Metodología multimodal en el análisis de actitudes, motivaciones, percepciones y comportamientos en torno a la actividad científica universitaria

Contenido principal del artículo

Nadia Nayeli Nájera Larumbe

Resumen

El presente trabajo, tiene como propósito explicar las principales aportaciones de la metodología multimodal al desarrollo de investigaciones cualitativas o mixtas, mediante la presentación de un estudio de caso en donde la metodología cualitativa integró un estudio de representaciones sociales y análisis de emociones, con el uso de tecnología para capturar rasgos faciales y posteriormente procesarlos en una aplicación FaceReader, para el análisis de las actitudes, motivaciones, percepciones y comportamientos entorno a la actividad científica universitaria. La integración de metodologías cualitativas tradicionales y metodologías visuales, ha permitido un análisis más profundo al estudiar la aportación textual de los participantes, así como la comunicación no verbal; posibilitando el contraste de ambas lecturas y análisis.

Downloads

Download data is not yet available.

Detalles del artículo

Sección

Artículos

Cómo citar

Metodología multimodal en el análisis de actitudes, motivaciones, percepciones y comportamientos en torno a la actividad científica universitaria. (2025). Sintaxis, 15, 58-74. https://doi.org/10.36105/stx.2025n15.04

Referencias

Bourdieu, P. (2011). Capital cultural, escuela y espacio social. Editores siglo xxi, Ciudad de México.

Brunot, S. (2024). “Metodologías creativas con enfoque participativo: (auto)grabaciones y dibujos de las migraciones circulares de las representaciones lingüísticas de los jóvenes garífunas hondureños”. Boletín De Antropología, 39(67), 130-152. Disponible en:

https://www.proquest.com/scholarly-journals/metodologías-creativas-con-enfoque-participativo/docview/3075407524/se-2

Ekman, P. (1972). “Universals and Cultural Differences in Facial Expressions of Emotion”. In J. Cole (Ed.), Nebraska Symposium on Motivation, 19, 207-282. Lincoln: University of Nebraska Press.

Ekman, P. y Friesen, W. (1978). “Facial Action Coding System: A Technique for the Measurement of Facial Movement”. Consulting Psychologists Press.

Facts, Fallacies and Myths: VARK and Learning Preferences. [En línea].

http://vark-learn.com/wp-content/uploads/2014/08/Some-Facts-About-VARK.pdf

Gray, B. (1975). “El estilo, el problema y su solución”. Revista Española De Lingüística, 5(1). Disponible en: http://revista.sel.edu.es/index.php/revista/article/view/393

Mahamud, A. (2020). “Propuesta metodológica multimodal e interdisciplinar en investigación manualística”. Revista Brasileira de História da Educação, 20, e097. 10.4025/rbhe.v20.2020.e097

Malpica, S. (2023). Visual and multimodal, perception in immersive environments. https://zaguan.unizar.es/record/126717

Molina, S. (2024). Enseñanza de Estadística en Escuelas Medias y Secundarias de una Región Educativa de Puerto Rico: Un Estudio Descriptivo. Universidad de Puerto Rico, Río Piedras (Puerto Rico) https://www.proquest.com/central/docview/3061570537?accountid=41021

Mowrer, O. (1947). “On the dual nature of learning a re-interpretation of “conditioning” and “problem-solving.” Harvard Educational Review, 17, 102–148.

Rescorla, R., y Solomon, R. (1967). “Two-process learning theory: Relationships between Pavlovian conditioning and instrumental learning”. Psychological Review, 74(3), 151–182.

Piaget, J. (1977). The Development of Thought. Equilibration of Cognitive Structures. Basil Blackwell.

Schultz, A. (1962). El problema de la realidad social. Amorrortu editores, Buenos Aires, Argentina.

Schultz, A. Y Luckmann T. (1973). Las estructras del mundo de la vida. Amorrortu editores, Buenos Aires, Argentina.

Taylor, S. y Bogdan R. (2000). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Ediciones Paidos, Buenos Aires, Argentina.

Tomkins, S. S. (1962). Affect, imagery, consciousness: The positive affects. Springer.

Watson, J. B. (1930). Conductismo. University of Chicago Press.

Wenger, E., McDermott, R., y Snyder, W. (2002). Cultivating communities of practice. Harvard business school plublishing.