Francisco Villa: narrativas y comunicación en una perspectiva multimodal para la descripción del debate entre 2019-2024

Contenido principal del artículo

Luz Elena Vázquez-Bravo

Resumen

A partir de una investigación bibliográfica en bases de datos cerradas y abiertas se encontró que conforme a Paul Ricoeur la narrativa sobre Villa sigue siendo una práctica mediadora y un debate vivo. En función de la comunicación multimodal se desarrollaron cinco temáticas: Villa y su presencia mediática actual, Villa en corridos y literatura, Villa y la identidad, Villa y la cuestión de la violencia y Villa auto mediático en el cine y la prensa. El revolucionario comprendía la importancia de la multimodalidad en la construcción de su imagen. Después de su muerte física, que no en la memoria, su vida, su persona, y sus actos se han constituido en algo más que un personaje histórico en un libro de texto, es un debate vivo que justamente es vigente de manera multimodal.

Downloads

Download data is not yet available.

Detalles del artículo

Sección

Artículos

Biografía del autor/a

Luz Elena Vázquez-Bravo, Universidad Autónoma de Querétaro

Estancia posdoctoral SECIHTI en la Universidad Autónoma de Querétaro con el tema Revisionismo histórico en YouTube. Historiografía y Comunicación Digital. Historiadora por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) e investigadora de la comunicación por la Universidad Anáhuac, Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI).

Cómo citar

Francisco Villa: narrativas y comunicación en una perspectiva multimodal para la descripción del debate entre 2019-2024. (2025). Sintaxis, 15, 104-121. https://doi.org/10.36105/stx.2025n15.07

Referencias

Aguilar, I. (2023, 3 de marzo). “La estatua de Pancho Villa que incomoda en una ciudad de EEUU”. Infobae. https://www.infobae.com/mexico/2023/03/03/la-estatua-de-pancho-villa-que-incomoda-en-una-ciudad-de-eeuu/

Antebi, S. (2021). “Asymmetries. Injury, History, and Revolution”. In Embodied Archive: Disability in Post-Revolutionary Mexican Cultural Production (pp. 187–219). University of Michigan Press. http://www.jstor.org/stable/10.3998/mpub.11644714.8

Arranz, C. (2023). “Francisco Villa, protagonista de la canción de gesta revolucionaria. Una (re)visión histórica y literaria de Mauricio Magdaleno sobre el general”. Anales de Literatura Hispanoamericana, 52, 155 – 171. https://revistas.ucm.es/index.php/ALHI/article/

view/93663

Betancourt, C. (2022). Francisco Villa. Los orígenes del mito artículo de blog. https://www.inehrm.gob.mx/es/inehrm/FranciscoVill_Origenes_del_mito

Brito, J. (2019). “Revolución y Cine: Vámonos con Pancho Villa y la crítica al México revolucionario”. MÉTIS: história & cultura.18(35), 193-215. http://www.ucs.br/etc/revistas/index.php/metis

Castillo, L. (2023). Pancho Villa: ¿héroe o villano? https://www.unotv.com/cultura/pancho-villa-heroe-o-villano/

Cortés, J. (2021). “Matanza, pillaje y destrucción: Aspectos sociales de la Revolución mexicana vistos desde Colombia, 1910-1917”. Historia y Memoria, (22), 245 – 284. https://doi.org/10.19053/20275137.n22.2021.10878

Cisneros, C. (2019). “Mexican, Not Latino”: A T-shirt as an Artifact of Creative Subversion. En: número especial: Trump, el Brexit y el ascenso de la derecha global: responden los investigadores cualitativos (primavera de 2019), International Review of Qualitative Research, 12(1), 36–41. https://www.jstor.org/stable/26855514

Foucault, M. (2002). La arqueología del saber. Siglo XXI Editores.

Gramsci, A. (2006). Cuadernos de la cárcel (J. F. González, Trans.). Fondo de Cultura Económica.

