La hermenéutica analógica como instrumento de la filosofía de la historia

Autores/as

  • Mauricio Beuchot Puente Universidad Nacional Autónoma de México

DOI:

https://doi.org/10.36105/rflt.2019n13.01

Palabras clave:

filosofía de la historia, hermenéutica, analogía, símbolo

Resumen

En este trabajo se reflexiona sobre algunos aspectos de la hermenéutica filosófica como instrumento para el estudio de la historia y su simbolicidad, apoyándonos en la historia de la filosofía de la historia, sobre todo en algunos diálogos entre autores como Gadamer y Koselleck, Riceour y White; y, finalmente, intentaré exponer, en esquema, algunas ideas sobre unos cuantos problemas fundamentales de esta disciplina desde la hermenéutica analógica.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Berlin, I. Las raíces del romanticismo. Madrid: Taurus, 2000.

Beuchot, Mauricio. Tratado de hermenéutica analógica. Hacia un nuevo modelo de la interpretación. México: UNAM-Ítaca, 2008.

Beuchot, Mauricio. “La hermenéutica analógica y el sentido de la historia”, en Estudios Filosóficos (Valladolid, España), vol. 55, 158 (2006): 107-116.

Bullock, A. “The Historian’s Purpose: History and Metahistory”, en Ed. H. Meyerhoff, The Philosophy of History un our Time. Garden City, N.Y.: Doubleday, 1959).

Chamizo Domínguez, P. J. Ortega y la cultura española. Madrid; Cincel, 1985.

Collingwood, R. G. Idea de la historia. México: Fondo de Cultura Económica, 1986.

Cordua, C. “Concepciones de la historia en los siglos XVIII y XIX”, en Mundo, hombre, historia, 122-160. Santiago: Universidad de Chile, 1969.

Dujovne, L. La filosofía de la historia en la Antigüedad y en la Edad Media. Buenos Aires: Eds. Galatea–Nueva Visión, 1958.

Estiú, E. “La filosofía kantiana de la historia”, en I. Kant, Filosofía de la historia, 7-38. Buenos Aires:Nova, 1958.

Flórez Miguel, C. Génesis de la razón histórica. Salamanca: Universidad de Salamanca, 1983.

Fraisse, J.-C. Saint Augustin. Paris: PUF, 1968.

Gadamer, Hans-Georg. Verdad y método. Salamanca: Sígueme, 1977.

Garaudy, R. Introducción al estudio de Marx. México: Era, 19753.

Hartman, R. S. “Introduction”, en G. W. F. Hegel, Reason in History a General Introduction to the Philosophy of History, ix-xl. Indianapolis: Bobbs-Merrill, 1953.

Jaspers, Karl. Origen y meta de la historia. Madrid: Revista de Occidente, 19653.

Koselleck, R. -Gadamer, H.-G. Historia y hermenéutica. Barcelona: Paidós, 1997.

Matute, A. Lorenzo Boturini y el pensamiento histórico de Vico. México: UNAM, 1976.

Ricoeur, Paul. La memoria, la historia, el olvido. Madrid: Trotta, 2003.

Ricoeur, Paul. Tiempo y narración, t. I: Configuración del tiempo en el relato histórico, México: Siglo XXI, 1995.

Rionda Arreguín, L. “Estructura y sentido de la historia en Vico”, en Reflexiones en torno a la historia, 23-42. Guanajuato: Universidad de Guanajuato, 1998.

Roldán, C. Entre Casandra y Clío. Una historia de la filosofía de la historia. Madrid: Akal, 1997.

Starobinski, J. Montesquieu. México: Fondo de Cultura Económica, 1989.

Suárez, L. Grandes interpretaciones de la historia. Pamplona: Nuestro Tiempo, 19814.

Toynbee, A. J. Greek Historical Thought. From Homer to the Age of Heraclius. New York: Mentor Books,1953.

Truchet, J. “Préface”, en Bossuet, J.-B. Discorus sur l’histoire universelle, 15-27. Paris: Garnier-Flammarion, 1966.

White, H. “La metafísica de la narratividad: tiempo y símbolo en la filosofía de la historia de Ricoeur”, en White, H. El contenido de la forma. Barcelona: Paidós, 1992.

Xirau, Ramón. El péndulo y la espiral. México: El Colegio Nacional, 1994.

Descargas

Publicado

2022-03-15

Número

Sección

Filosofía