Políticas públicas para contrarrestar la escalada de las enfermedades crónico no transmisibles en México (2001-2015)

Contenido principal del artículo

Jimmy Emmanuel Ramos Valencia
http://orcid.org/0000-0002-8809-6822

Resumen

El presente documento tiene como objetivo analizar las políticas públicas de combate a la dispersión e incremento de las enfermedades crónicas no transmisibles (ECTN) en México del año 2001 hasta el 2015. Tal objetivo plantea mostrar que la incidencia de la problemática de salud requiere que las reformas estructurales incidan en las políticas públicas para el combate del incremento de las enfermedades crónicas no transmisibles. La elección de las enfermedades responde a los llamados de atención de los organismos internacionales hacia los países de altos y medianos ingresos ante el incremento de la dispersión de la problemática de salud en el mundo. El artículo es una reflexión que pugna por ir más allá del análisis de los indicadores médicos y económicos que deben contrastarse con la información cualitativa recabada con las herramientas del método etnográfico. La propuesta del diseño de estrategias de evaluación desde el método etnográfico es para aportar información sobre los procesos de las dinámicas de combate implementadas para contar con información de las experiencias y narrativas, tanto de los enfermos, como de todo el personal de salud encargado de implementarlas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

PLUMX Metrics

Detalles del artículo

Cómo citar
Ramos Valencia, J. E. (2018). Políticas públicas para contrarrestar la escalada de las enfermedades crónico no transmisibles en México (2001-2015). Iuris Tantum, 32(28), 83–106. https://doi.org/10.36105/iut.2018n28.05
Sección
Monográfico

