Legislación mexicana sobre precursores químicos y químicos esenciales utilizados en la producción de sustancias de abuso, 1926-1997

Contenido principal del artículo

Rita Sumano González
https://orcid.org/0000-0001-8132-3191

Resumen

Nuestro objetivo es trazar el desarrollo histórico de la postura oficial —legal— que asumió México con respecto al tráfico de químicos precursores y esenciales utilizados en la fabricación de sustancias de abuso desde 1926, cuando por primera vez se menciona a las drogas semisintéticas en el Código Sanitario, y hasta 1997, cuando se aprobó la primera ley federal. Demostramos que la legislación mexicana respondió de manera deficiente y reactiva ante el trasiego de estas sustancias, y proveemos un contexto histórico de larga duración que analiza su comercio y consumo en, y desde el México del siglo xx.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

PLUMX Metrics

Detalles del artículo

Cómo citar
Sumano González, R. (2024). Legislación mexicana sobre precursores químicos y químicos esenciales utilizados en la producción de sustancias de abuso, 1926-1997. Iuris Tantum, 38(39), 130–160. https://doi.org/10.36105/iut.2024n39.05
Sección
Artículos

Citas

AGUILAR, Rubén, “El cártel de los Amezcua”, El Economista, Ciudad de México, disponible en: http://eleconomista.com.mx/columnas/columna-especial-politica/2011/08/22/cartel-amezcua (fecha de consulta: 20 de diciembre de 2023).

Amparo directo penal 1035/36, Quinta Época, t. LI, Semanario Judicial de la Federación, México, 9 de febrero de 1937.

Amparo directo penal 5241/33, Quinta Época, t. XLII, Semanario Judicial de la Federación, México, 7 de agosto de 1935.

Amparo directo penal 2102/35, Quinta Época, t. XLV, Semanario Judicial de la Federación, México, 14 de agosto de 1935.

Amparo directo penal 6187/33, Quinta Época, t. XLVI, Semanario Judicial de la Federación, México, 29 de octubre de 1935.

Amparo directo penal 6479/42, Quinta Época, t. LXXXIV, Semanario Judicial de la Federación, México, 19 de noviembre de 1942.

ANDERSON, Jack, “Laotians Accused in Heroin Traffic”, Washington Post, Washington, 5 de mayo de 1971.

“Aprueban en comisiones en la Cámara de Diputados el dictamen de la Ley Orgánica de la PGJDF”, El Economista, Ciudad de México, 19 de marzo de 1996.

“Asesinato de un gángster”, Jueves de Excélsior, Ciudad de México, 10 de julio de 1947.

“Auge del comercio de drogas”, El Porvenir, Monterrey, 4 de octubre de 1930.

“Aumento en el tráfico ilícito de efedrina y metanfetaminas”, La Jornada, Ciudad de México, 17 de mayo de 1990.

BARTON, John, “Cargo hecho a México basado en conjeturas”, El Informador, Jalisco, 17 de agosto de 1972.

“Buena cooperación de México contra las drogas”, El Informador, Jalisco, 12 de junio de 1974.

“Busca SRE evitar descertificación”, El Porvenir, Monterrey, 1 de marzo de 1996.

CARREÑO, José, “Combate al narcotráfico en México”, El Informador, Jalisco, 11 de marzo de 1970.

CAMPBELL, Jeremy “La droga: otra guerra perdida por los Estados Unidos”, Excélsior, 3 de junio de 1985.

“Celebran en Washington la detención del narcotraficante”, El Informador, Jalisco, 16 de enero de 1996

Código Sanitario de los Estados Unidos Mexicanos, 31 de agosto de 1934, disponible en: https://www.dof.gob.mx/index.php?year=1934&month=8&day=31#gsc.tab=0 (fecha de consulta: 15 de febrero de 2024).

Código Sanitario de los Estados Unidos Mexicanos, 13 de marzo de 1973 disponible en: https://www.dof.gob.mx/index_111.php?year=1973&month=03&day=13#gsc.tab=0 (fecha de consulta: 13 de enero de 2024).

Código Sanitario del Estado de Guerrero, Periódico Oficial del Estado de Guerrero, Iguala, 17 de enero de 1932.

