Un análisis de la bioética global desde el derecho internacional de los derechos humanos

Contenido principal del artículo

María Victoria Fernández Molina

Resumen

Este artículo plantea la necesidad de integrar la bioética global con el Derecho Internacional de los Derechos Humanos (DIDH) para responder de forma coherente a los dilemas éticos y jurídicos de un mundo interconectado. A partir del principio de universalidad, se sostiene que ciertos valores, como la dignidad humana, el cuidado de las generaciones futuras y la protección de la casa común, deben ser garantizados a todas las personas, sin distinción. Desde esta base, la bioética global ofrece un marco interdisciplinario que permite abordar problemáticas como la crisis climática, las inequidades en salud o la vulneración de derechos de grupos vulnerables. Al mismo tiempo, se reconoce la interdependencia e indivisibilidad de los derechos humanos, lo que implica que su defensa exige enfoques integrales que no fragmenten la realidad, sino que articulen soluciones éticas, jurídicas y políticas.

Downloads

Download data is not yet available.

Detalles del artículo

Sección

Artículos

Cómo citar

Un análisis de la bioética global desde el derecho internacional de los derechos humanos. (2025). Medicina Y Ética, 36(3), 1074-1133. https://doi.org/10.36105/mye.2025v36n3.05

Referencias

1. Jahr F. Bio-ética: una perspectiva de las relaciones éticas de los seres humanos con los animales y las plantas. Aesthethika. 2013 (1927); 8(2):18-23. Disponible en: https://www.aesthethika.org/Bio-etica-una-perspectiva-de-las

2. Potter VR. Global Bioethics. Building on the Leopold Legacy. Michigan: Michigan State University Press; 1988.

3. Reich W. Encyclopedia of Bioethics. Nueva York: Schuster; 1978.

4. Potter VR. Global Bioethics: Building on the Leopold Legacy. Michigan: Michigan State University Press; 1988.

5. Have HT. Global Bioethics: An Introduction. Routledge; 2016.

6. Ortega M. C., Zapata R. E., Castillo V. S. Bioética y derecho: tendencias y líneas de investigación. Revista Jurídica Mario Alario D´ Filippo. 2024; 16(33):301-321. Disponible en: https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/marioalariodfilippo/article/view/4894

7. Comisión Preparatoria de la Corte Penal Internacional. Examen histórico de la evolución en materia de agresión; 2002.

8. Touraine A. El fin de las sociedades, México: Fondo de Cultura Económica; 2016.

9. Trinidade A. La Humanización del Derecho Internacional Contemporáneo. México: Porrúa; 2014.

10. Naciones Unidas. El derecho Internacional de los Individuos y de los Grupos. [Internet]; 2024 [citado 21 de enero de 2025]. Disponible en: https://www.un.org/es/globalissues/humanrights#:~:text=El%20derecho%20internacional%20de%20los,individuos%20o%20de%20los%20grupos

11. Favioli F. La protección de los derechos económicos, sociales y culturales en el sistema interamericano de derechos humanos. Revista IIDH. 2004; 36:101-167. Disponible en: https://www.corteidh.or.cr/tablas/r06729-4.pdf

12. Acosta J., Duque-Vallejo A.M. Declaración Universal de Derechos Humanos, ¿Norma de Ius Cogens? Int. Law: Rev. Colomb. Derecho Int. 2008; Edición Especial(12):13-14. Disponible en: https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/internationallaw/article/view/13917

13. Cuellar F. Evolución jurídica y el impacto de las recomendaciones de la CIDH en el Derecho Internacional y los derechos humanos. Rev Boliv Der. 2024; 37(792–807).

14. Cáceres LF. El sistema de Hard-Law y Soft-Law en relación con la defensa de los derechos fundamentales, la igualdad y la no discriminación. In Cuadernos electrónicos de filosofía del derecho; 2019.

15. Marthoz JP. Los Derechos Humanos Después del 11 de Septiembre. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales. 2003; 10(33).

16. United Nations. Report of the Independent Inquiry into the actions of the United Nations during the 1994 genocide in Rwanda. Nueva York: United Nations; 1999.

17. Longobardo M. La aplicabilidad del Apartheid a las situaciones de ocupación: en las encrucijadas entre el derecho internacional humanitario, el derecho penal internacional y el derecho internacional de los derechos humanos. Anu Mex Der Int. 2024; 24(3-36). https://doi.org/10.22201/iij.24487872e.2024.24.17556

18. Sassòli M, Bouvier A, Quintin A. How does law protect in war? Ginebra: ICRC; 2011.

19. González AD, Cilia VG, Aradillas C, Castañeda A, De la Cruz A, Zúñiga J. La seguridad alimentaria y nutricional en una comunidad indígena de México. Esp NutrComunitaria. 2019; 25(3).

20. Corte Internacional de Justicia. Consejo de Namibia. 1971. Consecuencias jurídicas para los Estados de la continuación de la presencia de Sudáfrica en Namibia (Sudoeste de África) a pesar de la resolución 276 (1970) del Consejo de Seguridad. Opinión consultiva de 21 de junio de 1971. CIJ Recueil 1971; 16.

21. Justicia. CId. Asunto Muros de Palestina. Consecuencias jurídicas de la construcción de un muro en el territorio palestino ocupado. Opinión consultiva de 9 de julio de 2004. CIJ Recueil 2004; 136.

22. Finnis J. Natural Law and Natural Rights. Oxford: Oxford University Press; 2011.

23. I ÁG. Universales, absolutos e inalienables: los derechos indestructibles. Rev Humanid Valparaíso. 2014; 4:63- 80. https://doi.org/10.22370/rhv2014iss4pp63-80

24. ONU Mujeres. Erradicar la mutilación genital femenina en la Uganda rural. [Internet]; 2022 [citado 21 de enero de 2025]. Disponible en: https://www.unwomen.org/es/noticias/reportaje/2022/02/erradicar-la-mutilacion-genital-femenina-en-la-uganda-rural

25. Pastor Bravo María del Mar. Estrategias para el abordaje y prevención de la mutilación genital femenina desde la Enfermería: una revisión videográfica. Index Enferm. 2015; 24:159-163. https://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962015000200009

26. Castañeda M. El principio pro persona en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos UNAM B, editor. Ciudad de México: Comisión Nacional de Derechos Humanos; 2015.

27. L. CM. El asilo diplomático y el principio de no devolución. Polit Glob Ciudad. 2019; 5:97-109. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=655869229003

28. Office of the High Commissioner for Human Rights. International Legal Protection of Human Rights in Armed Conflict. Nueva York; 2011.

29. Brotons AR. Derecho Internacional. Curso General Valencia: Tirant Lo Blanch; 2010.

30. G. Z. El derecho dúctil: ley, derechos, justicia. Madrid: Trotta; 1995.