Nudges, paternalismo, el paciente y la ética en medicina

Contenido principal del artículo

Resumen

Las indicaciones y consejos médicos siempre deben considerar al paciente como persona, tomando en cuenta en especial su dignidad. El análisis del proceso de la decisión es importante para entender que el paciente debe tomarla en libertad, y el médico debe esforzarse por tomar en cuenta sus razones, sentimientos y contexto para crear una alianza terapéutica, con respeto y compasión, evitando el paternalismo dominante y autoritario de antaño. La propuesta de Thaler y Sunstein, de un “paternalismo libertario” para cambiar el entorno y facilitar las buenas decisiones sin coacción puede ser adecuado, siempre y cuando la relación médico-paciente sea capaz de lograr ese vínculo humano de amistad, para conseguir que el paciente otorgue su confianza y acepte lo que el médico propone cuando ha sido informado y formado en lo que conviene a su salud, promoviendo una medicina más humanizada, ética y comprometida con el bienestar integral del ser humano.

Downloads

Download data is not yet available.

Detalles del artículo

Sección

Artículos

Cómo citar

Nudges, paternalismo, el paciente y la ética en medicina. (2025). Medicina Y Ética, 36(4), 1510-1537. https://doi.org/10.36105/mye.2025v36n4.07

Referencias

1. Vigo A. Deliberación y decisión según Aristóteles. Tópicos Rev Filos. 2013; (43): 51-92. https://doi.org/10.21555/top.v0i43.32

2. Gallagher D. Tomás de Aquino, la voluntad y la Ética a Nicómaco. Tópicos RevFilos. 2013; 6(1), 59-70. https://doi.org/10.21555/top.v6i1.498

3. Tomás de Aquino. Suma Teológica Parte I-II, cuestión 13, artículo 6, obj.3.

4. Llano C. Examen filosófico del acto de la decisión. Ciudad México: Universidad Panamericana, Publicaciones Cuz; 1998.

5. Kvitko L. La Relación Médico Paciente hipocrática. Med Leg Costa Rica. 2010;27(1): 7-14. Disponible en: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-00152010000100002

6. Mendoza F. La relación médico paciente: consideraciones bioéticas. Rev Peru Ginecol Obstet. 2017; 63(4): 555-64. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304-51322017000400007

7. García M. La estructura de la historia. En: Obras Completas II/2, Madrid: Ediciones Rialp; 1957.

8. Herranz G. El respeto, actitud ética fundamental en Medicina. Lección inaugural del curso 1985–86, Universidad de Navarra, Pamplona, 3 de octubre de 1985. Disponible en: https://www.unav.edu/web/unidad-de-humanidades-y-etica-medica/material-de-bioetica/el-respeto-actitud-etica-fundamental-en-la-medicina#gsc.tab=0

9. Cambridge dictionary [Internet]. Nudge. Disponible en: https://dictionary.cambridge.org/dictionary/english-spanish/nudge

10. Thaler R, Sunstein C. Un pequeño empujón: El impulso que necesitas para tomar mejores decisiones sobre salud, dinero y felicidad. Bogotá: Taurus; 2008.

11. Blumenthal-Barby J, Krieger H. Cognitive biases and heuristics in medical decision making: a critical review using a systematic search strategy. Med Decis Making. 2015; 35(4):539-57. https://doi.org/10.1177/0272989X14547740

12. Silva J. Sesgos, heurísticas y arquitectura de las decisiones: “Un pequeño empujón” como introducción al paternalismo libertario de Richard H. Thaler y Cass R.Sunstein Soci Econ. 2018; (35): 221-4. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/996/99659352011/99659352011.pdf

13. Alemany G. El concepto y la justificación del paternalismo [Tesis doctoral]. Alicante; 2005.

14. Oxford English Dictionary. Voz “Paternalism”. Oxford Clarendon Press; 1970.

15. Real Academia Española. Voz “Paternalismo”. Diccionario de la lengua española.[Internet]. 2025. Disponible en: https://dle.rae.es/paternalismo

16. Resta E. Metáfora del contrato. Doxa. 1988; (5):227-42. Disponible en: https://rua.ua.es/server/api/core/bitstreams/ccb2276a-e9e6-4eec-ab9b-295c6375303b/content

17. Viesca C. Parernalismo Médico. México: Instituto de Investigaciones Jurídicas, Universidad Nacional Autónoma de México; 2017

18. García F. Paternalismo médico. En: Tealdi, JC editor. Diccionario latinoamericano de bioética. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; UNESCO; Red Bioética; 2008.

19. Dworkin G. Paternalismo. En: Becker LC, editor. Encyclopedia of Ethics. Nueva York: Garland; 1992.

20. Diaz P: Algunos problemas conceptuales del paternalismo y la autonomía moral individual con posible aplicación en el ámbito del tratamiento. Cuad Bioét. 1997; 31(8):1157-63. Disponible en: https://www.bioeticaweb.com/paternalismo-y-la-autonomasa-moral-individual-con-posible-aplicaciasn-en-el-aimbito-del-tratamiento-prof-dasaz-pintos/

21. Chivato P, Piñas MA. Editores. La relación médico paciente. Claves para un encuentro humanizado. Madrid: Dykinson; [s.f.]

22. Pardo A. La ética en medicina. Pers Bioét. 2011; 15(2): 166-83. https://doi.org/10.5294/pebi.2011.15.2.4

23. Besio R. El acto médico: ¿una creación original? Reflexiones sobre su esencia, surgimiento y riesgos a los que se expone. Acta Bioeth. 2010; 16(1), 51-60. https://dx.doi.org/10.4067/S1726-569X2010000100008

24. Weber S. Consentimiento informado en Oncología. Reflexiones sobre su aspecto ético. October 2016; Gaceta Mexicana de Oncología. 2016; 15(5).https://doi.org/10.1016/J.GAMO.2016.08.003

25. INFAC. Participación del paciente en la toma de decisiones. INFAC. 2014; 22(3) [Consultado 31 de mayo de 2025]. Disponible en: https://www.euskadi.eus/contenidos/informacion/cevime_infac_2014a/es_def/adjuntos/INFAC_Vol_22_n_3_Decisiones_compartidas.pdf