La confesión del personaje y su significación dialógica en Ensayo de un crimen (1955) de Luis Buñuel
DOI:
https://doi.org/10.36105/stx.2022n8.02Palabras clave:
confesión, personaje, cine, dialogismo, buñuelResumen
El presente artículo tiene como principal objetivo identificar los rasgos de la confesión dialógica de los personajes del filme Ensayo de un crimen (1955), de Luis Buñuel, a partir de la perspectiva teórica del filósofo ruso M. M. Bajtín, con respecto a este acto y su significación en la obra; asimismo, se consideran los aportes teóricos de M. Weber sobre la confesión y sus tipologías. Para distinguir dichos rasgos de la confesión en la película, se recurrió a una metodología de análisis sustentada en los aportes de J. Aumont, para quien la descripción permite contemplar la obra cinematográfica en su totalidad; es decir, en el caso de este trabajo sirvió para identificar las cualidades contestarias y dialógicas que se manifiestan en actos de confesión del protagonista del relato, mismos que encubren deseos sumamente violetos
Descargas
Referencias
Amador, M. L. y Ayala, J. (1985). Cartelera cinematográfica, 1950-1959. UNAM; CUEC.
Aumont, J. y Marie, M. (1993). Análisis del film. Paidós.
Aumont, J. (1996). A quoi pensent les films. Séguier.
Bajtín, M. (2005). Problemas de la poética de Dostoievski. FCE.
Buñuel, L. (1955). Ensayo de un crimen [película cinematográfica]. Alianza cinematográfica.
Buñuel, L. (1982). Mi último suspiro. Plaza y Janes.
Cassetti, F. y Di Chio, F. (1991) Cómo analizar un film. Paidós.
De la Colina, J. y Pérez-Turrent, T. (1996). Prohibido asomarse al interior. Conaculta.
Hernández, C. (2017). El insecto y el maniquí: Alegorías de la imagen post-mortem en Ensayo de un crimen de Luis Buñuel. Hispanic Review, 85/2, 11-132. https://doi.org/10.1353/hir.2017.0010
Jerez-Farrán, C. (2014). Una lectura “perversa” del Ensayo de un crimen. La vida criminal de Archibaldo de la Cruz de Luis Buñuel. Chasqui, 43/2. https://www.jstor.org/stable/43589639?refreqid=excelsior%3Ae788a51a44e728f7f5a340813009cacd
Lincoln-Strange, I. (2019). Susana (1950) y Viridiana (1961) de Buñuel: personajes y relatos bíblicos. El intercambio dialógico y la carnavalización. El ojo que piensa. Revista de cine iberoamericano, 18, 45-65. https://doi.org/10.32870/elojoquepiensa.v0i18.307
Martínez, A. (2016). El proceso creativo de Ensayo de un crimen: sobre la adaptación, la obsesión y la Mona Lisa. Hispanic Studies and Researches on Spain, Portugal and Latin American, 93. https://doi.org/10.1080/14753820.2016.1180810
Quinn, PP. (2016). Ensayo de un crimen. De la página a la pantalla. Fotocinema Revista científica de cine y fotografía, 14-57. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5853058
Ramírez, E. (2021). Ensayo de un crimen de Luis Buñuel. En, Ríos, G; Quiroz, T; Bernal, Ramírez, E; Carbajal, T; González, M; Tapia. L. M. (2021). Adaptación literaria en el cine mexicano. Vida cotidiana en México, 32-49. Scriptoria.
Weber, M. (1999). Sociología de la religión. El Aleph.
Wolfenzon, C. (2006). Los dos ensayo (s) de un crimen: Buñuel y Usigli. Chasqui, 35(1). https://www.proquest.com/docview/220552978?parentSessionId=RPRTpMDWRGIprnPnhCPaB5xhppnicdyxORnNkgEQdag%3D&accountid=26252
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Sintaxis. Revista científica del Centro de Investigación para la Comunicación Aplicada© se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.
El autor conserva los derechos patrimoniales sin restricciones y garantiza a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo. El autor es libre de publicar en cualquier otro medio su artículo, como un repositorio institucional.