“Confirman muerte del narco Juan Paniagua”, El Informador, Jalisco, 8 de julio de 1996.

“Controlará el gobierno la venta de drogas”, El Nacional, Ciudad de México, 10 de mayo de 1937.

Convención sobre Sustancias Psicotrópicas, disponible en: https://www.unodc.org/pdf/convention_1971_es.pdf (fecha de consulta 14 de febrero de 2024).

“Crearán México y EU grupos de élite contra narcos”, El Porvenir, Monterrey, 14 de mayo de 1995.

“Datos puntuales sobre Michoacán”, El Economista, Ciudad de México, 20 de octubre de 1995.

“Declaran los traficantes de drogas; jefe delatado”, El Informador, Jalisco, 19 de diciembre de 1974.

“Decomiso y destrucción”, El Informador, Jalisco, 29 de octubre de 1972.

“Departamento de Salubridad Pública”, El Nacional, Ciudad de México, 20 de noviembre de 1933.

“Descubre la policía un bien equipado laboratorio”, Avance, Villahermosa, 27 de julio de 1973.

“Descubren dos laboratorios donde procesaban droga”, El Informador, Jalisco, 3 de agosto de 1977.

“Descubren un laboratorio donde procesaban droga”, Excélsior, Ciudad de México, 2 de marzo de 1977.

“Diez farmacias implicadas en la venta ilegal de pastillas”, El Informador, Jalisco, 8 de abril de 1976.

DONZELLI, Mariano, Estupefacientes y precursores químicos, Buenos Aires, Editorial Hammurabi, 2016.

EATON, Tracy y PÁEZ, Alejando, “Mexican Meth”, El Economista, Ciudad de México, 12 de septiembre de 1995.

“Efectiva campaña contra las drogas”, El Universal, Ciudad de México, 14 de abril de 1952.

“El tráfico de drogas”, Sucesos para todos, Ciudad de México, 30 de junio de 1965.

ELLIS, Evan, “Chinese Organized Crime in Latin America”, PRISM, Canadá, año IV, núm.1, 2012, disponible en: https://apps.dtic.mil/sti/tr/pdf/AD1042765.pdf (fecha de consulta: 15 de febrero de 2024).

“Elogian los resultados de la Operación Cóndor”, El Informador, Jalisco, 5 de noviembre de 1977.

“En centros de reunión”, El Nacional, Ciudad de México, 15 de agosto de 1950.

ENCISO, Froylán, “Régimen global de prohibición, actores criminalizados y la cultura del narcotráfico en México durante la década de 1970”, Foro Internacional, México, año XLIX, núm. 197, 2009, disponible en: https://forointernacional.colmex.mx/index.php/fi/article/view/1970/1960 (fecha de consulta: 15 de febrero de 2024).

“Es delito que se posean drogas por cualquier causa”, El Nacional, Ciudad de México, 4 de septiembre de 1947.

“Esfuerzos internacionales para el control de drogas heroicas”, El Informador, Jalisco, 1º de enero de 1970.

“Establece la OEA una lista de 25 sustancias químicas prohibidas; coadyuvan a fabricar enervantes”, El Nacional, Ciudad de México, 7 de noviembre de 1989.

“Exige Lozano a EUA probar que México es el principal productor de metanfetaminas”, El Economista, Ciudad de México, 16 de febrero de 1996.

“Formalmente presos los dos médicos”, El Nacional, Ciudad de México, 17 de agosto de 1937.

“Fue descubierto un enorme laboratorio de enervantes”, El Porvenir, Monterrey, 27 de febrero de 1949.

“Fue detenida una secta de narcotraficantes”, El Informador, Jalisco, 4 de septiembre de 1975.

“Hojeando periódicos”, El Porvenir, Monterrey, 21 de mayo de 1965.

“Informe de la Procuraduría”, El Nacional, Ciudad de México, 5 de febrero de 1948.

“Introducen al país sedantes y anfetaminas”, El Informador, Jalisco, 29 de marzo de 1969.

“La Judicial Federal detuvo a mujer con 7 kilos de opio”, El Informador, Jalisco, 31 de octubre de 1974.

“La policía descubrió un laboratorio de drogas heroicas”, El Nacional, Ciudad de México, 14 de enero de 1953.

