Actualización sobre el concepto de brecha digital en tiempos de la inteligencia artificial: hacia una propuesta cualitativa

Contenido principal del artículo

Dr. Luis Josué Lugo
Dr. Miguel Ángel Barrera Rojas
https://orcid.org/0000-0002-9240-7646

Resumen

Este documento busca avanzar en el entendimiento de la brecha de participación mediante un enfoque cualitativo, apoyado en una rigurosa revisión documental, la elaboración de un estado del arte y la reflexión teórica sobre varios conceptos, incluyendo el CC (Correa, 2012, Zuckerfeld, 2011; Rullani, Boutang, Lazzarato, 2004), SIC (Castelles, 1997; Crovi, 2014; Alva, 2015; Delors, 1993; Mattelart, 2001) y brecha de participación (Norris, 2001). Esta investigación actualiza el primer debate planteado en un congreso de la Asociación Mexicana de Investigadores en Comunicación respecto a brechas digitales (Lugo, 2019) y forma parte del Seminario Internacional Permanente de Inteligencia Artificial en las Ciencias Sociales (SIPIACSO). Consideramos que nos dará pistas para dimensionar cómo en tanto no logremos saltar dicha brecha nos será muy complicado experienciar la Inteligencia Artificial Generativa (IAG). Y de ahí, pensarla desde su nivel público, como una herramienta efectiva de participación. Al tiempo que se propondrán diversos puntos de análisis para otros estudios posteriores, derivados del estado del arte; tales como brecha de responsabilidad (Santoni y Mecacci, 2021). Además, mediante el uso de talleres lúdico-reflexivos (TLR) (Lugo, 2020), se delineará la segunda parte de esta investigación. Esta fase empleará métodos cualitativos (Orozco y González, 2015) y se valdrá de técnicas como la observación (Lugo, 2019), entrevistas semi estructuradas (Vela, 2001) y análisis de redes sociales para el estudio de casos específicos. Cabe mencionar que esto se fundamenta en un primer ejercicio que realizamos en 2023 (Lugo, 2023).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

PLUMX Metrics

Detalles del artículo

Cómo citar
Lugo, L. J., & Barrera Rojas, M. Ángel. (2024). Actualización sobre el concepto de brecha digital en tiempos de la inteligencia artificial: hacia una propuesta cualitativa. Sintaxis, (13), 49–78. https://doi.org/10.36105/stx.2024n13.05
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Dr. Luis Josué Lugo, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAM

Investigador Asociado C del CEIICH de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Académico del Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales, UNAM. Candidato al Sistema Nacional de Investigadores.

Dr. Miguel Ángel Barrera Rojas, Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo, División de Ciencias Políticas y Económicas

Profesor investigador de Carrera. Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo (UQROO). División de Ciencias Políticas y Económicas. Miembro nivel 1 del SNII.

Citas

Alonso, L. y Piñero, C. (2015). PRESENTACIÓN: EL PROCOMÚN Y LOS BIENES COMUNES. Dossieres EsF, 16. Economistas sin Fronteras. https://www.ecosfron.org/wp-content/uploads/DOSSIERES-EsF-16-El-procom%C3%BAn-y-los-bienes-comunes.pdf

Alva de la S. (2015). Los nuevos rostros de la desigualdad en el siglo XXI: la brecha digital. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-19182015000100010&lng=en&tlng=en DOI: https://doi.org/10.1016/S0185-1918(15)72138-0

Alva, A. (2017). Monitorear la Sociedad de la Información y el Conocimiento en México: hacia una propuesta de indicadores cualitativos. El capital informacional. México: FCPyS, UNAM (en proceso de publicación).

