El espacio de los flujos y las tecnologías de la movilidad: desafíos sociales para la innovación

Contenido principal del artículo

Dr. Alberto Carrera Portugal

Resumen

El trabajo tiene como objetivo identificar las posibilidades que ofrecen para la innovación social y la reactivación económica posterior a la pandemia por covid-19, la vinculación entre las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) y las tecnologías de movilidad en las ciudades contemporáneas. En la primera parte se realiza un análisis sociohistórico de las innovaciones en las tecnologías de las comunicaciones y los transportes durante la Revolución Industrial, en la segunda parte, tomando como base el concepto del espacio de los flujos desarrollado por Manuel Castells, se identifican los principales componentes y características de la articulación entre las tic y la transformación socio-territorial de las ciudades contemporáneas, fundamentalmente a través de la conectividad y el establecimiento de cadenas de valor con otras ciudades a nivel nacional, regional y global, prefigurándose como uno de los factores para la competitividad urbana. Por último, se analizan los indicadores presentes en dos índices de competitividad urbana, como una muestra inicial de posibles factores para la innovación social y la recuperación económica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

PLUMX Metrics

Detalles del artículo

Cómo citar
Carrera Portugal, A. (2022). El espacio de los flujos y las tecnologías de la movilidad: desafíos sociales para la innovación. Sintaxis, (9), 13–33. https://doi.org/10.36105/stx.2022n9.03
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Dr. Alberto Carrera Portugal, Universidad Nacional Autónoma de México, Coordinación de Humanidades

Doctor en Ciencias Políticas y Sociales con orientación en Comunicación por la UNAM, Maestro en Comunicación por la Universidad Iberoamericana, Campus Ciudad de México. Licenciado en Ciencias de la Comunicación por la UNAM. Es Profesor de asignatura e integrante del Comité Tutoral del Doctorado en Investigación de la Comunicación del Centro de Investigación en Comunicación Aplicada de la Universidad Anáhuac México, Campus Norte. Actualmente es responsable de Cátedras Extraordinarias de la Coordinación de Humanidades de la UNAM. También coordinó el grupo de investigación en Sociedad Civil, Participación y Comunicación Alternativa de la Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación, A.C. (AMIC). Se desempeñó como jefe de Difusión y Prensa del Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad de la unam. Ha sido profesor en la UAM-Cuajimalpa, dentro de la Maestría en Diseño, Información y Comunicación (MADIC), y del programa de Licenciatura en Ciencias de la Comunicación; y en la Universidad Iberoamericana, Campus Ciudad de México, en la Licenciatura en Comunicación. Ha dictado conferencias, presentado ponencias en foros y congresos, dictaminado y publicado artículos y capítulos de libros en los que vincula la comunicación con temas como: competitividad urbana-territorial, ciudad y gestión estratégica, participación ciudadana y sociedad civil.

Citas

Arrese, Á. (2002). Prensa económica. De la Lloyd’s list al wsj.com. Universidad de Navarra (EUNSA).

Arrese, Á. (2004). Información económica y de negocios. Periodismo especializado, 285-315.

Beaverstock, J., Smith, R., y Taylor, P. (1999). A roster of world cities. Cities, 16(6), 445-458.

Borja, J., y Castells, M. (1999). Local y global. La gestión de las ciudades en la era de la información. UNCHS-Santillana.

Briggs, A., y Burke, P. (2006). De Gutenberg a Internet. Una historia social de los medios de comunicación. Santillana.

Camero, A., y Alba, E. (2019). Smart City and information technology: A review. Cities, 93, 84-94. https://doi.org/10.1016/j.cities.2019.04.014

Castells, M. (1995). La ciudad informacional. Tecnologías de la información, reestructuración económica y el proceso urbano-regional. Alianza Editorial.

Castells, M. (1999). El espacio de los flujos. La era de la información. Economía, sociedad y cultura. 1, 453-506.

Castells, M. (2001). La Galaxia Internet. Plaza & Janés.

Castells, M. (2012). Comunicación y poder. Siglo XXI.

Castells, M., y Hall, P. (2001). Tecnópolis del mundo. La formación de los complejos industriales del siglo XXI. Alianza.

Davis, K. (1959). The World’s Metropolitan Areas. University of California.

Devriendt, L., Boulton, A., Brunn, S., Derudder, B., y Witlox, F. (2011). Searching for Cyberspace: The Position of Major Cities in the Information Age. Journal of Urban Technology, 18(1). https://doi.org/10.1080/10630732.2011.578410

Franke, S., y Vorstermans, A. (2012). Compendium for the civic economy. Trancity valiz.

