Reconocer y potenciar la dimensión humanística en el acto médico
Contenido principal del artículo
Resumen
La formación de un médico humanista supone educar en valores, a través de los cuales sea posible lograr la integración del conocimiento con sus buenas prácticas. A partir de un estudio realizado con el propósito de revisar los elementos a tener en cuenta en la formación de un médico humanista, se evaluó la calidad de la formación en bioética en la escuela de medicina. En este escrito en particular se delinea el relato de un médico que describe cómo fue conformándose su perfil profesional junto a sus pacientes. Se destacan segmentos de una de las entrevistas realizadas con un médico cardiólogo, integrante de un servicio de cardiología intervencionista en un hospital de alta complejidad; el relato de su experiencia brinda la posibilidad de apreciar y encontrar el valor de la relación afectiva y emocional que posee la práctica clínica.
Downloads
Detalles del artículo
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Medicina y Ética se distribuye bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
El autor conserva los derechos patrimoniales sin restricciones y garantiza a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo. El autor es libre de depositar la versión publicada en cualquier otro medio, como un repositorio institucional o en su propio sitio web.
Cómo citar
Referencias
1. Centeno C. Libro Blanco para la Promoción de los Cuidados Paliativos Globales Ciudad del Vaticano: UCAM; 2018.
2. Revello R. La enseñanza de la bioética en la escuela de medicina de la pontificia universidad católica argentina. Medicina e Morale. 2025; 1:29-39. Available at: https://www.medigraphic.com/pdfs/cirgen/cg-2011/cgs112d.pdf
3. Revello R, Rosales M, Banti E, Marega J. La elaboración de programas de bioética en las escuelas de medicina. En: XXIV Congreso Argentino de Educación Médica Buenos Aires; 2024.
4. Ortiz L. El humanismo en medicina. Revista del Nacional (Itaguá). 2016; 8(2):1-3. https://doi.org/10.18004/rdn2016.0008.02.001-003
5. Tajer C. Las sociedades científicas y el humanismo médico. Revista Argentina de Cardiología. 2020; 82:340-341. Available at: https://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1850-37482014000400016&lng=es&tlng=es
6. Miranda G. ¿Qué bioética queremos? Fundamentos Éticos de la Bioética Personalista. Cuadernos de Bioética.
7. Gaibor H, Gaibor N, Idrovo K. El humanismo en la práctica médica. RECIAMUC. 2024; 8(2):23-31. https://doi.org/10.26820/reciamuc/8.(2).abril.2024.23-31
8. Mendes M. Actualidad académica de la bioética personalista. Medicina y ética. 2025; 36(2):542-583. https://orcid.org/0009-0009-8573-8859
9. Avila JC. Consideraciones de la fragilidad humana frente a la conducta moral del médico. Revista Med. 2017; 25(2). Available at: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-52562017000200117&lng=en
10. Rosales M. Empatía y final de vida: su manifestación en la personalidad del profesional de la salud y sus efectos en la práctica clínica. Persona y Bioética. 2024; 27(2). https://doi.org/10.5294/pebi.2023.27.2.5
11. Arenas G. La ética como brújula clínica. CABA: UNSAM EDITA; 2022.