Representaciones y categorías de la violencia en el cine: un recorrido histórico y contextual
DOI:
https://doi.org/10.36105/stx.2019n2.02Palabras clave:
representación social en el cine, violencia en el cine, sociedad y violenciaResumen
El artículo se aproxima a la violencia como elemento central en el cine del siglo XX y XXI, determinado históricamente por las condiciones sociales. Se trabaja sobre las formas de representación social, siguiendo la relación de los sujetos consigo mismos y la naturaleza. Está relación se observa críticamente, como construcción social y práctica discursiva, dado la importancia del cine y sus implicaciones con la violencia; se reconoce que el ingrediente de la violencia en el arte cinematográfico se ha manifestado de múltiples formas y a lo largo de la historia.
De igual forma se sistematizan algunas de las diferentes aristas presentes en las diversas tramas que a lo largo de más de cien años del arte cinematográfico trabajando sobre producciones de distintas partes del mundo. Se detiene a problematizar con ejemplos cinematográficos de variadas cinematografías, cómo el ingrediente de violencia de muy diversos grados, formas, matices y niveles es omnipresente en el hecho cinematográfico. El cine sin violencia es más excepción que regla. Lo que no resulta un asunto menor, dadas las repercusiones sociales y éticas de los diversos films en la realidad social. Por lo anterior el capítulo se restringe y limita a analizar cuatro categorías específicas: a) La Acción/violencia visto como género cinematográfico, particularmente la evolución reciente del cine bélico, en las últimas dos décadas y sus reminiscencias y diversos tratamientos y manifestaciones en las cinematografías principalmente la alemana y norteamericana. Nos interesa aquí ver el tratamiento de la violencia en el cine posterior a la caída al muro de Berlín; b) La violencia intrafamiliar en el cine, sobre todo a partir de los años noventa del siglo pasado y con la irrupción internacional de los derechos humanos (infantiles, derechos de la mujer, ambiente sano, etc.) el análisis se centra en películas españolas, inglesas y norteamericanas, también de las últimas veinte años; c) Instituciones sociales y violencia, ejemplos en el cine y la violencia en cárceles, hospitales y escuelas y ; d) la violencia sobre los recursos naturales: la violencia como razón de acumulación y no de sustentabilidad en los documentales ambientales. Se avanza en algunas reflexiones finales que integran los seis asuntos tratados.
Descargas
Referencias
Berger, P., & Luckmann, T. (1998). La construcción social de la realidad. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.
Careaga, G. (1981). Erotismo, violencia y política en el cine. México: Cuadernos de Joaquín Mortiz.
García Márquez, G. (1986). El cataclismo de Damocles. Bogotá, Colombia: Oveja Negra.
Goffman, E. (1998). Internados. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.
Jiménez, F. (2012). Conocer para comprender la violencia: origen, causas y realidad. México: uaem. Revista Convergencia, 19(58).
Meixueiro, A., & Ramirez, T. (Coord.) (1998). La vida es mejor que la escuela. México: Sociedad Cooperativa Taller Abierto.
Meixueiro, A., & Ramírez, T. (2000). Maestra vida. México: Sociedad Cooperativa Taller Abierto, Centro de Estudios Superiores en Educación, Universidad Pedagógica Nacional.
Mexueiro, A., & Ramírez, T. (2003). Globalización, cine y educación. México: Sociedad Cooperativa Taller Abierto.
Meixueiro, A., & Ramírez, T. (2012). Mentes peligrosas. Sujetos, miradas y contenidos de educación en películas del siglo xxi. México: Caminos Abiertos.
Moscovici, S. (1981). On social representation. En J. P. Forgas (Comp.). Social cognition. Perspectives in everyday life. Academic Press. Londres: Academic Press.
Ramírez, T. (2009). Manual de Cine y ética para el siglo XXI. Estos ojos y esta palabra también son míos. México: Universidad Anáhuac, Cineteca Nacional, Universidad Pedagógica 095 y Universidad de la Sustentabilidad.
Ramírez, T., & Meixueiro, A. (2015). Cine y educación ambiental. México: Universidad Pedagógica Nacional, Zonámbula, Pálido.deluz.
Ramírez, T., & Meixueiro, A. (2019). Cine, sustentabilidad y educación ambiental. Las articulaciones posibles. México: Universidad Pedagógica Nacional, Zonámbula, Pálido.deluz.
Reigota, M. (2002). Meio Ambiente e Representação Social. São Paulo: Cortez Editora.
Sivard, R. (2010). El planeta en la encrucijada: gastos militares, sociales y crisis ecológica. Barcelona, España: CIP/ICARIA.
Solorzano, F. (2019). Misterios de la sala obscura. Ensayos sobre el cine y su tiempo. México: Taurus.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Sintaxis. Revista científica del Centro de Investigación para la Comunicación Aplicada© se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.
El autor conserva los derechos patrimoniales sin restricciones y garantiza a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo. El autor es libre de publicar en cualquier otro medio su artículo, como un repositorio institucional.