Alvarado, F. (2023). El Papel de la Inteligencia artificial en la brecha educativa y digital en México. Universidad Autónoma de Guadalajara. https://www.uag.mx/es/mediaHub/el-papel-de-la-inteligencia-artificial-en-la-brecha-educativa-y-digital-en-mexico/2023-08

Amballoor, R. y Naik, S. (2020). Widening Social Science - Artificial Intelligence Research Gap: Who Should Bell the Cat? Social Science Research Network, 155. https://doi.org/10.2139/ssrn.3562972 DOI: https://doi.org/10.2139/ssrn.3562972

Arellano, M. (2021). Las brechas digitales en México: un balance pertinente. SciELO, 87(346), s.p. (versión Online). https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-718X2020000200367 DOI: https://doi.org/10.20430/ete.v87i346.974

Banco Mundial (2021). Personas que usan Internet (% de la población) - México. DataBank Microdatos Índice de datos. https://datos.bancomundial.org/indicador/IT.NET.USER.ZS?end=2021&locations=MX&start=1990&view=chart

Blondeau, O., Dyer-Whiteford, N., Vercellone, C., Kyrou, A., Corsani, A., Rullani, E., Mouilier Boutang, Y. y Lazzarato, M. (2004). Capitalismo cognitivo. Propiedad intelectual y creación colectiva. traficantes de sueños, mapas. https://traficantes.net/sites/default/files/pdfs/TDS_map8_cap_cog_web.pdf

Bonilla, E. y Rodríguez, P. (2005). Más allá del dilema de los métodos, la investigación en Ciencias Sociales. Chile: Norma. mas-alla-del-dilema-de-los-metodos.pdf (wordpress.com)

Bonilla, M. y López, A. (2016). Ejemplificación del proceso metodológico de la teoría fundamentada. Cinta moebio, 57, 305-315. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-554X2016000300006 DOI: https://doi.org/10.4067/S0717-554X2016000300006

Bromm, D. (2023). Estos son los lugares del mundo donde el acceso a Internet sigue siendo un problema. WORLD ECONOMIC FORUM. https://es.weforum.org/agenda/2023/09/estos-son-los-lugares-del-mundo-donde-el-acceso-a-internet-sigue-siendo-un-problema-y-por-que/#:~:text=Seg%C3%BAn%20datos%20de%20la%20Uni%C3%B3n,baja%20y%20media%20en%202020

Candon Mena, J. (2013). Toma la Calle, Toma las Redes: El movimiento 15 M en Internet. España: Atrapasueños. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=68730969006

Castells, M. (1997). La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Alianza Editorial. https://cpalazzo.wordpress.com/wp-content/uploads/2011/02/manuel_castells-_la_era_de_la_informacion.pdf

Correa, L. (2012). La concepción del valor en las tesis del capitalismo cognitivo. Bases teóricas y aspectos neoclásicos. Buenos Aires. https://www.academia.edu/3562426/Capitalismo_cognitivo_problemas_y_desaf%C3%ADos_para_la_econom%C3%ADa_pol%C3%ADtica?auto=download

Crovi, D. (2009). Jóvenes, migraciones digitales y brecha tecnológica. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM. 52(209), 119-133. https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2010.209.25967 DOI: https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2010.209.25967

Crovi, D. (2014). Jóvenes y apropiación tecnológica. La vida como hipertexto. México: FCPyS, UNAM.

Creswell, J. (2015). Educational Research Planning, Conducting, and Evaluating Quantitative and Qualitative Research. New York: Pearson. EBK-00121.pdf (unmas.ac.id)

Dahlgren Peter (2011). Jóvenes y participación política. Los medios en la Red y la cultura cívica. TELOS (Cuadernos de Comunicación e Innovación). TELOS. http://telos.fundaciontelefonica.com/

Dahlin, Emma (2021). Mind the gap! On the futures of AI research. Humanities y Social Sciences Communications, 8(1), 1-4. https://doi.org/10.1057/S41599-021-00750-9 DOI: https://doi.org/10.1057/s41599-021-00750-9

Delors, Jacques (1993). Libro Blanco de Crecimiento, Competitividad y Empleo.

