Conductas asociadas al suicidio y su relación con el apoyo social y la sintomatología depresiva

Autores/as

  • Carolina Santillán Torres Torija Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Estudios Superiores Iztacala
  • Luz de Lourdes Eguiluz Romo Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Estudios Superiores Iztacala
  • Zyanya Zazhyl Ortiz Texis Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Estudios Superiores Iztacala
  • Angélica María Campos Martínez Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Estudios Superiores Iztacala

DOI:

https://doi.org/10.36105/psic_anah.2022v22.02

Palabras clave:

suicidio, depresión, apoyo social, estudiantes universitarios

Resumen

La mortalidad por suicidio en jóvenes ha aumentado de manera constante en México en los últimos 40 años. El aislamiento es una conducta que suelen presentar los jóvenes con síntomas de depresión, que es el trastorno más frecuente en las personas que han presentado conductas asociadas al suicidio. Por lo que el objetivo del estudio fue conocer la prevalencia de sintomatología depresiva, conocer los niveles de apoyo social, y conocer si hay asociación entre suicidio, depresión y el apoyo social en estudiantes universitarios de licenciaturas del área de la salud, en una muestra de 119 estudiantes de una universidad pública, quienes respondieron a las escalas PHQ-9 (Diez-Quevedo, Rangil, Sánchez-Planell, Kroenke & Spitzer, 2001) y Apoyo social. Como resultados se encontró que hubo niveles de depresión más altos en estudiantes pertenecientes a la comunidad de la diversidad sexual. No se encontró una asociación entre sexo y depresión, aunque la media de los hombres resultó con una puntuación más elevada, comparada con la de las mujeres. En lo que respecta al apoyo social, la población homosexual presentó niveles menores; y en mujeres, el índice es más alto comparado con los hombres. En la población sin intentos previos de suicidio, los participantes presentaron mayor apoyo social y menor índice de depresión. La asociación entre suicidio, depresión y apoyo social; indicó una correlación inversamente proporcional, a mayor apoyo social decrementan, la variable de depresión, así como la variable de intentos suicidas. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Auerbach, R. P., Mortier, P., Bruffaerts, R., Alonso, J., Benjet, C., Cuijpers, P., … Kessler, R. (2018). Mental disorder comorbidity and suicidal thoughts and behaviors in the World Health Organization World Mental Health Surveys International College Student initiative. International Journal of Methods in Psychiatric Research, 28(2), 1-16. https://doi.org/10.1002/mpr.1752

Beck, A., Rush, A., Shaw, B., & Emery, G. (1979). Terapia cognitiva de la depresión. Bilbao, España: Desclée De Brouwer.

Borges, G., Orozco, R., Benjet, C., & Medina-Mora, M. E. (2010). Suicidio y conductas suicidas en México: retrospectiva y situación actual. Salud Pública de México, 52(4), 292-304. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/spm/v52n4/v52n4a05.pdf

Borges, G., Orozco, R., & Medina-Mora, M. E. (2012). Índice de riesgo para el intento suicida en México. Salud Pública de México, 54(6), 595-606. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/spm/v54n6/a08v54n6.pdf

Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (2015). Investigación sobre la atención de personas LGBT en México. Recuperado de: http://www.ceav.gob.mx/wp-content/uploads/2016/06/Investigaci%C3%83%C2%B3n-LGBT-Documento-Completo.pdf

Cobb, S. (1976). Social support as a moderator of life stress. Psychosomatic Medicine, 38(5), 300-314. https://doi.org/10.1097/00006842-197609000-00003

Cohen, S., & Wills, T. A. (1985). Stress, social support, and the buffering hypothesis. Psychological Bulletin, 98(2), 310-357. https://doi.org/10.1037/0033-2909.98.2.310

Coyne, J. C. (1999). Thinking interactionally about depression: A radical restatement. En T. Joiner & J. C. Coyne. (Eds.), The interactional nature of depression. Advances in interpersonal approaches (pp. 365-388). Washington, DC, Estados Unidos: American Psychological Association.

Diez-Quevedo, C., Rangil, T., Sánchez-Planell, L., Kroenke, K., & Spitzer, R. (2001). Validation and utility of the patient health questionnaire in diagnosing mental disorders in 1003 general hospital Spanish inpatients. Psychosomatic Medicine, 63(4), 679-86. https://doi.org/10.1097/00006842-200107000-00021

Eguiluz, L. L., Ortiz, A., & Illarramendi, C. (2016). El riesgo de suicidio en los jóvenes y su relación con otras variables. En N. Zicavo (Ed.), Parentalidad y divorcio. (Des)encuentros en la familia latinoamericana (pp. 241-270). San José, Costa Rica: Alfepsi Editorial. Recuperado de: https://www.alfepsi.org/wp-content/uploads/2016/09/V%c3%adnculos-y-des-encuentros-en-la-Familia-Latinoamericana-parentalidad-y-divorcio-Libro_completo.pdf

Fernández, M., Ceballos, F., Mateos, R., Alves, M. & García, A. (2015). Suicide notes: Clinical and linguistic analysis from the perspective of the interpersonal theory of suicide. European Journal of Psychiatry, 29(4), 293-308. https://doi.org/10.4321/S0213-61632015000400006

George, S, Collins, K., Cao, T., Stritzke, W., & Page, A. (2017). An experimental test of the ‘interpersonal’ in the interpersonal theory of suicide. Journal of Experimental Psychopathology, 8(4), 332-346. https://doi.org/10.5127/jep.060316.