Citas

AGUILAR VILLANUEVA, Luis, Problemas Públicos y Agenda de Gobierno.
Colección Antologías de Política Pública, Miguel Ángel Porrúa, México,
2009.
BELSHAW, Cyril, The Sorcerer´s Apprentice: An Anthropology of Public Policy,
New York, Pergamon Press, 1976.
BIEHL, Joao y PETRYNA, Adriana, “Critical Global Healht”, When People Come
First. Critical Studies in Global Health, Estados Unidos, Princeton University
Press, 2013, pp. 1-20.
60 Torres, Felipe y Rojas, Agustín, “Obesidad y Salud Pública en México: Transformación del Patrón Hegemónico
de Oferta-Demanda de Alimentos”. Revista Problemas del Desarrollo, abril-junio, 2018, 193(49), disponible
en https://probdes.iiec.unam.mx.
IURIS TANTUM No. 28 2018 101
BOROFSKY, Robert, “Public Anthropology”, Anthropology News, 40(1), 1999,
pp. 6 y 7.
CAMPBELL, Dave, “Anthropology´s Contribution to Public Health Policy Development”,
McGill Journal of Medicine, 2010, 13(1)1, pp. 76-83.
CORDOVA-VILLALOBOS, José Ángel et al. Las enfermedades crónicas no
transmisibles en México: sinopsis epidemiológica y prevención integral.
Salud pública Méx [online]. 2008, vol.50, n.5 [citado 2019-01-12], pp.419-
427. Disponible en: &pid=S0036-36342008000500015&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0036-3634.
DAVILA-TORRES, Javier, GONZÁLEZ-IZQUIERDO, José de Jesús y Barrera-
Cruz, Antonio, “Panorama de la obesidad en México”. Rev Med Inst Mex
Seguro Soc., 53(2), 2015, pp. 240-9.
DIGIACOMO, Susan, “Autobiografía crítica y teoría antropológica. Reflexiones
en torno a la enfermedad y la identidad cultural y profesional”, en Comelles,
Josep, Martorell Poveda, Maria Antonia y Bernal, Mariola, Antropología y
enfermería. Campos de encuentro. Un homenaje a Dina Garcés, España,
Universitat Rovira i Virgili, 2009.
DUBOIS, Vincent, “Critical policy ethnography”, en Fischer, Frank, Torgerson,
Douglas, Durnová, Anna y Orsini, Michael (eds.), Handbook of Critical Policy
Studies, Estados Unidos, Edward Elgar Publishing, 2017, pp. 462-480.
ELDER, Charles, “El estudio de las políticas públicas; la hechura de las políticas;
problemas públicos y agenda de gobierno”, Problemas Públicos y Agenda
de Gobierno, 3a. ed., edición de Luis F. Aguilar Villanueva, México, Porrúa,
2009, p. 51.
ELDER, Charles y COBB, Roger, “Formación de la agenda. El caso de la política
de los ancianos”, Problemas públicos y agenda de gobierno, México, Porrúa,
2009, pp. 77-104.
FRENK, Julio, et al., “La transición Epidemiológica en América Latina”. Bol of
Sanit Panam, 1991, 111(6); Vera Bolaños, M. (2000) “Revisión crítica a la
teoría de la transición epidemiológica”, Papeles de Población, vol. 6, núm.
25, julio-septiembre, 2000.
GUTIÉRREZ, Juan, RIVERA, Juan, SHAMAH, Teresa, OROPEZA, Carlos y
HERNÁNDEZ ÁVILA, Mauricio, Encuesta Nacional de Salud y Nutrición
2012, Instituto Nacional de Salud Pública, México, 2012, Disponible en
https://ensanut.insp.mx/informes/ENSANUT2012ResultadosNacionales.pdf
GUZMÁN-LEÓN, Alicia, “Comparar para construir política pública en tiempos
de globalización”, Revista Iberoamericana de Educación Superior, vol. VII,
núm. 20, 2016, p. 154.
HEIGHTON, Robert y HEIGHTON, Christy “Applying the Anthropological
Perspective to Social Policy”, Eddy, Elizabeth y Partridge, William (eds.),
Applied Anthropology in America, Estados Unidos, 1987, pp. 390-430.
HERNÁNDEZ MARES, Pablo, “Seis de cada diez mexicanos tienen alguna forma
de dislipidemia”, Medscape, 2018 Disponible en https://espanol.medscape.
com/verarticulo/5903409#vp_3 consultado el 23 de noviembre de 2018.
102 IURIS TANTUM No. 28 2018
JARAMILLO CARDONA, Martha, Salud y políticas públicas en Baja California:
más que un remedio, una enfermedad. Universidad Autónoma de Baja
California, México, 2011.
KLEINMAN, Arthur, Patients and healers in the context of culture: An exploration
of the borderland between anthropology, medicine, and psychiatry,
Estados Unidos, Univ of California Press, 1981.
