
SEGUNDA ÉPOCA
Los originales se enviarán a través de la plataforma Open Journal Systems (OJS) en la siguiente dirección electrónica: https://revistas.anahuac.mx/Reflectio/ Para ello, los autores necesitan registrarse y enviar sus contribuciones acompañadas de la Carta de originalidad y la Autorización para comunicación pública de obra literaria firmadas y en pdf.
El autor se comprometerá a firmar una carta de autorización a la revista para que el manuscrito sea reproducido en formato impreso o electrónico, incluido internet, a través de cualquier medio de comunicación y/o difusión, conocido o por conocer.
1. Carta de originalidad
Todos los autores y coautores deben firmarla y otorgar sus datos.
https://www.anahuac.mx/mexico/files/Carta-de-originalidad_Revistas-Univ-Anahuac-Mexico.docx
2. Autorización para comunicación pública de obra literaria (artículo)
_Revistas%20Univ%20Anahuac%20Mexico.docx
Reflectio no cobra cuotas a los autores por envío, procesamiento y/o publicación de artículos.
Normas editoriales
a) Nombre de sección
Reflectio acepta tres secciones generales, de Filosofía, Humanidades y Reseñas. La sección de Filosofía acepta temáticas clásicas de la filosofía, privilegiando sin exclusividad la antropología filosófica y la hermenéutica de la cultura; en la sección de Humanidades se aceptan temáticas generales de la historia, de literatura y del estudio del arte, además de traducciones de textos inéditos.
b) Tipos de manuscritos
La revista acepta dos tipos de manuscritos: artículos y reseñas.
c) Extensión por tipo de manuscrito
Los artículos no deben sobrepasar las 10,000 palabras (notas y bibliografía incluidas).
Las reseñas no deben sobrepasar las 2,000 palabras.
d) Características de tipografía, márgenes, interlineado
Es preferible que todos los colaboradores trabajen con el tipo Arial, tamaño de fuente de 12 puntos, con interlineado de 2.0 líneas, manteniendo los márgenes del formato “normal” (superior e inferior de 2.5 cm, izquierdo y derecho de 3 cm).
e) Título y su versión en inglés.
f) Resumen (250 palabras) y su versión en inglés (abstract).
g) Palabras clave (entre 4 y 8) y su versión en inglés (key words).
h) Datos del autor
Los datos personales y académicos del autor deben incluirse debajo del título y alineado a la derecha. Deben constar de nombre y apellidos, la institución de procedencia, una dirección electrónica vigente y el código ORCID.
*Los autores deberán indicar su código ORCID junto a los datos de filiación. Aquellos que carezcan de este identificador personal pueden registrarse de forma gratuita en http://orcid.org para completar este dato. En un artículo firmado por varios autores deberá figurar el ORCID de todos y cada uno de ellos.
i) Estructura del manuscrito
El manuscrito debe tener además del título, resumen y palabras clave, en español y en inglés, introducción, divisiones temáticas cuando sean necesarias, conclusión y bibliografía.
j) Notas del aparato crítico
Las colaboraciones deberán presentarse siguiendo el Manual de estilo de Chicago en su 16ª edición.
k) Referencias y bibliografía
Las colaboraciones deberán presentarse siguiendo el Manual de estilo de Chicago en su 16ª edición.
* Las referencias de cada artículo deberán incluir su DOI, en caso de que lo tenga.
El DOI deberá mostrarse como un enlace URL completo y no estar precedido por doi: o DOI:.
Ejemplo: https://doi.org/10.7774/cevr.2016.5.1.19
Notas al pie de página
Libros
Nombre(s) del autor/ apellido(s), Título del libro (Lugar de la publicación: Nombre de la editorial, año de publicación), números de página.
Benjamin Barber, Strong Democracy (Berkeley y Londres: University of California Press, 1984), 56-57.
Dos o más autores
Liam P. Unwin y Joseph Galloway, Peace in Ireland (Boston: Stronghope Press, 1990), 88.
Artículos en revistas
Nombre del autor, “Título del artículo,” Título de la revista volumen de la revista, número de la revista [si es el caso] (Temporada o mes [si es el caso] Año de la publicación): número de página(s) [si es el caso].
Margaret Canovan, “Politics as Culture: Hannah Arendt and the Public Realm,” History of Political Thought, 3 (otoño 1985): 332.
Libros editados (compilaciones, ediciones)
Autor del artículo, “Título del capítulo o artículo,” en Nombre del libro, ed. Nombre y Apellido del (los) editor(es) (lugar de publicación: editorial, año), número de página(s).
Janet E. Smith, “Moral Character and Abortion,” en Doing and Being: Readings in Moral Philosopy, eds. Joran Haber, Ken Follet and I. A. Newland (Nueva York: Macmillan, 1993), 247.
Bibliografía
Libros
Apellido del autor, nombre(s). Título del libro. Lugar de la publicación: Nombre de la editorial, año de publicación.
Barber, Benjamin. Strong Democracy. Berkeley y Londres: University of California Press, 1984.
Dos o más autores
Se escribe primero únicamente el apellido del primer autor. Nótese que le sigue un punto y una coma en la inicial del nombre propio del autor [si fuera el caso]:
Unwin, Liam P., y Joseph Galloway. Peace in Ireland. Boston: Stronghope Press, 1990.
Traducciones
Apellido, nombre del autor del libro. Título del libro. Traducido por Nombre del traductor. Lugar de la publicación: Nombre de la editorial, año en que la traducción fue publicada.
Niezsche, F. The Gay Science. Traducido por Walter Kaufmann. Nueva York: Random House, 1966.
