La Importancia de Métodos Visuales en la Investigación Cualitativa
Contenido principal del artículo
Resumen
Este trabajo presenta cómo se integraron los métodos visuales en la fase cualitativa de una investigación con diseño metodológico mixto. Se destaca cómo la integración de estos métodos enriqueció la recolección y análisis de datos al capturar dimensiones que un estudio cuantitativo dejaría al margen. Basado en los aportes teóricos de Decuypere (2020), Pink (2007), y Olmo-Extremera, et al. (2024) (entre otros) y los resultados de la investigación doctoral de Medrano, et al. (2024), se pudo comprobar cómo los métodos visuales como la fotografía, el vídeo y la etnografía sensorial proporcionan mayor certeza y profundidad a los resultados obtenidos con la metodología cualitativa. Algunos hallazgos fueron que, gracias a los métodos visuales, se pudieron identificaron dinámicas de poder y normas sociales no evidentes con métodos cuantitativos. La producción de imágenes en 360 grados proporcionaron una comprensión minuciosa no sólo de el entorno físico, sino además, la importancia de la comunicación no verbal revelada en las entrevistas de profundidad. Finalmente se abre la discusión sobre los beneficios y desafíos de estos métodos visuales y sus posibles implicaciones en la investigación social contemporánea.
Downloads
Detalles del artículo
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Sintaxis. Revista científica del Centro de Investigación para la Comunicación Aplicada© se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.
El autor conserva los derechos patrimoniales sin restricciones y garantiza a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo. El autor es libre de publicar en cualquier otro medio su artículo, como un repositorio institucional.
Cómo citar
Referencias
Aiello, G. (2020). “Visual semiotics: Key concepts and new directions”. En P. Luc & M. Dawn (Eds.), The SAGE Handbook of Visual Research Methods, 367–380.
Decuypere, M. (2020). “Visual Network Analysis: a qualitative method for researching sociomaterial practice”. Qualitative Research, 20(1), 73–90. https://doi.org/10.1177/1468794118816613
Delestage, C.-A., & Yvart, W. (2024). “Lived experience and virtual reality: visual method of analysis based on video recordings and the Valence-Arousal diagram”. Sintaxis, 12, 68–85. https://doi.org/10.36105/stx.2024n12.07
Hémont, F., & Patrascu, M. (2016). «Panorama de méthodologies audiovisuelles en SHS». Revue française des sciences de l’information et de la communication, 9. https://doi.org/10.4000/rfsic.2178
Knoblauch, H., Baer, A., Laurier, E., Petschke, S., & Schnettler, B. (2008). “Visual Analysis. New Developments in the Interpretative Analysis of Video and Photography”. Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research, 9(3).
Macdougall, D. (2004). L’anthropologie visuelle et les chemins du savoir1. Journal des anthropologues, 98–99, 279–233. https://doi.org/10.4000/jda.1751
Marín, A., & Contreras, F. (2020). “The new research techniques in visualcommunication: a methodological proposal of videography”. Revista Lusófona de Estudos Culturais, 7(1), 127–147. https://doi.org/10.21814/rlec.2120
Medrano Obeso, I., Ramírez Beltrán, R., Ibanez Bueno, J., & Universidad Anáhuac México Norte institución que otorga el grado, U. A. M. N. F. de C. entidad participante. (2024). El síndrome de Burnout, el engagement y los niveles de comunicación productiva en el personal
académico de universidades públicas del noroeste de México y la región de France-Comté, Francia. Tesis Universidad Anáhuac México Norte. Facultad de Comunicación.
Nosnik Ostrowiak, A. (2013). Teoría de la Comunicación Productiva: Exploraciones más allá de la retroalimentación. (1a ed.). Homo Sapiens Ediciones.
Olmo-Extremera, M., Fernández-Terol, L., & Amber Montes, D. (2024).”Visual tools for supporting interviews in qualitative research: new approaches”. Qualitative Research Journal, 24(3), 283–298. https://doi.org/10.1108/QRJ-07-2023-0113
ONG, P. A. L. (2020). “Visual Research Methods: Qualifying and Quantifying the Visual”.
Beijing International Review of Education, 2(1), 35–53. https://doi.org/10.1163/25902539-00201004
Pink, S. (2007). “Doing Visual Ethnography: Images, Media and Representation in Research”. Sage.
Pink, S., Ibanez-Bueno, J., & Marín, A. (2021). “An interview with Sarah Pink. From visual methods to futures anthropologies». Revue française des méthodes visuelles, 5, 189–195.https://hal.science/hal-03752669v2
Pink, S., Sumartojo, S., Lupton, D., & Heyes LaBond, C. (2017). “Empathetic technologies: digital materiality and video ethnography”. Visual Studies, 32(4), 371–381. https://doi.org/10.1080/1472586X.2017.1396192