KLEINMAN, Arthur, The illness narratives: Suffering, healing, and the human
condition, Estados Unidos, Universidad de Michigan, 1988.
MACÍAS SANCHEZ, Alejandra y VILLARREAL PÁEZ, Héctor Juan, “Sostenibilidad
del gasto público: Cobertura y financiamiento de enfermedades crónicas
en México”, Ensayos Revista de Economía, 37(1), 2018, pp. 99-134,
DOI: http://dx.doi.org/10.29105/ensayos37.1-4.
MENÉNDEZ, Eduardo “La enfermedad y la curación ¿Qué es medicina tradicional?”,
Alteridades, 1994, 4 (7), 71-83, p. 79.
MÉNDEZ MARTÍNEZ, José Luis, Análisis De Políticas Públicas: Teoría y Casos,
México, Colegio De México, 2015.
MICOZZI, Marc “Culture, anthropology, and the return of ‘complementary medicine’”,
Med Anthropol Q, 2002, Dec;16(4), pp. 398-403.
Ministerio de Planificación y Cooperación División Social. Sistema Integrado de Evaluación
de Intervenciones Públicas. Documento N° 4. Metodología de Análisis
de Políticas Públicas: Conceptos y Criterios. Santiago de Chile, diciembre 2000.
MOORE, Mark, “Anatomía del problema de la heroína: un ejercicio de definición
de problemas”, en Aguilar Villanueva, Luis, Problemas Públicos y Agenda
de Gobierno, Miguel Ángel Porrúa, México, 2009, pp. 185-214.
MURDOCK, George, “Anthropology and Its Contribution to Public Health”, American
journal of public health and the nation’s health, 1952, 42(1), pp. 7-11.
NELSON, Barbara y LINDENFELD, Thomas, “La formación de una agenda. El
caso de maltrato a los niños”, Problemas Públicos y Agenda de Gobierno,
3a. ed., edición de Luis F. Aguilar Villanueva, México, Porrúa, 2009, pp. 107
y 108.
OLAVARRÍA GAMBI, Mauricio, Conceptos Básicos en el Análisis de Políticas
Públicas. Ecuador, FLACSO, 2007, pp. 11 y 12.
PARKER, Melissa y HARPER, Ian, “The Anthropology of Public Health”, Journal
of Biosocial Science, 2006, 38(1), 1-5, doi:10.1017/S0021932005001148
RODRÍGUEZ-ABREGO, Gabriela, ESCOBEDO DE LA PEÑA, Jorge, ZURITA
G, Beatriz, y RAMÍREZ, Teresita de Jesús, “Esperanza de vida saludable en
la población mexicana con seguridad social”, Perinatol Reprod Hum, 2006;
20: 4-18.
ROMAN, Sonia, OJEDA-GRANADOS, Claudia y PANDURO, Arturo, “Genética
y evolución de la alimentación de la población en México”, Revista de
Endocrinología y Nutrición, Vol. 21, No. 1, enero-marzo, 2013, pp. 42-51.
SÁNCHEZ DÍAZ, Natalia, “La carga de la enfermedad”, Revista Colombiana de
Psiquiatría, XXXIV (2),2005, pp. 298-304.
IURIS TANTUM No. 28 2018 103
SOTO-ESTRADA, Guadalupe, MORENO-ALTAMIRANO, Laura y PAHUA
DIAZ, Daniel, “Panorama epidemiológico de México, principales causas de
morbilidad y mortalidad”, Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM,
Vol. 59, 6, noviembre-diciembre, 2016, pp. 11-19.
TORRES, Felipe y ROJAS, Agustín, “Obesidad y Salud Pública en México:
Transformación del Patrón Hegemónico de Oferta-Demanda de Alimentos”.
Revista Problemas del Desarrollo, abril-junio, 2018, 193(49), disponible en
https://probdes.iiec.unam.mx.
VERA BOLAÑOS, Marta, “Revisión crítica a la teoría de la transición epidemiológica”.
Papeles de Población, vol. 6, núm. 25, julio-septiembre, 2000,
pp. 179-206.
World Health Organization, Global Health Risks. Mortality and burden of disease
attributable to selected major risk. WHO Library Cataloguing-in-Publication
Data, 2009.
Informes y documentos oficiales
Bases técnicas del Acuerdo Nacional para la Salud Alimentaria. Estrategia contra
el sobrepeso y la obesidad (2010). Secretaría de Salud. México.
CONEVAL (2012) Análisis del cumplimiento de los indicadores de resultados,
Secretaría de Salud 2007-2012. México.
CONEVAL (2013) Prevención contra la obesidad. Prevención y Control de Sobrepeso,
Obesidad y Diabetes. Centro Nacional de Programas Preventivos y
Control de Enfermedades, Ficha de Monitoreo. México.
CONEVAL (2014) Prevención contra la obesidad. Prevención y Control de Sobrepeso,
Obesidad y Diabetes. Centro Nacional de Programas Preventivos y
Control de Enfermedades, Ficha de Monitoreo. México.
