Comunicación participativa para el desarrollo e intraemprendimiento en una institución tecnológica pública

Contenido principal del artículo

Alejandra Morales Carranza
https://orcid.org/0000-0002-7889-306X

Resumen

El presente artículo realizará un compendio de temas que guardan relación entre sí con la comunicación interpersonal dinamizada, entendida como aquella comunicación que busca maneras innovadoras de interactuar entre los miembros de un grupo, lo que provoca nuevas formas de trabajar, de relacionarse, comunicarse y gestionar cambio continuo en las instituciones, basado en los autores Weber (1917), Husserl (1920) y Schütz (1932). El objetivo es realizar una investigación hermenéutica de la comunicación interpersonal en los tiempos actuales de cambios y ajustes interpersonales, estructurales e institucionales y de comunicación ágil y adaptable a los nuevos entornos universitarios. La metodología consiste en desarrollar una investigación cuantitativa, descriptiva, transversal y estructurada, que utilice un cuestionario como base para la recaudación de información sobre la disposición de 52 personas (administrativos y docentes) a participar en eventos de intraemprendimiento en una institución tecnológica pública.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

PLUMX Metrics

Detalles del artículo

Cómo citar
Morales Carranza, A. (2020). Comunicación participativa para el desarrollo e intraemprendimiento en una institución tecnológica pública. Sintaxis, 1(4), 142–161. https://doi.org/10.36105/stx.2020n4.08
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Alejandra Morales Carranza, Universidad del Valle de México

Doctorante del Doctorado en Investigación de la Comunicación, Universidad Anáhuac México.

Citas

Alfaro, R. M. (1993). Otra brújula, Innovaciones en comunicación para el desarrollo. Lima Perú:Calandria
Berger y Luckmann. (1968). La Construcción Social de la Realidad. Buenos Aires: Amorrortu.
Brown y Dugid, (1991). A conceptual model of entrepreneurship as firm behavior. EntrepreneurshipTheory and PracticeCéspedes Lorente y Valle Cabrera, (2005). Social identity theory and the organization. Psycometrika, 107(238-246).
Edmondson y Moingeon. (1995). Organizational Learning. ESCP Business School, vol. 1
Fair J. (1989). 29 years of theory and research on media and development: the dominant paradigm impact.Estados Unidos: Gazzette.
Garzón Castrillón, M. A., & Fisher, A. (2010). Aprendizaje Organizacional. Colombia: Universidad.
Goh, S. C. (2003): “Improving organizational learning capability: Lessons from two case studies”, The Learning Organization, vol. 10, No. 4, pp. 216-227.
Hamelink C. (2000). Comunicación Global. Estados Unidos: SAGE.
Huber, G, (1991): “Organizational learning: The contributing processes and the literature”, Organization Science, vol. 2, No. 1, pp. 88-115.
Levitt B, (1988): “Organizational learning”, Annual Review of Sociology, vol. 14, pp. 319-340.
Hult, G. T. M. (1997): “Managing the international strategic sourcing process as a market-driven organizational learning system”, Decision Science, vol. 29, No. 1, pp. 193-216.
Husserl, E. (1920). Fenomenología y Antropología. Sociedad Chilena: FCE México.
Jerez Gomez, P, Céspedes-Lorente, J y Valle Cabrera, R. (2005): “Organizational learning capability: a proposal of measurement”, Journal of Business Research, vol. 58.
Katz, E. (1982). La divulgación de las nuevas ideas y prácticas. En Schramm, W. (Comp.), La ciencia de la comunicación humana (pp. 93–112). México: Grijalbo.
Kunczik, M. (1992). Desarrollo y comunicación. Sobre la importancia de la comunicación en el proceso de desarrollo. Bonn: Fundación Friedrich Ebert.
Morris, N. (2002). Comparative Analysis on the Difussion and Participatory Models in Development Communication. Estados Unidos: Communication Theory.
Porter Michael. (2002). El entusiasmo contagioso. España: Ediciones MPM.
Prieto Pastor, I. M. (2003). Una valorización de la gestión del conocimiento para el desarrollo de la capacidad de aprendizaje en las organizaciones: propuesta de un modelo integrador. España: Universidad de Valladolid.
Rogers, E. (1962). Difussion of innovations. Nueva York: Free Press.
Schramm, W. (1967). El papel de la información en el desarrollo nacional. Quito: Ciespal.
Schramm, W. (1967). Communications and Change in the Developing Countries. USA: AmericanPolitical Science Review.
Schutz W. J. (120). The Moral Conditions of Economic Efficiency. Cambridge: Cambridge, UniverstiyPress.
Servaes, J. (2000). Comunicación para el desarrollo: tres paradigmas, dos modelos. Temas y Problemas de Comunicación. 8(10), 5–28.
Shah, S. y Morris, Ph. (2002). Cómo alteran las empresas privadas la agenda de salud pública mundial. Rebelion, vol. 1, 123.
Stata, R. (1989). Organizational Learning. USA: Management Review.
Vandenbrande, T, y Ireland, R. (2011). El perfil del emprendedor. Revista de psicología del trabajo y de las organizaciones 22(1), 75-100.
Yeung, A; Ulrich, D. y Nason, St. (1999): Organizational learning capability. Generating and generalizing ideas with impact. Oxford University Press, New Cork.
Weik, M. (1979). Active Culture. New York: Basic books.
Weber, M. (1917). Selections. London: Cambridge University press de Colombia.
Wilpert, B. (1993). Aprendizaje colectivo. Genesis, vol. 1, 14.