Friedmann, J., y Wolff, G. (1982). World city formation: an agenda for research and action. International Journal of Urban and Regional Research, 6(3), 309-344. https://doi.org/10.1111/j.1468-2427.1982.tb00384.x

Glaeser, E. (2011). El triunfo de las ciudades. Santillana.

Hall, P. (1966). The World Cities. World University Library.

Hu, R. (2016). Concentration and Mobility of Knowledge Workers: An Intercity Analysis of Sydney. Journal of Urban Technology, 23(1), 11-28. https://doi.org/10.1080/10630732.2015.1090190

Jefferson, M. (1939). The Law of the Primate City. Geographical Review, 29(2), pp. 226-232. https://doi.org/10.2307/209944

Jefferson, M. (1940). The Great Cities of the United States. Geographical Review, 31(3), 479-487. https://doi.org/10.2307/210181

Kearney. (2021). Global Cities: divergent prospects and new imperatives in the global recovery. 2021 Global Cities Report. https://www.kearney.com/global-cities/2021

Knox, P. L., y Taylor, P. J. World cities in a world-system. Cambridge Universiy Press.

Kresl, P., y Singh, B. (1999). Competitiveness and the Urban Economy: Twenty-four Large US Metropolitan Areas. Urban Studies, 36(5-6), 1017-1027. https://www.jstor.org/stable/43100361

Malecki, E. (2002). The Economic Geography of the Internet’s Infraestructure. Economic Geography, 78(4), 399-424. https://doi.org/10.2307/4140796

Millán, H. (1996). La competitividad de la industria manufacturera del Estado de México. Seminario de Investigación. El Colegio Mexiquense.

Ni, P., Ding, R., y Kamiya, M. (2017). Cities Network Along the Silk Road, The Global Urban Competitiveness Report 2017. China Social Science Press. https://doi.org/10.1007/978-981-10-4834-0

ONU-Habitat. (2021). Cities and Pandemics: Towards a More Just, Green and Healthy Future. United Nations Human Settlements Programme (UN-Habitat). https://unhabitat.org/sites/default/files/2021/03/cities_and_pandemics-towards_a_more_just_green_and_healthy_future_un-habitat_2021.pdf

ONU-Habitat-Centro Urbano. (2020). La Nueva Agenda Urbana Ilustrada. Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (onu-Habitat). https://unhabitat.org/sites/default/files/2021/10/nueva-agenda-urbana-ilustrada.pdf

Sassen, S. (2001a). Elementos teóricos y metodológicos para el estudio de la ciudad global. La ciudad construida. Urbanismo en América Latina, 177-198.

Sassen, S. (2001b). The global city. New York, London, Tokyo. Princeton University Press.

Smith, D., y Timberlake, M. (2001). World City Networks and Hierarchies, 1977-1997: An Empirical Analysis of Global Travel Links. American Behavioral Scientist, 44(10), 1656-1678. https://doi.org/10.1177/00027640121958104

Sobrino, J. (2002). Competitividad y ventajas competitivas: revisión teórica y ejercicio de aplicación a 30 ciudades de México. Estudios Demográficos y Urbanos(50), 311-361. https://doi.org/10.24201/edu.v17i2.1141

Sobrino, J. (2005). Competitividad territorial: ámbitos e indicadores de análisis. Economía, Sociedad y Territorio, 123-183. https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=11109906

Susser, I. (Ed.). (2002). The Castells Reader on Cities and Social Theory. Blackwell Publishers.

World Economic Forum. (2021). The Belt and Road Cities’ Connectivity Index. World Economic Forum.

Zhen, F., Qin, X., Ye, X., Sun, H., y Lousang, Z. (2019). Analyzing urban development patterns based on the flow analysis method. Cities, 86, 178-197. https://doi.org/10.1016/j.cities.2018.09.015

Zook, M. (2001). Old Hierarchies or New Networks of Centrality? The Global Geography of the Internet Content Market. American Behavioral Scientist, 44(10). https://doi.org/10.1177/00027640121958113

Zook, M., y Brunn, S. (2006). From Podes to Antipodes: Positionalities and Global Airline Geographies. Annals of the Association of American Geographers, 96(3), 471-490. https://doi.org/10.1111/j.1467-8306.2006.00701.x