Vidas paralelas: una aproximación de las historias de vida de dos académicos universitarios de México a partir de una perspectiva transdiciplinaria de la teoría de los capitales
Contenido principal del artículo
Resumen
El objetivo de este documento es analizar los diferentes recursos y experiencias vitales con las que cuenta el personal académico, para determinar qué capital o capitales poseen mayor peso en la vida profesional dentro de las universidades públicas del Noroeste de México, tomando como fundamento teórico la propuesta de los capitales de Pierre Bourdieu. Es un estudio cualitativo con alcance descriptivo realizado con observación participante y entrevista híbrida en dos aspectos, historia de vida/profundidad; técnicas que permitieron develar la estructura inteligible de las trayectorias de los diferentes recursos o disposiciones que los actores ponen en juego para ganar o permanecer en una posición dentro espacio social materializado en el campo específico de la universidad. Uno de los principales hallazgos fue que el capital político es determinante para la posición de poder, promoción y estatus de los académicos dentro del habitus de las universidades públicas estudiadas en el Estado de Sinaloa.
Descargas
PLUMX Metrics
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Sintaxis. Revista científica del Centro de Investigación para la Comunicación Aplicada© se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.
El autor conserva los derechos patrimoniales sin restricciones y garantiza a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo. El autor es libre de publicar en cualquier otro medio su artículo, como un repositorio institucional.
Citas
Acosta Ochoa, A., Buendía Espinosa, A. (2016). Perspectivas institucionales y educación superior desde miradas globales a espacios locales: el caso de México. Revista de la Educación Superior, 45(179), 9-23. https://doi.org/10.1016/j.resu.2016.04.007
Barra, A. (2019). La Importancia de la Productividad Científica en la Acreditación Institucional de Universidades Chilenas. Formación Universitaria, 12(3), 101-110. https://doi.org/10.4067/S0718-50062019000300101
Bourdieu, P. (1986). The forms of capital. Handbook of Theory and Research for the Sociology of Education, 41-58. Greenwood.
Bourdieu, P. (1997). Razones prácticas sobre la teoría de la acción. Anagrama.
Bourdieu, P. (2016). La distinción: criterios y bases sociales del gusto. Penguin Random House.
Cuesta, Ó. (2018). Reconocimiento social del docente universitario: subjetividad agobiada, puja por el prestigio académico y reivindicación del acto educativo. Agora U.S.B., 18(1), 55. https://doi.org/10.21500/16578031.3292
Levy, D. (1994). La educación superior dentro de las transformaciones políticas y económicas de los años noventa. http://repositorio.cedes.org/handle/123456789/3401
Maldonado, C., Chávez, R. (2020). Trabajo docente y nueva gestión pública en Chile: una revisión de la evidencia. Educação & Sociedade, 41, 1-24. https://doi.org/10.1590/es.219509
Moulaert, F. (2010). Social innovation and community development: concepts, theories and challenges. Can neighbourhoods save the city? Community development and social innovation. (pp. 4–16). Routledge.
Rangel, A. (2018). Fundamentos y tendencias del nuevo institucionalismo. Encrucijada, Revista Electrónica del Centro de Estudios en Administración Pública, 29, 16. https://doi.org/10.22201/fcpys.20071949e.2018.29.64785
Recéndez, M., Acosta, I. (2020). La universidad pública un mercado de trabajo en proceso de precarización (Caso UAZ). La Educación Superior en México. Políticas, desarrollo regional y mercado laboral. Benemértia Universidad Autónoma de Puebla.
Sennett, R. (1998). La corrosión del carácter: Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo. Anagrama.
Sisto, V. (2017). Gobernados por Números: El financiamiento como forma de gobierno de la Universidad en Chile. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 16(3), 64-75. https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol16-Issue3-fulltext-1086
Suárez-Landazábal, N., Buendía, A. (2020). Efectos de los procesos de evaluación y acreditación en los académicos. Un estudio de caso en una institución de educación superior colombiana. Education Policy Analysis Archives, 28, 113. https://doi.org/10.14507/epaa.28.5353
Taylor, S., Bodgan, R. (1987). Introducción a los Métodos Cualitativos de investigación. Paidós.
Vargas-Hernández, J. G. (2014). Reflexiones sobre el impacto del nuevo institucionalismo económico, sociológico e histórico institucional en la política social. Iberoamérica Social: Revista-Red de Estudios Sociales, II, 117–138. https://iberoamericasocial.com/ojs/index.php/IS/article/view/124
Walker, V. (2017). La evaluación como mecanismo de regulación del trabajo académico. Estudio de casos en universidades de Argentina y España. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 25(108). https://doi.org/10.14507/epaa.25.2681