Lisboa. http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/132.248.52.100/778/A4.pdf?sequence=4

Domínguez Espinoza Edgar Uriel (2010). Software libre: tecnología para la evolución a la sociedad de la información [Tesis para obtener el grado en la Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional Autónoma de México]. TESIUNAM. https://hdl.handle.net/20.500.14330/TES01000665666

Echeburúa, E., y de Corral, P. (2010). Adicción a las nuevas tecnologías y a las redes sociales en jóvenes: un nuevo reto. Adicciones, 22(2), 91-95. https://www.adicciones.es/index.php/adicciones/article/view/196 DOI: https://doi.org/10.20882/adicciones.196

Fleischer, D., Allegro, F., Zerba, D., Rivas, D., Surmani, F., Hidalgo, S., Berdullas, M., Mena, M., Warjach, D. y Carrasco Bax, G. (2014). Entre la compulsión y la adicción: la tecnología. VI Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXI Jornadas de Investigación Décimo Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. https://www.aacademica.org/000-035/622

Fuster, M. (2013). Horizontes del procomún digital. Monografías, 16 (36), 89-102. https://www.onlinecreation.info/wp-content/uploads/2013/03/Mayo-Fuster_Documentacion_Social.pdf

García del Castillo, J. (2013). ADICCIONES TECNOLÓGICAS: EL AUGE DE LAS REDES SOCIALES. Salud y drogas, 13(1), 5-13. https://www.redalyc.org/pdf/839/83928046001.pdf DOI: https://doi.org/10.21134/haaj.v13i1.188

García Galera, María Carmen; Del hoyo Hurtado, Mercedes; Fernández Muñoz, Cristóbal. (2014). Jóvenes comprometidos en la Red: El papel de las redes sociales en la participación

social activa. Comunicar (43), 5-43. https://www.redalyc.org/pdf/158/15831058005.pdf

Gaxiola, B. (2023). La evolución del México tecnológico estriba en cerrar la brecha digital con cultura tecnológica y de ciberseguridad: Ikusi. mundo TI. Editorial Fass. https://mundoti.net/la-evolucion-del-mexico-tecnologico-estriba-en-cerrar-la-brecha-digital-con-cultura-tecnologica-y-de-ciberseguridad-ikusi/

Gómez Cruz, Edgar. (2012). De la cultura Kodak a la imagen en red (229-249). Barcelona: Editorial UOC. https://www.academia.edu/1769161/De_la_Cultura_Kodak_a_la_Imagen_en_red_Una_etnograf%C3%ADa_sobre_fotograf%C3%ADa_digital

Grané, J. (2021). ¿Jaque mate digital a la humanidad? educar humanos y resiliar en la era de la inteligencia artificial. dedica. revista de educação e humanidades, (18), 1-24. http://doi.org/10.30827/dreh.vi18.21000 DOI: https://doi.org/10.30827/dreh.vi18.21000

Guber Rosana (2004). “¿Adónde y con quiénes? Preliminares y reformulaciones de la delimitación del campo” en Guber Rosana. El salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Buenos Aires, Argentina: Paidos.

Guo, A. y Kamar, E., Wortman, V., Wallach, H. y Ringel, M. (2019). Toward Fairness in AI for People with Disabilities: Research Roadmap. ACM ASSETS 2019 Workshop on AI Fairness for People with Disabilities, s.v., 1-9. https://doi.org/10.48550/arXiv.1907.02227 DOI: https://doi.org/10.1145/3386296.3386298

Standing, G. (2011). The Precariat. The New Dangerous Class. Bloomsbury Academic. https://www.hse.ru/data/2013/01/28/1304836059/Standing.%20The_Precariat__The_New_Dangerous_Class__-Bloomsbury_USA(2011).pdf DOI: https://doi.org/10.5040/9781849664554

Han, B. (2014). La Biopolítica. En Psicopolítica. Herder. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvt7x7vj.6

Hine, Christine. (2015). Ethnography for the Internet: Embedded, Embodied and Every day. Londres: Bloomsbury Publishing.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2023). Estadísticas a propósito del día mundial del Internet (17 de mayo) datos nacionales [pdf]. EAP_ Internet23.pdf (inegi.org.mx)

Jaccard J y Jacoby (2010). Teory Construction and Model Building Skills. A practical Guide for Social Scientists. New York: Guilford Press.