CONEVAL (2015) Prevención contra la obesidad. Prevención y Control de Sobrepeso,
Obesidad y Diabetes 2014-2015. Valoración de la información de
desempeño presentada por el programa. México.
CONEVAL (2017) Prevención contra la obesidad. Prevención y Control de Sobrepeso,
Obesidad y Diabetes 2016-2017. Secretaría de Salud, Ficha de Monitoreo.
México.
CONEVAL (2018) “Capítulo 2. Diagnósticos de derechos sociales y del ingreso en
México, 2.5 Salud”, pp. 104-115. México.
Estrategia Nacional para la Prevención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y
la Diabetes (2013). Secretaría de Salud, México.
Global Health Metrics (2018) Global, regional, and national age-sex-specific
mortality and life expectancy, 1950-2017: a systematic analysis for the Global
Burden of Disease Study 2017. Lancet 2018:392:1684-735.
IMCO (2015) Kilos de más, pesos de menos. Los costos de la obesidad en México.
Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. México.
Subsecretaría de Integración y Desarrollo del Sector Salud, Dirección General de
Evaluación del Desempeño (2015) Informe sobre la salud de los mexicanos,
diagnóstico general de la salud poblacional. Secretaria de Salud, México.
104 IURIS TANTUM No. 28 2018
Observatorio Mexicano de Enfermedades No Transmisibles (2018) Sistema de Indicadores
para Monitorear los Avances de la Estrategia Nacional para la
Prevención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes (ENPCSOD).
Componente de Acciones de Salud Pública. Nuevos Indicadores.
IMCO, Aspen Institute, Secretaria de Salud, México. Disponible en http://
oment.uanl.mx/indicadores_descargas/doc_metodologico_comp_asp.pdf
consultado el 27 de octubre de 2018.
Observatorio Mexicano de Enfermedades No Transmisibles (2018) Actualización
de indicadores considerados en el Sistema de Indicadores para monitorear la
Estrategia Nacional para la Prevención y el Control del Sobrepesom la Obesidad
y la Diabetes (ENPCSOD). Reporte de actualización. IMCO, Aspen
Institute, Secretaria de Salud, México. Disponible en http://oment.uanl.mx/
wp-content/uploads/2018/10/reporte_resultados_act_oct18.pdf consultado el
08 de octubre de 2018.
Programa de Acción Específico “Promoción de la Salud y Determinantes Sociales
2013-2018”. Programa Sectorial de Salud. México.
Programa Nacional de Salud 2001-2006, Gobierno de la República, Secretaría de
Salud. México.
Programa Nacional de Salud 2007-2012, Gobierno de la República, Secretaría de
Salud. México.
Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, Gobierno de la República, Programa Sectorial
de Salud. México.
Secretaría de Salud, Dirección General de Epidemiología, Observatorio Mexicano
de Enfermedades No Transmisibles (2016) Estrategia Nacional para la
Prevención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes, Pilar de
Salud Pública, Vigilancia Epidemiológica, Panorama Epidemiológico. SSA,
DGE, OMENT, México.
Secretaría de Salud, Dirección General de Epidemiología, Observatorio Mexicano
de Enfermedades No Transmisibles (2015) Estrategia Nacional para la
Prevención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes, Pilar de
Salud Pública, Vigilancia Epidemiológica, Panorama Epidemiológico. SSA,
DGE, OMENT, México.
Secretaria de Salud (2013) Estrategia Nacional para la Prevención y el Control
del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes. Gobierno de la República, México.
Disponible en https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/276108/estrategia_
sobrepeso_diabetes_obesidad.pdf consultado el 14 de octubre de 2018.
Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud, Dirección General de Promoción
de la Salud (2007) Estrategia Nacional de Promoción y Prevención
para una Mejor Salud. Secretaría de Salud, Dirección General de Promoción
de la Salud, México.
IURIS TANTUM No. 28 2018 105
Normas Oficiales Mexicanas.61
Norma Oficial Mexicana NOM-008-SSA3-2017, Para el tratamiento integral del
