades los mecanismos para obtener la ciudadanía pueden considerarse logros esenciales de la vida política contemporánea de Occidente. Dicha noción es, así mismo, observada como una creación idealizada en la que las relaciones entre gobernantes y gobernados funcionan siguiendo reglas que igualan las oportunidades de los ciudadanos, favoreciendo una interacción que garantiza un trato igualitario entre los participantes de una comunidad política en la que todos cuentan para tomar decisiones y ejercer libremente su derecho a intervenir en las funciones de gobierno. En las últimas décadas, sin embargo, tal idea de ciudadanía ha comenzado a ponerse en tela de juicio. Este trabajo presenta un estudio exploratorio de la concepción hegemónica de ciudadanía democrática a través de una revisión genealógica, se analizan las razones que hicieron posible su configuración, así como, las críticas que anuncian su debacle. También se exploran dos vías alternas que interpelan el concepto canónico, las cuales surgen como respuestas a la crisis enunciada. Finalmente, se da cuenta de algunas formas emergentes de ciudadanía que ilustran la compleja evolución del concepto y nos obligan a seguirlo repensando en clave latinoamericana.</span></p> Dr. Alejandro Roberto Alba Meraz Derechos de autor 2024 Dr. Alejandro Roberto Alba Meraz http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.anahuac.mx/index.php/sintaxis/article/view/2563 Mon, 05 Aug 2024 00:00:00 -0500 El desafío de la democracia: participación y educación https://revistas.anahuac.mx/index.php/sintaxis/article/view/2564 <p class="Citas" style="margin-bottom: 9.0pt;"><span lang="ES-TRAD" style="letter-spacing: -.1pt;">El texto analiza la crisis democrática desde dos ámbitos. Primero, el de la escasa participación política y, segundo, el vacío formativo de los ciudadanos. Lo anterior se deriva del fundamento del liberalismo: la libertad como no interferencia que permite que el ciudadano quede constreñido a ser únicamente votante, desplazándolo del ámbito público. Cuestión que, de seguir en esa tesitura, permitirá que se delegue —en manos de una minoría— el bien común. En ese sentido, se vuelve necesario un tipo de formación ciudadana desde un enfoque ético de extracción clásica. En ese sentido, el objetivo es mostrar que una formación que tiene como base un importante nivel de orden ético traza el camino de la virtud cívica para el mayor y mejor despliegue de la democracia y, por lo tanto, para el auténtico cuidado de la libertad.</span></p> Dra. Yossadara Franco Luna Derechos de autor 2024 Dra. Yossadara Franco Luna http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.anahuac.mx/index.php/sintaxis/article/view/2564 Mon, 05 Aug 2024 00:00:00 -0500 ¿Cuáles son los modos? Para una crítica de la violencia como medio en la desobediencia civil https://revistas.anahuac.mx/index.php/sintaxis/article/view/2566 <p>En los estudios sobre la desobediencia civil el uso de la violencia como recurso de protesta ha sido uno de los problemas irresueltos. En parte, ello se debe a la falta de criterios ético-políticos que delimiten el entendimiento propio de la violencia. El presente artículo ofrece una ruta de comprensión de la violencia de tal modo que sea circunscrita en la discusión sobre la participación de la ciudadanía disidente en contextos democráticos. Se revisan las contribuciones de la literatura clásica y contemporánea; y, finalmente, se estriba en el principio de dignidad humana como condicionante de la <em>civilidad</em> de los actos contestatarios.</p> Mtro. Carlos Eduardo de Tavira Leveroni Derechos de autor 2024 Mtro. Carlos Eduardo de Tavira Leveroni http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.anahuac.mx/index.php/sintaxis/article/view/2566 Mon, 05 Aug 2024 00:00:00 -0500 La hiperconectividad de los periodistas gastronómicos en medios españoles https://revistas.anahuac.mx/index.php/sintaxis/article/view/2569 <p>El período del confinamiento, debido a la pandemia de la Covid-19, supuso una experiencia de hiperconectividad para los profesionales del periodismo gastronómico en España. En este artículo, estudiamos los casos de dos secciones especializadas en periodismo gastronómico y vinculadas a dos medios de comunicación relevantes en España como son Ser Gastro y Comer La Vanguardia. A partir de un estudio cualitativo, entrevistamos a sus responsables y realizamos un análisis de contenido de sus redes sociales antes y después del confinamiento. Los resultados muestran las diferencias y similitudes entre las iniciativas de las secciones gastronómicas analizadas, con una presencia innovadora de los directos en redes sociales que, después de la pandemia, se convierten en otros formatos como podcasts y con contenidos de proximidad que acercan a los usuarios a la gastronomía desde la hiperconectividad. Los resultados también muestran la versatilidad del periodista gastronómico y su capacidad de hiperconectividad en un momento de crisis como fue el confinamiento y cómo se produce una vuelta a la “normalidad”, tras el final de la pandemia, que reduce las iniciativas multiplataformas por falta de recursos, pero no el rol de los medios de comunicación digitales y la importancia del componente humano en el periodismo gastronómico.</p> Dra. María Yanet Acosta Meneses, Dr. Francesc Fusté-Forné Derechos de autor 2024 Dra. María Yanet Acosta Meneses, Dr. Francesc Fusté-Forné http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.anahuac.mx/index.php/sintaxis/article/view/2569 Mon, 05 Aug 2024 00:00:00 -0500