Ley Federal para el Control de Precursores Químicos, Productos Químicos Esenciales y Máquinas para Elaborar Cápsulas, Tabletas y/o Comprimidos, disponible en: https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lfcpq.htm (fecha de consulta: 24 de mayo de 2023).

Ley General de Salud, 7 de febrero de 1984, disponible en: https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4652777&fecha=07/02/1984 (fecha de consulta: 13 de enero de 2024).

MALDONADO, Salvador, “Stories of Drug Trafficking in Rural Mexico: Territories, Drugs and Cartels in Michoacán”, European Review of Latin American and Caribbean Studies, núm. 94, abril de 2013, disponible en: https://erlacs.org/articles (fecha de consulta 10 de enero de 2024).

“México y Estados Unidos ratifican un acuerdo antinarcóticos”, El Informador, Jalisco, 10 de marzo de 1970.

MURPHY, Morgan y STEELE, Robert, The World Narcotics Problem: The Latin American Perspective. Report of Special Study Mission to Latin America and the Federal Republic in Germany, Washington, U.S. Government Printing Office, 1973.

Naciones Unidas, Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes, Precursores y sustancias químicas frecuentemente utilizados para la fabricación ilícita de estupefacientes y sustancias sicotrópicas, 25 de marzo de 2021, disponible en: https://www.incb.org/documents/PRECURSORS/TECHNICAL_REPORTS/2020/AR_with_Annexes/Precursors_with_annex_S_ebook_final.pdf (consultado 20 de febrero de 2023).

“Ni el Ejército acabaría la mafia en Sinaloa”, El Informador, Jalisco, 4 de febrero de 1976.

“Noticiario judicial”, El Nacional, Ciudad de México, 24 de junio de 1947.

“Nuevo texto de asistencia jurídica, exigirá PGR a EUA”, El Nacional, Ciudad de México, 3 de agosto de 1990.

Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, Precursor control, disponible en: https://www.unodc.org/documents/wdr2014/Chapter_2_2014_web.pdf (fecha de consulta 14 de febrero de 2024).

ORTIZ SEDANO, Andrés Fernando, El control de precursores químicos para la producción de cocaína y el sistema internacional de control de estupefacientes (Tesis de Licenciatura inédita), Colombia, Pontificia Universidad Javeriana, 2009, disponible en: https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/7607 (fecha de consulta: 19 de enero de 2024).

“Otro tremendo golpe al narcotráfico”, Avance, Villahermosa, 19 de agosto de 1975.

PÉREZ RICART, Carlos, “El papel de la DEA en la emergencia del campo policial antidrogas en América Latina”, Foro Internacional, año LVIII, núm. 1, enero-marzo 2018, p. 7, disponible en: https://doi.org/10.24201/fi.v58i1.2483 (fecha de consulta 20 de enero de 2024).

“Piden Cooperación México-Estados Unidos para detectar actos de corrupción”, La Jornada, Ciudad de México, 11 de marzo de 1995.

Procuraduría General de la República, Tratados y acuerdos internacionales suscritos por México en materia de narcotráfico, México, Dirección General de Asuntos Legales Internacionales PGR, 1994.

“Procuraduría pide revisión de leyes contra estupefacientes”, El Porvenir, Monterrey, 18 de octubre de 1969.

“Prometen asfixiar a narcos”, El Porvenir, Monterrey, 21 de abril de 1990.

RASMUSSEN, Nicolas, “Medical Science and the Military: The Allies’ Use of Amphetamine during World War II”, The Journal of Interdisciplinary History, EUA, año XLII, núm. 2, otoño de 2011.

Reglamento para boticas, droguerías y establecimientos análogos, Diario Oficial del Gobierno Socialista del Estado de Yucatán, Mérida, 16 de febrero de 1933, pp. 1 y 2.

Reglamento sobre Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas, disponi­ble en: https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4848071&fecha=23/07/1976#gsc.tab=0 (fecha de consulta: 13 de enero de 2024).

“Resumen gráfico-noticioso de 1970”, El Informador, Jalisco, 31 de diciembre de 1970.

“Se descubrió laboratorio donde se elaboraba la funesta heroína blanca”, El Nacional, Ciudad de México, 23 de septiembre de 1948.