Lafuente, A. (2007). Los cuatro entornos del procomún. Archipiélago. Cuadernos de Crítica de la Cultura (77-78), 15-22. http://hdl.handle.net/10261/2746

Lugo, D. (2020). La apropiación cultural de Internet en la familia por parte de niñas y niños. Un estudio a través de los Talleres Lúdicos-Reflexivos (TLR) [Tesis de maestría en Ciencias Sociales con Orientación en Comunicación y Cultura, Universidad de Guadalajara]. RIUdeG. https://hdl.handle.net/20.500.12104/82683

Lugo L. (2023) Guía para Uso Ético de Inteligencia artificial. Tesicafé: México. (9) Guía para Uso Ético de la Inteligencia artificial: Una Propuesta para la Investigación y Educación | Luis Josué Lugo Sánchez - Academia.edu

Mancilla, M. (2023). Pánico artificial. El avance de la Inteligencia artificial y el miedo al reemplazo humano. Universidad Jesuita de Guadalajara. Departamento de Estudios Socioculturales. https://rei.iteso.mx/items/5482f6b5-d938-4ce1-9204-685c6dd33b8d

Martínez, G. (2017). EL HABITUS. Revista Internacional de Sociología 75(3), 1-14. https://doi.org/10.3989/ris.2017.75.3.15.115 DOI: https://doi.org/10.3989/ris.2017.75.3.15.115

Martínez, G. (2024). Para ti: adicción a TikTok. Psyciencia. https://www.psyciencia.com/para-ti-adiccion-a-tiktok/

Márquez, I. (2016). El debate sobre la esfera pública digital: Apocalípticos e integrados. deSignis, 24, 19-33. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6181098

Mattelart, A. (2001). Historia de la sociedad de la información. Paidos serie comunicación. https://octavioislas.com/wp-content/uploads/2017/04/mattelart-armand-historia-de-la-sociedad-de-la-informacion.pdf

Monterde M. (2015). Emergencia, evolución y efectos del movimiento red 15M. Una aproximación tecnopolítica [Tesis doctoral, Universitat Oberta de Catalunya]. UOC. http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/handle/10609/44901?mode=full

Norris, P. (2001). Digital divide: Civicengagement, informationpoverty, and the Internet worldwide. Cambridge UniversityPress. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9781139164887

Open IA (2024). Pricing. ChatGPT. https://openai.com/chatgpt/pricing

Orozco, G. y González, R. (2015). Una coartada metodológica: abordajes cualitativos en la investigación en comunicación, medios y audiencias. Editorial Tintable. https://catalogo.biblioteca.iberotijuana.edu.mx/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=29254

Pahl S. (2023) Una brecha emergente: ¿Quién se beneficia de la IA? Industrial analytics platform (IAP.) unido.org. https://iap.unido.org/es/articles/una-brecha-emergente-quien-se-beneficia-de-la-ia

Peña-Cuanda, M. y Esteban-Guilart, M. (2013). El estudio de las identidades desde un enfoque cualitativo. La multi-metodología autobiográfica extendida y los talleres lúdico-reflexivos. EMPIRIA, 26, 175-199. https://www.redalyc.org/pdf/2971/297128938007.pdf DOI: https://doi.org/10.5944/empiria.26.2013.7157

Plasek, A., Clare, M., Boracas, S. y Ferryman, K. (2016). The Social and Economic Implications of Artificial Intelligence Technologies in the Near-Term. The AI Now Report. https://www.semanticscholar.org/paper/The-Social-and-Economic-Implications-of-Artificial-Plasek/c2f30733a3825fdac70d697ddaf3711dd9c8c7d7#cited-papers