Artículos de revistas
Nombre del autor, “Título del artículo.” Nombre de la revista volumen de la revista, número de la revista [si lo hay] (Temporada [si aplica] y año de la publicación): páginas en las que está contenido el artículo.
Canovan, Margaret, “Politics as Culture: Hannah Arendt and the Public Realm,” History of Political Thought, 3 (otoño 1985): 330-364.
Capítulos de libro
Nombre del autor del capítulo. “Título del capítulo.” En Título del libro, editado por Nombre y apellido del editor o editores. Lugar de la publicación: editorial, año.
Smith, Janet E. “Moral Character and Abortion.” En Doing and Being: Selected Readings in Moral Philosophy, editado por Joram G. Haber. Nueva York: Macmillan, 1993.
l) Tablas, cuadros, gráficas, etcétera
Para que la conversión de los archivos enviados al programa de compaginación no genere problemas, pedimos que el documento esté lo más limpio posible de formatos y que no se utilicen las funciones de Word de formateo u hoja de estilo, campo, comentario, etc. De este modo, se les pide: que todo el texto, ya se trate de texto seguido, titular o cita, use el formato “normal” y no se utilice entonces la función automática del programa para titulares, etc.; que la alineación sea justificada; que se disponga el texto en una sola columna; que no se utilicen tabuladores para crear espaciados especiales o sangrías en la primera de párrafo; que no se realicen particiones forzadas de palabras. Cuando se usen tablas, cuadros y gráficas, éstas deben incluirse en formato de imagen .jpg, incluyendo un llamado al pie de página, en que se describirá la fuente de la que fue tomada o generada.
m) Proceso de dictaminación
Los trabajos originales se someterán anónimamente al dictamen “doble ciego”, de dos especialistas externos asignados por el Comité Editorial. Se comunicará razonadamente a los autores la eventual aceptación, petición de modificaciones o rechazo de sus trabajos en el plazo máximo de sesenta días hábiles. La composición final de cada uno de los números deberá contar con la aprobación del Comité Editorial, que se reunirá antes del cierre de edición. Para garantizar la originalidad de todos los manuscritos, éstos se someterán al uso de Turnitin, que es una solución de detección de similitud de contenidos. Cualquier similitud total o parcial no debidamente citada, será motivo de rechazo.
Todos los envíos deben cumplir los siguientes requisitos.
Se publican artículos de investigación originales sobre temas que profundizan especialmente en los marcos teóricos de la Educación, su fundamentación y alcances formales, con solidez y perspectiva crítica fundamentada.
Reflectio se distribuye bajo licencia internacional Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
El autor conserva los derechos patrimoniales sin restricciones y garantiza a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo. El autor es libre de depositar la versión publicada en cualquier otro medio, como un repositorio institucional o en su propio sitio web.
Al formar parte de diversos indexadores, bases de datos y sistemas de referencia, los artículos que sean publicados por “Reflectio” se encontrarán visibles y serán descargados de forma gratuita, sin fines de lucro y con una naturaleza meramente académica y científica; en todos los casos, siempre se respetarán los derechos morales y de atribución de los autores, la fecha de publicación y el número de la revista al que corresponden. Todos los documentos publicados por “Reflectio” pueden descargarse en la página web de la revista https://revistas.anahuac.mx/Reflectio y en las bases de datos donde se encuentra indexada.
Los nombres y direcciones de correo electrónico proporcionadas a través de este sitio de internet serán utilizados exclusivamente para los fines establecidos en nuestro Aviso de Privacidad.
Al enviar esta información, otorgo mi consentimiento para que los datos personales que proporciono sean tratados, durante el tiempo que resulte adecuado, por la Universidad Anáhuac México, institución privada de educación superior que opera en su Campus Sur a través de Universidad Anáhuac del Sur, S.C., y en su Campus Norte por medio de Investigaciones y Estudios Superiores, S.C., únicamente para las finalidades establecidas en sus avisos de privacidad integrales, los cuales manifiesto que conozco y que fueron puestos a mi disposición previamente en el vínculo de internet: http://www.anahuac.mx/mexico

SEGUNDA ÉPOCA
REFLECTIO, Año VIII, Núm. 15, enero-junio 2020, es una publicación semestral editada por la Universidad Anáhuac del Sur, S.C., a través de la Facultad de Humanidades, Filosofía y Letras, Avenida de las Torres núm. 131, Col. Olivar de los Padres, Alcaldía Álvaro Obregón, C.P. 01780, Ciudad de México, Tel.: (55) 56 28 88 00, http://revistas.anahuac.mx/Reflectio/, arturo.mota@anahuac.mx Editor responsable: Arturo Mota Rodríguez. ISSN electrónico: En trámite. Responsable de la última actualización de este número, Facultad de Humanidades, Filosofía y Letras, Arturo Mota Rodríguez, Avenida de las Torres núm. 131, Col. Olivar de los Padres, Alcaldía Álvaro Obregón, C.P. 01780, Ciudad de México, fecha de la última modificación, julio de 2019.
El contenido de los artículos es total responsabilidad de los autores y no refleja el punto de vista del Editor ni de la Universidad Anáhuac México.
Se autoriza la reproducción total o parcial de los textos aquí publicados siempre y cuando se cite la fuente completa y la dirección electrónica de la publicación.
Todo el contenido intelectual que se encuentra en la presente publicación periódica se licencia al público consumidor bajo la figura de Creative Commons©, salvo que el autor de dicho contenido hubiere pactado en contrario o limitado dicha facultad a “Reflectio©” o “Universidad Anáhuac México©” por escrito y expresamente.
Reflectio se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.






