Aplicación del enfoque de acción sin daño en el consentimiento informado de mujeres con discapacidad intelectual en Colombia

Contenido principal del artículo

Inés Yohanna Pinzón Marín

Resumen

El presente artículo analiza la pertinencia del Enfoque de la Acción Sin Daño (EASD) en la obtención del consentimiento informado (CI) en decisiones reproductivas de mujeres con discapacidad intelectual (DI), quienes además enfrentan múltiples formas de vulnerabilidad. Desde una perspectiva bioética, se plantea la necesidad de garantizar el respeto a la autonomía y dignidad de estas mujeres, evitando prácticas paternalistas o intervenciones que, aunque bien intencionadas, puedan generar efectos adversos. La propuesta metodológica es cualitativa y se estructura a partir de las categorías: EASD, CI, decisiones reproductivas, DI y vulnerabilidad. A través de un rastreo documental y jurisprudencial, se busca identificar los modelos utilizados en la práctica para la obtención del consentimiento, advirtiendo la necesidad de realizar ajustes razonables. El EASD permite repensar las intervenciones para que sean sensibles al contexto y promuevan decisiones verdaderamente informadas, sin imponer cargas indebidas ni sustituir la voluntad de las mujeres involucradas.

Downloads

Download data is not yet available.

Detalles del artículo

Sección

Artículos

Cómo citar

Aplicación del enfoque de acción sin daño en el consentimiento informado de mujeres con discapacidad intelectual en Colombia. (2025). Medicina Y Ética, 36(4), 1421-1480. https://doi.org/10.36105/mye.2025v36n4.05

Referencias

1. Beauchamp T, Childress J. Principles of Biomedical Ethics. 7th ed. New York: Oxford University Press; 2012.

2. Gracia D. Procedimientos de decisión en ética clínica. 3a ed. Madrid: Editorial Triacastela; 2008.

3. Gadamer H. Verdad y método. Salamanca: Editorial Sígueme; 1984.

4. Charon R. Narrative Medicine: A Model for Empathy, Reflection, Profession, and Trust. JAMA. 2001; 286(15):1897–902. https://doi.org/10.1001/jama.286.15.1897.

5. Martha M. Narrative ethics. In: Narrative Ethics: The Role of Stories in Bioethics; 2014

6. Jonsen A, Toulmin S. The Abuse of Casuistry. Berkeley: University of California Press; 1988.

7. Jonas H. El principio de responsabilidad. Ensayo de una ética para la civilización tecnológica. Barcelona: Herder Editorial; 2004.

8. Pellegrino E, Thomasma D. For the patient’s good: the restoration of beneficence of the healing professions. New York: Oxford University Press; 1988.

9. Wallace M. From Principle to Practice. A User’s Guide to Do No Harm. Cambridge: Collaborative Learning Projects (CDA). Disponible en: https://www.cdacollaborative.org/?smd_process_download=1&download_id=3948

10. Anderson M. Acción sin daño: cómo la ayuda humanitaria puede apoyar la paz o la guerra. Londres: Lynne Reinner Publishers; 1999.

11. Abellán J. Bioética, autonomía y libertad. España: Fundación Universitaria Española; 2006.

12. Wallace M, Ziai A. From Principle to Practice. A User’s Guide to Do No Harm / Development Discourse and Global History: From Colonialism to the Sustainable Development Goals. Cambridge/Londres: CDA Collaborative Learning Projects / Routledge; 2016.

13. Sgreccia E. Manuale di Bioética. Milano: Vita e Pensiero; 1994.

14. Langa Herrero A, Rey Marcos F. La acción sin daño y los proyectos de desarrollo: una alternativa práctica de triple nexo. Rev Esp Des Coop. 2023; 50(2):199–212.

15. Rabadán AT, Tripodoro VA. ¿Cuándo acudir al comité de bioética institucional?: El método deliberativo para resolver posibles dilemas. Medicina (B Aires). 2017;77(6):486–90. Disponible en: https://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_art-text&pid=S0025-76802017000600007

16. Beauchamp T, Childress J. Principles of Biomedical Ethics. 7th ed. New York: Oxford University Press; 2012

17. Mackenzie C. Autonomía relacional, autonomía normativa y perfeccionismo. Humanitas Hodie; 2020

18. Asociación Americana de Discapacidades Intelectuales y del Desarrollo (AAIDD). Definición de la discapacidad intelectual; 2022.

19. Morrison J. DSM-5® Guía para el diagnóstico clínico. Ciudad de México: Editorial El Manual Moderno; 2015.

20. Lezak MD, Howieson DB, Bigler ED, Tranel D. Neuropsychological Assessment. 5th ed. Oxford: Oxford University Press; 2012.

21. Ministerio de Salud y Protección Social. Orientaciones técnicas para la implementación del consentimiento informado para personas con discapacidad, en el marco de los derechos sexuales y derechos reproductivos. Bogotá: MinSalud; 2018.

22. Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación. Nada sobre nosotros sin nosotros: La convención de Naciones Unidas sobre discapacidad y la gestión civil de derechos. México: CONAPRED; 2016.

23. Oliver M. The Politics of Disablement. London: Macmillan Press; 1990.

24. Palacios A. El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Madrid: CERMI; 2008.

25. Ministerio de Salud y Protección Social. Orientaciones técnicas para la implementación del consentimiento informado para personas con discapacidad, en el marco de los derechos sexuales y derechos reproductivos. Bogotá: MinSalud; 2018.

26. Ministerio de Salud y Protección Social. Orientaciones técnicas para la implementación del consentimiento informado para personas con discapacidad, en el marco de los derechos sexuales y derechos reproductivos. Bogotá: MinSalud; 2018

27. Ten Have H. The Idea of Vulnerability. In: Vulnerability. 1st ed. United Kingdom: Routledge; 2016.

28. Fraser N. Escalas de justicia. Barcelona: Herder; 2008. Fraser N, Honneth A. ¿Redistribución o reconocimiento? Madrid: Morata; 2006. Luna F. Vulnerabilidad: la metáfora de las capas. Jurisprudencia Argentina. 2008; IV(1):60–7.

29. Luna F. Vulnerabilidad: la metáfora de las capas. Jurisprudencia Argentina. 2008; IV(1):60–7.

30. Garrafa V. Da bioética de princípios a uma bioética interventiva. Rev Bioét (Impr.). 2009; 13(1). Disponible en: https://revistabioetica.cfm.org.br/revista_bioetica/article/view/97

31. Briceño AM. El principio de precaución en una sociedad de riesgos ambientales. Bogotá: Universidad Externado de Colombia; 2017.

32. Kottow M. Acerca del ‘principio’ precautorio. Bioética y precaución. Nuevos Folios de Bioética. 2011; (5):7–26. Disponible en: https://www.revistas.uchile.cl/index.php/NFB/article/download/32902/34639

33. Beauchamp T, Childress J. Principles of Biomedical Ethics. 7th ed. New York: Oxford University Press; 2012.

34. Organización de las Naciones Unidas (ONU). Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad; 2006.

35. Martínez J. Los ajustes razonables como medida de integración laboral de las personas con discapacidad. Rev Derecho. 2022; 23(1):187-211.