La noción de la aridez en la obra de Juan Rulfo y la paradoja de la megadiversidad de México

Contenido principal del artículo

Juan Carlos Padilla Monroy

Resumen

La aridez es una noción que se asocia con la pobreza en la literatura mexicana de los siglos XIX y XX, como reflejan las obras de Juan Rulfo. El llano en llamas y Pedro Páramo muestran esta relación a través de la descripción de los paisajes, la acritud de sus personajes y lo inhóspito de la realidad que los envuelve. Sin embargo, es paradójico que México, a pesar de ser uno de los diez países megadiversos del mundo, tenga el 54% de su superficie catalogada como zona árida, donde reside el 40% de la población. Resulta paradójico que los países megadiversos de América Latina estén pasando por problemáticas medioambientales, resulta aun más sorprendente que el discurso literario que asocia la aridez con la pobreza no cumpla con los parámetros de la realidad mexicana, ya que las regiones más pobres del país, son regiones «ricas» en recursos naturales y biodiversidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

PLUMX Metrics

Detalles del artículo

Cómo citar
Padilla Monroy, J. C. . (2025). La noción de la aridez en la obra de Juan Rulfo y la paradoja de la megadiversidad de México. Sintaxis, (14), 119–144. https://doi.org/10.36105/stx.2025n14.08
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Juan Carlos Padilla Monroy, Universidad Anáhuac México

Licenciado en Comunicación, Maestro en Historia del pensamiento y Doctor en Filosofía. Profesor e investigador en materias transdisciplinarias que van desde la Comunicación y la Literatura, pasando por la Historia, hasta la Filosofía y la Sociología.  Ha publicado “Los bordes del tiempo”, un libro sobre la Aceleración social y “Una distopía sobre la espacio-temporalidad” en “Cuando el futuro nos alcance: utopías y distopías en el cine”. Actualmente tiene un programa de radio “Por Escrito” donde se habla de temas culturales y literarios.

Citas

Aquae Fundación (2024). ¿Qué es la biodiversidad y por qué es importante?

Bartra, R. (2006). Anatomía del mexicano. México. Debolsillo.

Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Cemda) (2023).

Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad (Conabio) (2024). Biodiversidad mexicana.

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) (2023). Medición de pobreza 2022.

El País (2011). 100 fotografía de Juan Rulfo. España.

Enciclopedia de la literatura en México (Elem) (2018).

García Bonilla, R. (2017). Rulfo y sus críticos. México. Revista Letras Libres, No. 221, mayo 2017.

Gutiérrez Vega, H. (1987). El erotismo y la muerte. México. Océano.

Guzmán Gutiérrez, M. E. (2019) Lenguajes y mundos de Juan Rulfo. Ciudad de México. Instituto de Investigaciones Filológicas. UNAM.

Hernández Franco, J. A. (2011). Sociología general y jurídica. Colección de textos jurídicos universitarios. México. Oxford.

López Mena, S. (1993). Los caminos de la creación en Juan Rulfo. México. UNAM.

López Mena, S. (2001). Perfil de Juan Rulfo. México. Editorial Praxis.

Martínez Rodríguez, A. (1993). El sexenio alemanista: modernización ecónomica y proyecto político (1946-1952). España, Universidad Complutense de Madrid.

Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2024). Programa para el Medio Ambiente.

Revista Chapingo (RCHSCFA). (2011). Mapeo del índice de aridez y su distribución poblacional en México. Vol. 17.

Real Academia Española de la lengua (RAE). (2024).

Rulfo, J. (1953). El llano en llamas. México, Plaza Janes.

Rulfo, J. (1955) Pedro Páramo. México, Editorial R M y Fundación Juan Rulfo.

Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural del gobierno de México (2022), Informe de Seguimiento y Apoyo Técnico de la Comisión Nacional de las Zonas Áridas. México.

Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE). (1998) Escritores en la diplomacia mexicana. México.

We are Water Fundation (2022).