Diagnóstico comparativo integral de las instituciones de atención primaria en salud pública de la Ciudad de México
DOI:
https://doi.org/10.36105/stx.2023n10.09Palabras clave:
salud pública, organizaciones del sector salud, comunicación y salud, diagnóstico integralResumen
Con el objetivo de reconocer las relaciones sistémicas de las organizaciones del primer nivel de atención primaria en salud del sector público (PNA-APS) de la Ciudad de México, el presente artículo tiene la finalidad de comprender los problemas prácticos de significación y articulación a partir de un diagnóstico integral organizacional adaptado a la metodología del modelo de la inteligencia comunicacional de las organizaciones (ICA) que parte de cuatro modelos de análisis sistémicos: subsistemas organizacionales, factores del entorno, grupos de interés y sistema comunicacional. Los resultados de este diagnóstico ratifican la importancia de eficientizar los procesos que permitan cumplir las metas organizacionales en entornos comunicacionales favorables. El valor, la utilidad y el aporte a las instituciones como las pna-aps de la Ciudad de México de realizar diagnósticos integrales organizacionales permite desarrollar planes estratégico-integrales, innovadores y con una visión global de la comunicación permitiendo monitorear, evaluar y aplicar la comprensión de mensajes claves.
Descargas
Referencias
Ariza, Y. (s.f). Herramientas de análisis estratégico. https://www.academia.edu/7952074/HERRAMIENTAS_PARA_EL_ANALISIS_ESTRATEGICO_TOOLS_FOR_STRATEGIC_ANALYSIS
Capriotti, P. (2009). Branding Corporativo: fundamentos para la gestión estratégica de la Identidad Corporativa. Librería de la Empresa.
Duran, P., Cisneros, N., Meléndez, V., y Cid, R. (2019). Comunicación Estratégica: Modelo de gestión comunicacional. Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC, (XXVI), 70-80. https://doi.org/10.38056/2019aiccXXVI76
Freeman, R., Mcvea, John. (2001). A Stakeholder Approach to Strategic Management. SSRN Electronic Journal. http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.263511
Herrera, R., Bendezú, R. (2017). Nueva teoría estratégica: repensando la estrategia desde la comunicación. Razón y palabra.
Kast, F., y Rosenzweig, J. (2004). El enfoque moderno: conceptos y sistemas de contingencia. Administración en las organizaciones. Enfoque de sistemas y de contingencia. McGrawHill.
Sammut-Bonnici, T., Galea, D. (2015). PEST analysis. Wiley Encyclopedia of Management. https://doi.org/10.1002/9781118785317.weom120113
Scheinsohn, D. (2010). Comunicación estratégica. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Ensayos, (33), 17-22.
Secretaría de Salud de la Ciudad de México. (2021). http://sersalud.cdmx.gob.mx/sspcdmx/historia.php
Secretaría de Salud del Estado de México. (2021). Decálogo de Principios y Valores. https://salud.edomex.gob.mx/salud/decalogo_principios_valores
Servicios de Salud Pública de la Ciudad de México. (2021). https://www.salud.cdmx.gob.mx/secretaria/acerca-de
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Mtra. Rocío Alvarado Casas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Sintaxis. Revista científica del Centro de Investigación para la Comunicación Aplicada© se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.
El autor conserva los derechos patrimoniales sin restricciones y garantiza a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo. El autor es libre de publicar en cualquier otro medio su artículo, como un repositorio institucional.




