“And they, lived off our taxes”: Impact and distribution of the budget of the Belén Prison in Mexico City (1863-1871)
Main Article Content
Abstract
This article aims to analyze the economic impact and budgetary distribution of the Belén Prison in Mexico City during the period from 1863 to 1871. Its purpose is to understand the economic and social burden that this penitentiary facility represented within the context of the Mexican capital. To do so, it examines how much was allocated to the prison’s budget, how those resources were spent, and who the beneficiaries were. This analysis explores aspects such as the prison workforce, material conditions of the facility, and the types of crimes punished within its walls. The study concludes that the main areas of expenditure were food and salaries; however, the sustained increase in the prison budget during the period analyzed is primarily attributed to the expansion of the workforce and a nominal—but not real—increase in wages.
Downloads
Article Details
Section

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Iuris Tantum is distributed under international Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
The author keeps the property rights with no restriction whatsoever and guarantees the magazine the right to be the first publication of the work. The author is free to deposit the published version in any other medium, such as an institutional archive or on his own website.
How to Cite
References
Fuentes
Fuentes primarias
Bases para la organización y el arreglo de las cárceles, Sección Primera. Andrade y Escalante, Boletín de las Leyes del Imperio Mexicano: compendio de las leyes, decretos y reglamentos generales, números del 1 al 176, expedidos por el Emperador Maximiliano desde el 1 de julio hasta 31 de diciembre de 1865, México, 1866.
Breve reseña de la situación topográfica de la Prisión de Bethlem, con varias observaciones que ha hecho el que suscribe, para su reforma y mejor arreglo de sus oficinas advirtiéndose además los inconvenientes que hasta hoy presenta para ser una prisión sana y segura, Ca. 1865, Francisco Fernández Zamora, en AGN /México Independiente /Justicia y Negocios eclesiásticos /Justicia Imperio /106 /86126 /31 /f:278 r.
Informe sobre los establecimientos de beneficencia y corrección de esta capital; su estado actual; noticia de sus fondos; reformas que desde luego necesitan y plan general de su arreglo / presentado por José María Andrade. México 1864 “Escrito póstumo de don Joaquín G. Icazbalceta publicado. por su hijo Luis G. Pimentel”
Memoria de los principales ramos de la policía urbana y de los fondos de la ciudad de México 1864, México, Imprenta de Andrade y Escalante, 1864.
Memoria de los ramos municipales correspondientes al semestre de enero junio 1866. México, Imprenta Económica, 1866.
Memoria que el Ayuntamiento Constitucional del año de 1868 presenta para conocimiento de sus comitentes. México, Imprenta de Ignacio Cumplido, 1868.
Miguel María de Azcárate, Memoria de los principales ramos de la policía urbana y de los fondos de la Ciudad de México, México, Imprenta de J. M. Andrade y F. Escalante, 1864.
Reglamento para el servicio interior de las penitenciarías y presidios, en AGN, con la siguiente clasificación México Independiente/Justicia y Negocios eclesiásticos/Justicia Imperio/Volumen 106/86126/23/Exp. 23/ Tomo 106/ Imperio/ Legajo 52/ Fojas 308-323.
Archivos consultados
AHCDMX
Fondos: Hacienda – Presupuestos, créditos pasivos; Actas de Cabildo; Cárceles en general.
Bibliografía
BECERRIL HERNÁNDEZ, Carlos de Jesús, Hacienda pública y administración fiscal, La legislación tributaria del Segundo Imperio mexicano (Antecedentes y desarrollo), México, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 2015.
BECERRIL HERNÁNDEZ, Carlos de Jesús, “El sistema tributario del Segundo Imperio mexicano, 1863-1867”, en Galeana, Patricia, La legislación del segundo imperio, México, INEHRM, 2016.
CALVO, Thomas. Espadas y plumas en la Monarquía Hispana. Alonso de Contreras y otras vidas de soldados (1600-1650), Madrid, El Colegio de Michoacán, 2019.
CHALLÚ, Amílcar E. y GÓMEZ GALVARRIATO, Aurora, “Mexico’s real wages in the age of the great divergence, 1730-1930”, Revista de Historia Económica, Journal of Iberian and Latin American Economic History, vol. 33, núm. 1.
