Convocatoria de publicación - Número 11
Publicado el 2023-02-01Fecha límite de recepción de artículos: 30 de marzo de 2023
Fecha de publicación: Junio de 2023
Tema Monográfico: Prácticas y problemas éticos y políticos de la comunicación
La disciplina de la comunicación no es ajena a los problemas sociales, más aún tiene el deber de investigar los temas y ofrecer una comprensión razonable de los hechos. Sin embargo, corre el riesgo de situarse en la coyuntura mediática de la opinión pública, saltando de un tema a otro según la agenda pública. Bajo este escenario de movilidad, el principal problema sería que se quedara posicionada como una disciplina dependiente del devenir social, sin ofrecer un conocimiento básico de la misma comunicación.
Una particularidad de nuestro tiempo es que cualquier disciplina tiende a apropiarse del fenómeno comunicativo, dando explicaciones y haciendo proyecciones hacia el futuro. Este problema tiene dos causas, por un lado, la comunicación es un fenómeno en el que se explican otros fenómenos, es como el telón de fondo en el que relucen los conflictos, es la condición de visibilidad de los problemas, su alcance, penetración y espesor radican en el componente comunicativo que adquieran. Por otro lado, la visión funcionalista la convierte en un problema al asignarle una comprensión causalista; la naturaleza funcionalista comunicativa comprende tres dimensiones, entendimiento, conexión en interacción, se trataría entonces de indagar qué parte del sistema habrá que mejorar para que las cosas sucedan según lo planeado.
Pero existe otra manera de analizar a la comunicación en una posición de mayor trascendencia, que consiste en atribuirle la creación de sentido, de escenarios, de realidades sociales. Esta visión reconoce la dignidad de la comunicación más allá de un carácter procedimental, estaría empeñada en que las cosas pueden ser de otra manera, o son lo que son por efectos comunicativos de otros. La realidad es que no hay una sola forma de plantear los problemas de comunicación. Ahora, queremos analizar la comunicación desde una dialéctica particular, desde su relación esencial u original con la ética y la política, para no solo hacer un examen de las tendencias, sino plantear lo que la comunicación es desde la óptica de la ética y la política. No concebimos de manera separada las cuestiones éticas y políticas, pues se encuentran esencialmente unidas, aunque cada una requiera un tratamiento distinto según la tradición a la que uno se quiera sumar. De esta forma propondríamos la cuestión: ¿Qué dimensiones están en juego de la realidad social cuando la comunicación se reconoce desde un carácter ético y político?
Miscelánea. Líneas de investigación
- Problemas y prácticas contemporáneos en la comunicación organizacional
- Desafíos de comunicación digital y sus efectos en la realidad social
- Contradicciones, retos, desafíos entre la enseñanza y el ejercicio profesional de la comunicación
- Validez y certezas del conocimiento basado en la práctica profesional
- Modelos y metodologías híbridas para la enseñanza de las ciencias de la comunicación y la profesión
- Impactos en la enseñanza híbridas a partir de los conocimientos científicos en comunicación y la profesión
- La investigación y enseñanza de la comunicación para su aplicación en la realidad social, organizaciones e instituciones
- Deontología de la investigación en comunicación y del ejercicio profesional
- Comunicación, ética, política y realidad social
- Ética de la comunicación, política y organizaciones e instituciones
Directrices para los autores: https://revistas.anahuac.mx/sintaxis/envios