Redacción (2020). Cómo usar Netflix la inteligencia artificial para establecer su estrategia de contenidos. PuroMarkething. https://www.puromarketing.com/126/34638/como-usa-netflix-inteligencia-artificial-establecer-estrategia-contenidos

Riquelme, R. (2018). Uno de cada 5 trabajadores mexicanos, propenso a dejar su empleo por rezago tecnológico. El Economista. https://www.eleconomista.com.mx/amp/capitalhumano/Uno-de-cada-5-trabajadores-mexicanos-propenso-a-dejar-su-empleo-por-rezago-tecnologico-20180726-0060.html

Riquelme, R. (2022). La desigualdad es una constante en el desarrollo digital estatal de México. El Economista. https://www.eleconomista.com.mx/amp/tecnologia/La-desigualdad-es-una-constante-en-el-desarrollo-digital-estatal-de-Mexico-20221018-0068.html

Robles, M. y De Marco, S. (2011). La participación digital y el comportamiento político de los usuarios de Internet. Un acercamiento descriptivo a la ideología de los internautas. CEIC, 65, 1-32. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3635327.pdf

Salamanca, A. y Crespo, C. (2007). El muestreo en la investigación cualitativa. Nure Investigación, (27). http://www.sc.ehu.es/plwlumuj/ebalECTS/praktikak/muestreo.pdf

Santoni, F. y Mecacci, G. (2021). Four Responsibility Gaps with Artificial Intelligence: Why they Matter and How to Address them. Philosophy y Tecnhnology, 34, 1057-1084. https://doi.org/10.1007/s13347-021-00450-x DOI: https://doi.org/10.1007/s13347-021-00450-x

Schiff, D., Raváko, B., Ayesh, A. Fanti, A. y Lennon, M. (2021). Explaining the Principles to Practices Gap in AI. IEEE Technology and Society Magazine, 40, 81-94. https://doi.org/10.1109/MTS.2021.3056286 DOI: https://doi.org/10.1109/MTS.2021.3056286

Sierra, F. (s.f.). Capitalismo cognitivo y nueva cultura colaborativa: el reto de la transversalidad. Humanidades digitales, diálogo de saberes y prácticas colaborativas en red. Cátedra

UNESCO de comunicación. https://www.javeriana.edu.co/unesco/humanidadesDigitales/ponencias/I_conferencia_principal.html

Sierravigas, L. (2023). Adicción a las Redes Sociales. Revista de Divulgación Científica y Tecnológica, 1 (2), 24-26. https://redicyt.com/OJS/index.php/envio/article/view/76

Solís, P. (2024). Qué es el síndrome FOMO y su relación con la adicción al móvil. La universidad en Internet. https://www.unir.net/educacion/revista/que-es-el-sindrome-fomo-peligros-de-la-adiccion-a-Internet/#:~:text=El%20s%C3%ADndrome%20FOMO%2C%20acr%C3%B3nimo%20en,decisiones%20y%20al%20bienestar%20emocional

Tejeda, J. (2011). Biopolítica, control y dominación. Espiral, Estudios sobre el Estado y Sociedad, 18 (52), 77-107. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-05652011000300003

Unión Internacional de Telecomunicaciones (2022). Informe sobre la conectividad mundial de 2022. Resumen. https://www.itu.int/dms_pub/itu-d/opb/ind/D-IND-GLOBAL.01-2022-SUM-PDF-S.pdf

Vela, F. (2001). “Un acto metodológico básico de la investigación social: la entrevista cualitativa”. En Tarrés María Luisa (Ed.), Observar, Escuchar y Comprender (pp. 63-95). El Colegio de México.

Zuckerfeld, M. (2011). Acceso, Conocimiento y estratificación social en el Capitalismo cognitivo. Congreso Alas. https://www.redalyc.org/pdf/5886/588665429007.pdf