Guerra, E. (2024). “Civilización, violencia y barbarie en la novela de la Revolución Mexicana (1915-1931)”. Revista De Historia De América, (167), 175–206. https://doi.org/10.35424/rha.167.2024.5226

Gobierno de México. (2024). #ConferenciaPresidente, min. 1:28 1:40 (Video) YouTube.

https://www.youtube.com/watch?v=RLsBvSXTMgk&t=6084s&ab_channel=GobiernodeM%-C3%A9xico

González, A. (2019). “La novela de la Revolución Mexicana y el cancionero popular: confluencias”. Anales de Literatura Hispanoamericana, 48, 265-284. https://doi.org/10.5209/alhi.66795

INAH. (2023). Llaman especialistas a estudiar la vida y obra de Francisco Villa en su justa dimensión. Dirección de Medios de Comunicación, 67. https://www.inah.gob.mx/boletines/llaman-especialistas-a-estudiar-la-vida-y-obra-de-francisco-villa-en-su-justa-dimension

Kress, G. y Van Leeuwen, T. (2001). Multimodal discourse: The modes and media of contemporary communication. Arnold.

Lim, Y. y Sweeney, M. (2021). “Vendiendo al Robin Hood de México: Pancho Villa y su campaña de relaciones públicas dirigida a la prensa y la opinión pública”. American Journalism, 38 (3), 292–318. https://doi.org/10.1080/08821127.2021.1951006

López, E. (2023). “A 100 años de la muerte de Pancho Villa: caracterización literaria y lingüística del personaje en los corridos épico-revolucionarios”. Lengua y Sociedad, 22(2), 225-240.

https://www.scopus.com/inward/record.uri?eid=2-s2.0-85182921753&doi=10.15381%-2flengsoc.v22i2.24341&partnerID=40&md5=57e1ec842a6f9867af39dc2252234890.DOI: 10.15381/lengsoc.v22i2.24341

López, A. (2024). Gracias. Planeta

Lotman, J. (1979). El estructuralismo y la cultura. Siglo XXI Editores.

Méndez, F. (2020). “Francisco Villa en la prensa carrancista (1914-1915. La construcción del adversario”. Bibliographica, 3(1), 211-240. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Bibliográficas. https://doi.org/10.22201/iib.2594178xe.2020.1.56

“Mexican president praises Pancho Villa for his 1916 attack on Columbus, New Mexico that killed 18”. (2024). AP Online, NA. https://link-gale-com.pbidi.unam.mx:2443/apps/doc/A787086598/GIC?u=unam&sid=bookmark-&xid=584fa679

Neagle, M. (2021). “A Bandit Worth Hunting: Pancho Villa and America’s War on Terror in Mexico, 1916-1917”. Terrorism and Political Violence, 33 (7), pp. 1492 – 1510. https://doi.org/10.1080/09546553.2019.1632199

Olague, M. del C. (2023). “Villismo y Revolución en la literatura posrevolucionaria de Nellie Campobello (1931-1960)”. Relaciones: Estudios de Historia y Sociedad, 44(175), 60–78. https://doi-org.pbidi.unam.mx:2443/10.24901/rehs.v44i175.988

Piña, J. (2023). Revólver de ORO de Pancho Villa es subastado: ¿Cuál es el precio?

https://www.milenio.com/negocios/pancho-villa-revolver-de-oro-cuanto-cuesta

Ramírez, M. (2024). “Breves apuntes biográficos sobre Francisco Villa”. La Palabra Y El Hombre. Revista De La Universidad Veracruzana, (65), 5–11. https://lapalabrayelhombre.uv.mx/index.php/palabrahombre/article/view/3648

Rivera, N. (2019). “Serie Cholos/as de Graciela Iturbide: imágenes de identidades transfronterizas”. Historia de la fotografía, 43(3), 308–330. https://doi-org.pbidi.unam.mx:2443/10.1080/03087298.2019.1715021

Ricoeur, P. (1991). Tiempo y narración. Editorial Eudeba.

Ricoeur, P. (2007). Tiempo y memoria. Ediciones Cátedra.

Taibo II, P. (2006). Pancho Villa, Una biografía narrativa. Planeta.

Velloso, C. (2022). “Una verdadera periodista”: la carrera de Sadie Kneller Miller. Historia del periodismo, 48 (1), 2–18. https://doi.org/10.1080/00947679.2022.2027145

Viveros, L. (2021). “Obregón y Villa en el espejo autobiográfico”. Nueva Revista De Filología Hispánica, 69(2). https://doi.org/10.24201/nrfh.v69i2.3751