Desafíos éticos y legales en el uso de la inteligencia artificial (IA)
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo explora los avances significativos en inteligencia artificial (IA) y su creciente importancia en diversas áreas de la vida humana, como la salud, la educación y la industria. Se analiza cómo la IA ha transformado procesos, mejorando la eficiencia y la toma de decisiones. Sin embargo, también se abordan las implicaciones éticas y legales que surgen con su uso, tales como la privacidad, la responsabilidad y el sesgo algorítmico. A través de una discusión teórica, el artículo invita a reflexionar sobre los desafíos que presenta la implementación de la IA, enfatizando la necesidad de establecer marcos regulatorios adecuados que protejan a los individuos y a la sociedad en general.
Descargas
PLUMX Metrics
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Sintaxis. Revista científica del Centro de Investigación para la Comunicación Aplicada© se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.
El autor conserva los derechos patrimoniales sin restricciones y garantiza a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo. El autor es libre de publicar en cualquier otro medio su artículo, como un repositorio institucional.
Citas
Abeliuk, A, & Gutiérrez, C. (2021). Historia y evolución de la Inteligencia Artificial. Revista
Bits de Ciencia, 2021. 1-20. https://jfborges.wordpress.com/2024/01/26/historia-y-evolucion-de-la-inteligencia-artificial/
Byung-Chul Han. (2012). La sociedad del cansancio. Herder.
Cáceres, E. (2023). La Inteligencia Artificial aplicada al derecho como una nueva rama de la teoría jurídica. Universidad de Granada, acfs, 57, 63-89
Corvalán, J. G. (2018). Inteligencia artificial: retos, desafíos y oportunidades - Prometea: la primera inteligencia artificial de Latinoamérica al servicio de la Justicia. Revista de Investigaciones Constitucionales, 295-316 .
Cairó, O. (2011). El Hombre Artificial. El futuro de la tecnología. Alfaomega.
Dreyfus, H. (1972). What computers can not do of artificial reason. Harper&Row Publishers.
García, V. (2021). Este ha sido el estado de la Inteligencia Artificial en 2020. Revista BYTÉ, https://revistabyte.es/actualidad-it/estado-de-la-inteligencia-artificial-en-2020/
García, C. (2012). Principios para la Era Cognitiva. Jornadas Yo, Robot: puestos de trabajo que van a desaparecer. ESIC.
Jersain, L.C. (2022). Enfoques regulatorios para la inteligencia artificial Revista chilena de derecho. 49(3). https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-34372022000300003
Kaplan, J. (2017). Inteligencia Artificial. Todo lo que mundo debe saber. Teell Editorial.
Kurzweil, R. (1992). La era de las máquinas inteligentes. Cambridge, MA: MIT Press
Lafuerte, V. (2018). El cambio de paradigma tecnoeconómico y los nuevos escenarios profesionales. Crisis de los derechos laborales y nuevos riesgos emergentes. Acciones e Investigaciones Sociales. 38, 11-36.
Linares, J. (2008). Ética y mundo tecnológico. Fondo de Cultura Económico.
Minsky, M. (1990). Un marco para la representación del conocimiento. HP Winston (ed.).
McCarthy, J. (2007). What is Artificial Intelligence? Stanford University, Computer Science Department. EEUU. https://www-formal.stanford.edu/jmc/whatisai.pdf
Nilson, N. I. (2000) Inteligencia Artificial. Una nueva síntesis. Madrid: McGraw Hill.
Pieczynski, F. (2018, 24, diciembre). EXPANSIÓN, Economía Digital. https://www.expansion.com/economia-digital.html
Russell, S. & Norvig, P. (2003) Inteligencia artificial: un enfoque moderno. (2ª ed.). Prentice Hall.
Shirai, Y. & Tsujii, J. (1982) Inteligencia Artificial: Conceptos, técnicas y aplicaciones. Ariel.
Terrones, L. (2018). Inteligencia artificial y ética de la responsabilidad. Cuestiones de Filosofía. 4(22), 141-170. https://philarchive.org/archive/DEDIAY