“Sigue la Guerra contra los gomeros”, El Informador, Jalisco, 22 de junio de 1950.

SERRANO, Mónica, “Unilateralism, Multilateralism, and U.S. Drug Diplomacy in Latin America”, en Malone, David y Foong Khong, Yuen (eds.), Unilateralism and U.S. Foreign Policy, Reino Unido, Lynne Rienner Publishers, 2003.

SINHA, Jay, The History and Development of the Leading International Drug Control Conventions, Prepared for the Senate Special Committee on Illegal Drugs, Law and Government Division, Canadá, 21 de febrero de 2001, disponible en: https://sencanada.ca/content/sen/committee/371/ille/library/history-e.htm (fecha de consulta: 15 de febrero de 2024).

SMITH, Peter, “Drug-Trafficking in Mexico”, en Bosworth, Collins y Lustig (eds.), Coming Together? Mexico-U.S. Relations, EUA, The Brookings Institution, 1997.

SNELDERS, Peter y PIETERS, Toine, “Speed in the Third Reich: metamphetamine (pervitin) use and a drug history from below get access arrow”, Social History of Medicine, año XXIV, núm. 3, febrero-diciembre, 2011, pp. 686-699, https://doi.org/10.1093/shm/hkq101 (fecha de consulta: 20 de abril de 2022).

SUÁREZ, José María, “El tráfico de precursores”, Revista electrónica de ciencia penal y criminología, Granada, año V, núm 2, 2003, disponible en: http://criminet.ugr.es/recpc/05/recpc05-02.pdf (fecha de consulta: 15 de febrero de 2024).

SUMANO, Rita, Entrevista presencial al General de División D.E.M. Héctor Sánchez Gutiérrez, Ciudad de México, 20 de abril de 2019.

“Tenebrosa banda de traficantes en drogas”, El Informador, Jalisco, 16 de agosto de 1931.

“Tenebrosa banda de traficantes de drogas en Mazatlán”, El Informador, Jalisco, 13 de agosto de 1931.

“Tenebrosos crímenes perpetrados por las mafias chinas”, El Nacional, Ciudad de México, 7 de junio de 1931.

Tesis: P.LX/99, Salud, delito contra la. LA POSESIÓN DE EFEDRINA SE TIPIFICA NO OBSTANTE QUE DICHA SUSTANCIA NO ESTÉ CONSIDERADA COMO ESTUPEFACIENTE O PSICOTRÓPICO EN LA LEY GENERAL DE SALUD SÍ, CONFORME AL ARTÍCULO 193 DEL CÓDIGO PENAL FEDERAL, TIENE ESA CATALOGACIÓN EN UN TRATADO INTERNACIONAL, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, t. X, 14 de julio de 1999, disponible en: https://bj.scjn.gob.mx/doc/tesis/-fVoMHYBN_4klb4Hyn5f/%22Catalogaci%C3%B3n%22 (fecha de consulta 9 de junio de 2023).

Tesis aislada registro digital: 302935, SI LOS INDICIOS ALLEGADOS AL PROCESO PRUEBAN CIERTAMENTE QUE LE QUEJOSO TENÍA EN SU PODER CIERTA CANTIDAD DE DROGA, DE LA CUAL SE DIO FE EN AUTOS, ELLO BASTA PARA QUE SE CONFIGURE EL DELITO CONTRA LA SALUD, Semanario Judicial de la Federación, Quinta Época, t. XCLLL, 3 de septiembre de 1947, p. 2023, disponible en: https://sjf2.scjn.gob.mx/detalle/tesis/302935 (fecha de consulta: 12 de diciembre de 2023).

“Una maffia de intoxicadores”, El Nacional, Ciudad de México, 22 de abril de 1932.

VELÁZQUEZ MAYORAL, Carlos, “Exige Zedillo política global contra el narcotráfico en que asuman países consumidores su responsabilidad”, El Economista, Ciudad de México, 6 de septiembre de 1995.

“1er Congreso Farmacéutico”, El Nacional, Ciudad de México, 12 de abril de 1937.

“25 tóxicos empleaba el español Cantín”, El Porvenir, Ciudad de México, 24 de diciembre de 1947.

“200,000 plantíos destruidos en el presente sexenio”, El Informador, Jalisco, 7 de mayo de 1981.