Cuarta Revolución Industrial y su impacto en el gobierno electrónico en México. Una reflexión desde la idea de Construcción de Comunidades de Cipriano Sánchez García

Contenido principal del artículo

Edgar Vásquez Cruz
https://orcid.org/0009-0006-4741-5950

Resumen

La Cuarta Revolución Industrial plantea una serie de oportunidades y retos para los gobiernos, quienes tienen la tarea de implementar acciones que permitan la igualdad de oportunidades para el desarrollo de todos los individuos. En ese sentido, este artículo analiza cuál es el alcance del gobierno electrónico en el contexto de la Cuarta Revolución Industrial para contribuir a la construcción de comunidad, vista como un entorno de bien común, de acuerdo con el análisis de este concepto que hace Sánchez, Cipriano en su libro Construcción de Comunidad en tiempos Posmodernos Para lograrlo, se realizó una revisión bibliográfica sobre los conceptos principales: Gobierno electrónico y Cuarta Revolución Industrial. Se tomó como referente principal la obra de Schwab, Klaus. La Cuarta Revolución Industrial para estudiar este concepto. Se concluye que ambos términos están vinculados y se identifica la necesidad de ampliar los alcances del e-gobierno, para aprovechar las nuevas oportunidades en la creación de comunidad, mediante una propuesta del uso de las tecnologías disruptivas, para generar condiciones donde todos los sectores tengan acceso a las oportunidades de la economía digital.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

PLUMX Metrics

Detalles del artículo

Cómo citar
Vásquez Cruz, E. (2024). Cuarta Revolución Industrial y su impacto en el gobierno electrónico en México. Una reflexión desde la idea de Construcción de Comunidades de Cipriano Sánchez García. Iuris Tantum, 38(39), 45–74. https://doi.org/10.36105/iut.2024n39.02
Sección
Artículos

Citas

ACETO, G., PERSICO, V., y PESCAPÉ, A., A Survey on Information and Communication Technologies for Industry 4.0: State-of-the-Art, Taxonomies, Perspectives, and Challenges, IEEE Communications Surveys & Tutorials, vol. 21, núm. 4, pp. 3467-3501. https://doi.org/10.1109/COMST.2019.2938259

AMITI, Plan de Nación y Agenda Digital Nacional, 2018, disponible en: https://amiti.org.mx/wp-content/uploads/2019/02/Plan-de-Naci%C3%B3n-y-ADN18.pdf

BARBOZA, L., “Algunas consideraciones en torno al concepto de Comunidad”, RED CYTED COM-LALICS, 2016, disponible en: https://www.academia.edu/36396076/COLECCI%C3%93N_GRUPOS_DE_TRABAJO

BAUMAN, Z., Modernidad líquida, México, Fondo de Cultura Económica, 2013.

BOUSKELA, M., Casseb, M., Bassi, S., De Luca, C., Facchina, M. “La ruta hacia las Smart Cities Migrando de una gestión tradicional a la ciudad inteligente”, 2016, disponible en: https://publications.iadb.org/publications/spanish/viewer/La-ruta-hacia-las-smart-cities-Migrando-de-una-gesti%C3%B3n-tradicional-a-la-ciudad-inteligente.pdf

Comisión Económica para América Latina, CEPAL. “El gobierno electrónico en la gestión pública”, 2011, disponible en: https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/7330/S1100145_es.pdf

CRIADO, J. y GIL-GARCÍA, J., “Gobierno electrónico, gestión y políticas públicas Estado actual y tendencias futuras en América Latina”, Gestión y Política Pública, 2013, disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/133/13331692001.pdf

Foro Económico Mundial, “¿Por qué los jóvenes no están preparados para los trabajos del futuro?”, 2022, disponible en: https://es.weforum.org/agenda/2022/10/por-que-los-jovenes-no-estan-preparados-para-los-trabajos-del-futuro/#:~:text=El%20Foro%20Econ%C3%B3mico%20Mundial%20estima,de%20trabajo%20requerir%C3%A1n%20competencias%20digitales

GIL-GARCÍA, J. R., MARISCAL, J., y RAMÍREZ, F., “Gobierno electrónico en México”, Documento de Trabajo del CIDE, núm. 214, 2008.

