Innovaciones metodológicas basadas en tecnologías para la investigación de la comunicación y turismo en áreas con especies protegidas

Contenido principal del artículo

María de Jesús Moo Canul

Resumen

Esta investigación analiza innovaciones metodológicas en el estudio de la comunicación y el turismo en áreas con especies protegidas, centrándose en Cozumel, México. Su objetivo es explorar cómo tecnologías emergentes, como cámaras 360 y rastreo ocular, contribuye a la comprensión de las interacciones entre turistas y gestores. Se adopta una aproximación etnográfica visual con técnicas como touring with video, mapas de calor, rastreo ocular y análisis de emociones para examinar estas interacciones. A partir de observaciones etnográficas y del análisis de representaciones sociales, técnicas tradicionales que fundamentan estas innovaciones, se investiga cómo los turistas perciben los espacios protegidos y cómo la comunicación  con los gestores influye en su comportamiento. Los resultados evidencian que el uso de estas tecnologías permite una comprensión más amplia y detallada del fenómeno comunicacional en entornos como el del presente estudio.

Downloads

Download data is not yet available.

Detalles del artículo

Sección

Artículos

Cómo citar

Innovaciones metodológicas basadas en tecnologías para la investigación de la comunicación y turismo en áreas con especies protegidas. (2025). Sintaxis, 15, 75-91. https://doi.org/10.36105/stx.2025n15.05

Referencias

Baudrillard, J. (2009). La sociedad de consumo: sus mitos, sus estructuras. Siglo XXI de España Editores.

Dicks, B.; Soyinka, B. y Coffey, A. (2006). Multimodal ethnography. Qualitative Research 6(1), 77-96. https://doi.org/10.1177/1468794106058876

Ekman, P. (1999). Facial Expressions. In T. Dalgleish y M. Power (Eds.), Handbook of Cognition and Emotion, 301-320. https://doi.org/10.1002/0470013494.ch16

Lévi-Strauss, C. (1987). Antropología estructural: mito, sociedad, humanidades. Siglo XXI.

Mejía, J. (2004). Sobre la investigación cualitativa. Nuevos conceptos y campos de desarrollo. Investigaciones Sociales, 8(13), 277-299. https://doi.org/10.15381/is.v8i13.6928

Noldus Information Technology. (s. f.). Acerca de Noldus. https://www.noldus.com/about-noldus

Norris, S. (2004). Analyzing multimodal interaction: A methodological framework. Routledge.

https://doi.org/10.4324/9780203379493

Pink, S. (2004). “Guest editor’s introduction: Applied visual anthropology. Social intervention, visual methodologies and anthropology theory”. Visual Anthropology Review, 20(1), 3-16. https://doi.org/10.1525/var.2004.20.1.3

Pink, S. (2008). “Sense and sustainability: The case of the Slow City movement”. Local Environment: The International Journal of Justice and Sustainability, 13(2), 95-106. https://doi.org/10.1080/13549830701581895

Pink, S. (2008). “The sensory sociality of ethnographic place-making: An urban tour”. Ethnography, 9(2), 175-196. https://doi.org/10.1177/1466138108089467

Pink, S. (2011). “Multimodality, multisensoriality and ethnographic knowing: Social semiotics and the phenomenology of perception”. Qualitative Research, 11(3), 261-276. https://doi.org/10.1177/1468794111399835

Pink, S. (2023). “Caminar con la cámara. El video como método de investigación etnográfica”. Maguaré, 37(1), 155-184. https://doi.org/10.15446/mag.v37n1.107568

Schutz, A. (1974). El problema de la realidad social. Amorrortu Editores.

Valencia, S. (2007). “Elementos de la construcción, circulación y aplicación de las representaciones sociales”. En T. Rodríguez y L. García (Coords.), Representaciones sociales: teoría e investigación, 51-88. Universidad de Guadalajara.