Estudio visual de los regímenes escópicos: el caso de los desaparecidos en la dictadura de Videla en Argentina

Contenido principal del artículo

Fernando R. Contreras
Alba Marín-Carrillo

Resumen

Este trabajo se centra en el caso de las desapariciones forzadas durante la dictadura argentina de Videla (1976-1983). La desaparición de más de 30,000 personas y el borrado de sus cuerpos como instrumento de terror creó una ausencia visual que imposibilitó el duelo y prolongó el dolor. Este borrado despertó la resistencia civil, liderada por las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo. El objetivo es comprender cómo la ausencia de lo visible se convierte en una presencia significativa para el sujeto que percibe. Para ello, se emplea la fenomenología como marco teórico y heurístico para analizar lo no visible y sus manifestaciones. Los resultados apuntan aspectos clave del estudio los regímenes escópicos: el control político sobre cómo los espectadores perciben el mundo, la consolidación de una cultura visual que influye en los valores y comportamientos sociales, la regulación del espacio visual y la manipulación de los afectos y emociones a través de la experiencia visual.

Downloads

Download data is not yet available.

Detalles del artículo

Sección

Artículos

Cómo citar

Estudio visual de los regímenes escópicos: el caso de los desaparecidos en la dictadura de Videla en Argentina. (2025). Sintaxis, 15, 13-28. https://doi.org/10.36105/stx.2025n15.02

Referencias

Archivo Provincial de la Memoria. (2024, 19 de septiembre). Memorial – Rubén Manuel Goldman Aisenstein. https://apm.gov.ar/archivosdelarepresion/

Bal, M. (2016). Tiempos trastornados. Análisis, historias y políticas de la mirada. Akal.

Banks, M. (2010). Los datos visuales en investigación cualitativa. Ediciones Morata.

Bellion, W. (2017). “Art and Destrucción”. American Art, 31(1), 2-6. http://dx.doi.org/10.1086/692152

Belting, H. (2012). Florencia y Bagdad. Una historia de la mirada entre Oriente y Occidente. Akal.

Brea, J. L. (2005). Estudios visuales. La epistemología de la visualidad en la era de la globalización. Akal.

Contreras, F. R. & Marín, A. (2022). “Art and politics in the support of scopic regimes”. Alpha (Osorno), 54, 102-122. https://revistaalpha.ulagos.cl/index.php/alpha/article/view/1025

Contreras, F. R. (2021). La desobediencia visual. Tirant Lo Blanch.

Crary, J. (2008). Suspensión es de la percepción. Atención, espectáculo y cultura moderna. Akal.

Del Castillo, A. (2016). “Algunas reflexiones en torno al fotoperiodismo y la dictadura en la historiografía argentina reciente”. Seciencia, 96. http://dx.doi.org/10.18234/secuencia.v0i96.1411

Díaz-Mattei, A. (2014). “Los desaparecidos y la rematerialización significante del cuerpo ausente: prácticas artísticas y activismo social en Argentina”. Paralelo 31. https://periodicos.ufpel.edu.br/index.php/paralelo/article/view/10208

Didi-Huberman, G. (2012). Arde la imagen. Ediciones Ve.

Didi-Huberman, G. et al (2017). Alfredo Jaar. La política de las imágenes. Metales Pesados.

Elkins, J. (2003). Visual Studies: A Skeptical Introduction. Routledge.

Espacio Memoria. (2024). https://www.espaciomemoria.ar/

Ferraris, M. (1999). La imaginación. Visor.

Gamarnik, C. (2021). “Límites y paradojas de una fotografía de prensa: análisis de una foto de Madres de Plaza de Mayo durante la dictadura militar en Argentina”. Fotocinema, 22. https://doi.org/10.24310/Fotocinema.2021.vi22.11706

Gamboni, D. (2014). La destrucción del arte: iconoclasia y vandalismo desde la Revolución francesa. Cátedra.

Jay, M. (2007). Ojos abatidos. La denigración de la visión en el pensamiento francés del siglo XX. Akal.

Manway, D. (2017). “Métodos visuales, narrativos y creativos en investigación cualitativa”. Madrid: Narcea.Gombrich, E. H. (Ernst H. (2003). Los usos de las imágenes: estudios sobre la función social del arte y la comunicación visual. Debate.

Memoria Abierta. (2020). Fondos y colecciones. Guía 2020.

Memoria Abierta. (2024, 20 de septiembre). https://memoriaabierta.org.ar/wp/

Merleau Ponty, M. (1985). Fenomenología de la percepción. Planeta-Agostini.

Mirzoeff, N. (2016). Cómo ver el mundo. La nueva introducción a la cultura visual. Paidós.

Mitchell, W. J. T. (2020). ¿Qué quieren las imágenes?: una crítica de la cultura visual. Sans Soleil.

Mondzain, M. J. (2015). Homo spectator. Ver-Fazer Ver. Orfeu Negro.

Moxey, K. (2015). El tiempo de lo visual. La imagen en la historia. Sans Soleil Ediciones.

Página12. (2024, 20 de septiembre). “Los recordatorios de hoy”. https://www.pagina12.com.ar/768783-alejandro-fabian-aibar-julio-osvaldo-alfonso-miguel-cervante

Parque de la Memoria. Monumento a las víctimas del terrorismo de estado. (2024, 18 de septiembre).

https://parquedelamemoria.org.ar/

Phillips, A. (2012). “Visual protest material as empirical data”. Visual Communication, 11(1).

https://doi.org/10.1177/1470357211424675

Pink, S. (2024). Etnografía visual. Morata.

Rancière, J. (2010). El espectador emancipado. Ellago Ensayo.

Rancière, J. (2012). El reparto de lo sensible. Prometeo Libros.

Rose, G. (2020). Metodologías visuales: una introducción a la investigación con materiales visuales. CENDEAC.

Virilio, P. (1989). La máquina de la visión. Cátedra.