GUTIÉRREZ, A., “Una cuarta parte de los mexicanos aún no cuentan con acceso a internet”, 2022, disponible en: https://expansion.mx/empresas/2022/07/04/una-cuarta-parte-de-los-mexicanos-aun-no-cuenta-con-acceso-a-internet

HERNÁNDEZ, J., “Inteligencia artificial: qué aporta y qué cambia en el mundo del trabajo”, 2022, disponible en: https://blogs.iadb.org/trabajo/es/inteligencia-artificial-que-aporta-y-que-cambia-en-el-mundo-del-trabajo/

IBM, (s.f.) “Automatización de procesos robóticos de IBM”, disponible en: https://www.ibm.com/mx-es/products/robotic-process-automation?utm_content=SRCWW&p1=Search&p4=43700074878642768&p5=p

Internet Society, “La internet de las cosas, una breve reseña”, 2015, disponible en: https://www.internetsociety.org/wp-content/uploads/2017/09/report-InternetOfThings-20160817-es-1.pdf

JOYANES, L., Industria 4.0: La cuarta revolución industrial, Alpha Editorial, 2017.

LEE, J., LEE, K., “Is the fourth industrial revolution a continuation of the third industrial revolution or something new under the sun? Analyzing technological regimes using US patent data”, Industrial and Corporate Change, vol. 30, núm. 1, 2021, pp. 137-159.

MENDOZA, G., RODRÍGUEZ, J., “La nanociencia y la nanotecnología: una revolución en curso”, Perfiles latinoamericanos, vol. 14, núm. 29, 2021, disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-76532007000100006

MORÁN, A., “Las tecnologías convergentes (nanotecnología, biotecnología y las ciencias cognitivas) y su relación con la bibliotecología”, E-Ciencias de la Información, “Las tecnologías convergentes (nanotecnología, biotecnología y las ...”, vol. 9, núm. 2, 2019, pp. 121-140, disponible en: https://www.redalyc.org/journal/4768/476862530007/html/

PISANTY BARUCH, A., y VELASCO SÁNCHEZ, E., Cuarta Revolución Industrial: gobierno y buena gobernanza, Revista Latinoamericana de Economía y Sociedad Digital, vol. 2, 2019, pp. 1-19. https://doi.org/10.53857/ALFT6819

OLMOS, F., “La cantidad de usuarios de internet en México alcanzan su pico máximo”, Expansión News, disponible en: https://expansion.mx/tecnologia/2023/05/17/los-usuarios-de-internet-en-mexico-alcanzan-su-pico-maximo

Organización de Estados Americanos, OEA. (s.f.), “Guía de Mecanismos para la Promoción de la Transparencia y la Integridad en las Américas”, disponible en: https://www.oas.org/es/sap/dgpe/guia_egov.asp

PÉREZ, R., CAMACHO, O., MENA, E., ARROYO, G., “Análisis general del gobierno electrónico en México”, Paakat, Revista de Tecnología y Sociedad, vol. 9, núm. 5, 2019, disponible en: http://www.udgvirtual.udg.mx/paakat/index.php/paakat/article/view/253/376

PORTILLO, S., “La evolución del gobierno electrónico mexicano para institucionalizar la comunicación electrónica gubernamental”, Sintaxis, vol. 1, núm. 3, pp. 80-95. https://doi.org/10.36105/stx.2019n3.04

SÁNCHEZ, C., Construcción de comunidad en tiempos posmodernos, México, Siglo XXI, 2016.

SCHWAB, K., La Cuarta Revolución Industrial, Penguin Random House, 2017.

Secretaría de la Función Pública, “Definición de gobierno digital o electrónico”, 2013, disponible en: https://www.gob.mx/sfp/documentos/gobierno-digital-o-electronico