Consideraciones jurídicas en materia del trabajo realizado por los migrantes en condición irregular
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente artículo versa sobre la situación jurídica del trabajo y del trabajador en condición de migrante irregular, tomando en consideración el alcance que puedan tener las disciplinas del derecho social, como son el derecho del trabajo y el derecho de la seguridad social dentro del contexto de la protección jurídica de los sujetos previstos en estos ordenamientos con la finalidad de proyectarlos en el marco jurídico internacional y afianzar medios que propicien desde la comprensión de los derechos humanos y la dignidad de la persona hasta la defensa y garantía del trabajo, con respecto a la situación fáctica que ofrece el realizar servicios laborales cuando la persona se encuentra en situación de estancia irregular.
Descargas
PLUMX Metrics
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Iuris Tantum se distribuye bajo una licencia internacional Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
El autor conserva los derechos patrimoniales sin restricciones y garantiza a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo. El autor es libre de publicar en cualquier otro medio su artículo, como un repositorio institucional.
Citas
APARISI, Ángela, Ética y deontología para juristas, México, Porrúa, 2009.
ARÉVALO, Gabriel A., CASTELLANOS, Omaira E., “El derecho a la salud de venezolanos en situación migratoria irregular en la jurisprudencia constitucional colombiana (2016-2019)”, Estudios constitucionales, vol. 18, núm. 1, Santiago de Chile, 2020. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-52002020000 100475&script=sci_arttext&tlng=en
BUSTAMANTE, Jorge A., “Migración irregular de México a Estados Unidos: diez años de investigación del Proyecto Cañón Zapata”, Frontera norte, vol. 12, núm. 23, 2000, pp. 7-49. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-737220000 00100001&lng=es&nrm=iso>
CAMPOS, David, “El concepto de trabajo en Erich Fromm”, Memorias del Primer Congreso Nacional de Psicoanálisis Humanista, 23-25 de marzo de 1990, México, Instituto Mexicano de Psicoanálisis, pp. 149-157. https://opus4.kobv.de/opus4-Fromm/files/6708/Campos_ D_1990.pdf
CASTLES, Sthephen, “Migración irregular: causas, tipos y dimensiones regionales”, Migrantes y desarrollo, 2010, vol. 8, núm. 15, pp. 49-80.
CASTLES, Sthepen, “Migración, trabajo y derechos precarios: perspectivas histórica y actual”, Migrantes y desarrollo, vol. 11, núm. 20, 2013, pp. 8-42. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-75992013000100002&lng=es&nrm=iso
CLAVIJO, Ruth G., BAUTISTA-CERRO, María J., “La educación inclusiva. Análisis y reflexiones en la educación superior ecuatoriana”, Alteridad, vol. 15, núm. 1, 2020, pp. 113-124. http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1390-86422020000100113&lng=es&nrm=iso
FERRAJOLI, Luigi. “Sobre los derechos fundamentales: el constitucionalismo como nuevo paradigma del derecho positivo”, Cuestiones Constitucionales, núm. 15, 2006, pp. 113-136. https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/cuestiones-constitucionales/article/view/5772/7600
HIRATA, Helena, ZARIFFIAN, Philippe, “El concepto de trabajo”, Revista de trabajo, año 3, núm. 4, enero-noviembre, 2007, p. 35. http://ciiesregion8.com.ar/portal/wp-content/uploads/2016/02/el-concepto-de-trabajo.pdf
LOTERO-ECHEVERRI, Gabriel, PÉREZ, M. Amor, “Migraciones en la sociedad contemporánea: Correlación entre migración y desarrollo”, Retos, vol. 9, núm. 17, 2019, pp. 145-159.
MADRIGAL, Dairen, Definiciones y conceptos sobre migración, México, Universidad Autónoma de Tabasco. https://www.academia.edu/ 39376036/CAP%C3%8DTULO_I_Definiciones_y_conceptos_sobre_la_migraci%C3%B3n?from=cover_page
MARRONI, María, “Escenarios migratorios y globalización en América Latina: una mirada al inicio del siglo XXI”, Papeles de trabajo del Centro de Estudios Interdisciplinarios de Etnolingüística y Antropología Social, núm. 32, 2016, pp. 126-142.
MARTÍN, Magali, “Migración irregular y tráfico de personas: nuevos problemas para América Latina y el Caribe”, Aldea Mundo, vol. 11, núm. 22, pp. 43-54. https://www.redalyc.org/articulo.oa? id=54302205
MARTÍN, Magali, “La migración irregular en Latinoamérica: un asunto a debate”, Migrantes latinoamericanos: el estado de las investigaciones en la región, Brasil, Asociación Latinoamericana de Población, 2008, pp. 149-161. https://web.archive.org/web/2018 0425163933id_/http://www.alapop.org/alap/SerieInvestigaciones/InvestigacionesSI1aSi9/MigrantesALYC.pdf#page=149
NARVÁEZ, Juan C., “Migración irregular extracontinental en México: apuntes para el diseño de una política y gestión migratoria”, Migrantes y desarrollo, vol. 13, núm. 24, 2015, pp. 117-132. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-75992015000100004&lng=es&nrm=iso
OIT, Convenio sobre los trabajadores migrantes (disposiciones complementarias), núm. 143, 1975. https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_ILO_CODE:C143,
PELE, Antonio, Sobre el concepto de dignidad humana, Brasil, Pontifical Catholic University of Rio de Janeiro, 2010. https://philpapers.org/rec/PELLDH
RIEZNIK, Pablo, “Trabajo, una definición antropológica. Dossier: trabajo, alienación y crisis en el mundo contemporáneo”, Razón y Revolución, núm. 7, 2001. https://www.razonyrevolucion.org/textos/revryr/prodetrab/ryr7Rieznik.pdf
RUÍZ, Ángel G., “El derecho humano al trabajo de los migrantes”, Revista latinoamericana de derecho social, núm. 22, 2016. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-46702016000100007&lng=es&nrm=iso
SALAZAR, María A., “Incidencia de las normas internacionales para la protección de los trabajadores migrantes irregulares en Colombia”, Novum Jus, vol. 10, núm. 2, 2016, pp. 89-101. https://doi.org/10.14718/NovumJus.2016.10.2.5