sobrepeso y la obesidad. Secretaría de Salud 05/18/2018
Norma Oficial Mexicana, NOM-009-SSA2-2013. Promoción de la salud escolar.
Secretaría de Salud 09/12/2013.
Norma Oficial Mexicana NOM-014-SSA3-2013, Para la asistencia social alimentaria
a grupos de riesgo. Secretaría de Salud 11/11/2014.
Norma Oficial Mexicana, NOM-015-SSA2-2010. Para la prevención, tratamiento
y control de la diabetes mellitus. Secretaría de Salud 23/11/2010.
Norma Oficial Mexicana, NOM-017-SSA2-2012. Para la vigilancia epidemiológica.
Secretaría de Salud. 19/02/2013.
Norma Oficial Mexicana, NOM-028-SCFI-2007. Prácticas Comerciales Elementos
de información en las promociones coleccionables y/o promociones por
medio de sorteos y concursos. Secretaría de Economía. 05/10/2007.
Modificación a la Norma Oficial Mexicana NOM-030-SSA2-1999, Para la prevención,
tratamiento y control de la hipertensión arterial, para quedar como
Norma Oficial Mexicana NOM-030-SSA2-2009, Para la prevención, detección,
diagnóstico, tratamiento y control de la hipertensión arterial sistémica.
Secretaría de Salud. 31/05/2010.
Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-030-SSA2-2017, Para la prevención,
detección, diagnóstico, tratamiento y control de la hipertensión arterial
sistémica. Secretaría de Salud. 19/04/2017.
Norma Oficial Mexicana, NOM-031-SSA2-1999. Para la atención a la salud del
niño. Secretaría de Salud. 09/02/2011.
Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-031-SSA2-2014, Para la atención
a la salud de la infancia. Secretaría de Salud. 25/11/2015.
Norma Oficial Mexicana, NOM-037-SSA2-2012. Para la prevención, tratamiento
y control de las dislipidemias. Secretaría de Salud. 13/07/1012.
Norma Oficial Mexicana NOM-040-SSA2-2004. En materia de información en
salud. Secretaría de Salud. 30/11/2012.
Norma Oficial Mexicana, NOM-043-SSA2-2012. Servicios básicos de salud. Promoción
y educación para la salud en materia alimentaria. Criterios para brindar
orientación. Secretaría de Salud. 22/01/2013.
Norma Oficial Mexicana, NOM-051-SCFI/SSA1-2010. Especificaciones generales
de etiquetado para alimentos y bebidas no alcohólicas pre envasados - Información
comercial y sanitaria. Secretaría de Economía. 05/04/2010.
Modificación a la Norma Oficial Mexicana, NOM-051-SCFI/SSA1-2010. Especificaciones
generales de etiquetado para alimentos y bebidas no alcohólicas
pre envasados - Información comercial y sanitaria. Secretaría de Salud.
14/08/2014.
61 Disponibles en el sitio web de Observatorio Mexicano de Enfermedades No Transmisibles [http://oment.uanl.
mx/normas/].
106 IURIS TANTUM No. 28 2018
NORMA Oficial Mexicana NOM-131-SSA1-2012, Productos y servicios. Fórmulas
para lactantes, de continuación y para necesidades especiales de nutrición.
Alimentos y bebidas no alcohólicas para lactantes y niños de corta
edad. Disposiciones y especificaciones sanitarias y nutrimentales. Secretaría
de Salud. 10/09/2012.
NORMA Oficial Mexicana NOM-251-SSA1-2009, Prácticas de higiene para el
proceso de alimentos, bebidas o suplementos alimenticios. Secretaría de Salud.
01/03/2010.
Sitios electrónicos
Cámara de Diputados LXIV Legislatura, Centro de Estudios Sociales y de Opinión
Pública [http://www5.diputados.gob.mx/index.php/camara/Centros-de-
Estudio/CESOP].
Sistema de Información en Enfermedades Crónicas [http://www.tablerocronicas.
info/DirApp/tableros/OSICEjecIntro.aspx].
Índice de Calidad de la Atención de la Hipertensión en México (ICAHi)
[http://201.161.101.68/tablerocronicaspruebas/DirApp/tableros/OSICIntroICAHI.
aspx].
Sistema de Indicadores diseñado para monitorear los avances de la Estrategia
Nacional para la Prevención y Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes
(ENPCSOD) desarrollado por el Instituto Mexicano para la Competitividad
A.C. (IMCO) y el Aspen Institute Mexico [http://oment.uanl.mx/
indicadores/].
Elder, Charles, Problemas Públicos y Agenda de Gobierno, 3a. ed., edición de
Luis F. Aguilar Villanueva, Porrúa, 2009