CHALLÚ, Amílcar E., GARCÍA SOLARES, Israel y GÓMEZ-GALVARRITO, Aurora. “Rent-wage inequality in Mexico City, 1770-1930”, The Economic History Review, 2023.
DEL VALLE, Juan N., El viajero en México: completa guia de forasteros para 1864; obra útil a toda clase de personas, México, Andrade y Escalante, 1864.
ESCRICHE, Joaquín, Diccionario razonado de legislación y jurisprudencia, Madrid, Librería de la señora Viuda e Hijos de D. Antonio Calleja, 1847.
Diccionario razonado de legislación y jurisprudencia, Madrid, Librería de Rosa, Bouret y C., 1851.
FLORES FLORES, Graciela, La justicia criminal ordinaria en tiempos de transición. La construcción de un nuevo orden judicial (Ciudad de México, 1824-1871), México, UNAM, Instituto de Investigaciones Sociales, 2019.
GAONA RIVERA, Elías, “Salario nominales y reales de los mineros de Real del Monte” 1766,1892”, Tzintzun. Revista de Estudios Históricos, núm. 75, enero-junio, 2022.
GÓMEZ-GALVARRIATO, Aurora y MUSACCHIO, Aldo, “Un nuevo índice de precios para México”, El Trimestre Económico, vol. 67, núm. 265, enero-marzo, 2000.
JÁUREGUI FRÍAS, Luis, “Los ministros, las memorias de Hacienda y el presupuesto en México, 1825-1855. Una visión desde el gasto público”, Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, núm. 48, julio- diciembre, 2014.
LIRA, Andrés y STAPLES, Ana. “Del desastre a la reconstrucción republicana, 1848-1876”, en Velázquez, Historia General de México ilustrada, vol. II, México, El Colegio de México, Cámara de Diputados, 2010.
LOZANO ARMENDARES, Teresa, La criminalidad de la ciudad de México 1800-1821, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1987.
MALBY, Steven y DAVIS, Philip, Monitoring the Impact of Economic Crisis on Crime, Viena, United Nations Office on Drugs and Crime, 2012.
PANI, Erika, “Novia de republicanos, franceses y emperadores: la Ciudad de México durante la intervención francesa”, Relaciones. Estudios de historia y sociedad, vol. XXI, núm. 84, otoño, 2000.
PEÑA, Francisco Javier, Estudio higiénico de las cárceles de México: tesis para el exámen profesional de medicina y cirujía, México: Imprenta de I. Cumplido, 1875.
PÉREZ TOLEDO, Sonia, “El trabajo femenino en la Ciudad de México a mediados del siglo XXI”, Signos históricos, núm. 10, julio-diciembre, 2003.
QUIROZ, Enriqueta, El consumo como problema histórico. Propuestas y debates entre Europa e Hispanoamérica, México, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 2006.
QUIROZ, Enriqueta, La carne: entre el lujo y la subsistencia. Mercado abastecimiento y precios en Ciudad de México 1750-1812, (tesis de doctorado: Colegio de México, Ciudad de México, 2000).
SALAZAR, Rosa, “Los sirvientes domésticos”, en: Moreno Toscano, Alejandra (coord.), Ciudad de México: ensayo de construcción de una historia, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1978.
SÁNCHEZ MICHEL, Valeria, Usos y funcionamiento de la cárcel novohispana: el caso de la Real Cárcel de Corte a finales del siglo XVIII, México, El Colegio de México, Centro de Estudios Históricos, 2008.
SARMIENTO VALLE, Juan Pablo, “Habiéndose acostado buenos despertaban en la eternidad”: La cárcel de Belén; espacio, prácticas y reglamentos (1862-1871)”, tesis de maestría en Historia Moderna y Contemporánea, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 2024.
SPECKMAN Guerra, Elisa, “Las flores del mal”, Historia mexicana, vol. 47, núm. 1, julio-septiembre, 1997.
STROBEL, Héctor. Resistir es vencer. Historia militar de la Intervención francesa 1862-1867, México, Grano de Sal, 2024.