Gómez, M. (2016). Homofobia y suicidio: 6 sesiones de intervención en crisis en juventudes homosexuales. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 19(1), 1-18. Recuperado de: http://www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/54902

González, S., Pineda, A., & Gaxiola, J. (2018). Depresión adolescente: factores de riesgo y apoyo social como factor protector. Universitas Psychologica, 17(3), 1-11. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy17-3.dafr.

González-Forteza, C., Hermosillo de la Torre, A., Vacio, M., Peraltac, R. & Wagner, F. (2015). Depresión en adolescentes. Un problema oculto para la salud pública y la práctica clínica. Boletín Médico del Hospital Infantil, 72(2), 149-155. https://doi.org/10.1016/j.bmhimx.2015.05.006

Hefner, J., & Eisenberg, D. (2009). Social support and mental health among college students. American Journal of Orthopsychiatry, 79(4), 491-499. https://doi.org/10.1037 /a0016918

Holahan, C., Moos, R., & Bonin, L. (1999). Social context and depression: An integrative stress and coping framework. En T. Joiner & J. Coyne. (Eds.), The interactional nature of depression. Advances in interpersonal approaches (pp. 365-388). Washington, DC, Estados Unidos: American Psychological Association.

Hollingsworth, D., Slish, M., Wingate, L., Davidson, C., Rasmussen, K., O'Keefe, V., … Grant, D. (2018). The indirect effect of perceived burdensomeness on the relationship between indices of social support and suicide ideation in college students. Journal of American College Health, 66(1), 9-16. https://doi.org/10.1080/07448481.2017.1363764

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2018). Estadísticas a propósito del día mundial para la prevención del suicidio (Datos nacionales). Recuperado de: https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2018/suicidios2018_Nal.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2019). Integrantes del hogar de 7 años y más por condición de sentimientos de depresión, periodo y grupo de edad. Recuperado de: https://www.inegi.org.mx/app/tabulados/interactivos/?pxq=cebd62a9-a5cf-40f2-bf2d-e7cc2918b8b1

Joiner, T. (2005). Why people die by suicide. Cambridge, Estados Unidos: Harvard University Press.

Morales, S., Echávarri, O., Barros, J., Maino, M., Armijo, I., Fischman, R., … Monari, M. (2017). Intento e ideación suicida en consultantes a salud mental: Estilos depresivos, malestar interpersonal y satisfacción familiar. Psykhe (Santiago), 26(1),1-14. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=96751112006

Organización Mundial de la Salud (2014). Preventing suicide: a global imperative. Recuperado de: https://www.who.int/publications/i/item/9789241564779

Payá, V. (Coord.), Gómez, V., & Vega, W. (2012). El don y la palabra. Un estudio socioantropológico de los mensajes póstumos del suicida. México: Juan Pablos, FES Acatlán.

Riquelme, A., Martín, M., Ortigosa, J., Meda, R., Pérez, R., & López, A. (2016). Implicaciones recíprocas de la edad y el país de pertenencia en la relación entre apoyo emocional percibido y depresión: un estudio transcultural. Anales de Psicología, 32(2), 393-404. https://dx.doi.org/10.6018/analesps.32.2.203611

Secretaría de Educación Pública (2016). Programa Nacional de Convivencia Escolar (PNCE): Manual para el docente, educación primaria. Recuperado de: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/147157/PNCE-MANUAL-DOC-PRIM-BAJA.pdf

Tomicic, A., Gálvez, C., Quiroz, C., Martínez, C., Fontbona, J., Rodríguez, J., ... Lagazzi, I. (2016). Suicide in lesbian, gay, bisexual and trans populations: systematic review of a decade of research (2004-2014). Revista Médica de Chile, 144(6), 723-733. Recuperado de: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872016000600006

Vázquez, D., Piña, M., González, C., Jiménez, A. y Mondragón, L. (2015). La investigación sobre suicidio en México en el periodo 1980-2014: análisis y perspectivas. Acta Universitaria, 25(NE-2) Conducta Suicida, 62-69. https://doi.org/10.15174/au.2015.855

Zárate, R. (2018). El suicidio en México: alternativas de atención, seguimiento y prevención desde el poder legislativo. Mirada Legislativa, 140. Ciudad de México, Instituto Belisario Domínguez, Senado de la República. Recuperado de: http://bibliodigitalibd.senado.gob.mx/handle/123456789/3849

Descargas

Publicado

2022-06-28

Cómo citar

Santillán Torres Torija, C., Eguiluz Romo, L. de L., Ortiz Texis, Z. Z., & Campos Martínez, A. M. (2022). Conductas asociadas al suicidio y su relación con el apoyo social y la sintomatología depresiva. El Psicólogo Anáhuac, 22, 17–31. https://doi.org/10.36105/psic_anah.2022v22.02

Número

Sección

Artículos