La inteligencia artificial en la educación: ¿transformación o infoxicación? Un análisis crítico de la nueva frontera educativa
DOI:
https://doi.org/10.36105/stx.2025n14.05Palabras clave:
inteligencia artificial, infoxicación, educación, comunicación educativa, tecnologia educativaResumen
Este artículo explora la relación entre la inteligencia artificial (IA) y la infoxicación en la educación, analizando cómo la sobrecarga de información afecta la percepción y adopción de la IA entre educadores y estudiantes en la Universidad Autónoma de Sinaloa. Mediante una metodología mixta que incluye entrevistas, focus groups y encuestas, se descubre una comprensión limitada de la IA, enfocada en aplicaciones básicas, y una resistencia significativa debido a preocupaciones éticas y falta de formación. La infoxicación emerge como un obstáculo crucial, impidiendo decisiones informadas y perpetuando enfoques pedagógicos tradicionales. El estudio concluye que la adopción efectiva de la IA requiere formación integral en habilidades técnicas, reflexión ética y competencias mediáticas, destacando la necesidad de un enfoque estratégico para su integración en la educación.
Descargas
Referencias
Abarca, M. (2020). Historia y evolución de la educación y la tecnología. Editorial Académica Española.
Alonso, M. (2023). Competencias digitales y mediáticas en la educación contemporánea. Journal of Digital Literacy, 12(4), 56-67.
American Library Association. (1989). Presidential Committee on Information Literacy: Final Report. American Library Association.
Ayuso, M. (2020). La inteligencia artificial en la educación: Un análisis crítico. InnovEduca. https://doi.org/10.20548/innoeduca.2016.v2i2.2028
Brennen, J. S., Simon, F. M., Howard, P. N., & Nielsen, R. K. (2018). Types, sources, and claims of COVID-19 misinformation. Reuters Institute.
Cañas, A., & Alonso, F. (2022). Redes sociales y educación: la influencia de la infoxicación. Revista de Ciencias de la Educación, 58(2), 111-130.
Camacho, J. (2021). Innovación tecnológica en el ámbito educativo. Revista Iberoamericana de Educación, 15(3), 30-45. https://doi.org/10.17398/1695-288X.15.3.30
Chen, X., Xie, H., & Hwang, G. J. (2020). Trends and issues in artificial intelligence in education. Educational Technology & Society, 23(4), 24-35.
Cornella, A. (1996). Infoxicación: buscando un orden en la información. Infonomía.
Davis, F. D. (1989). Perceived usefulness, perceived ease of use, and user acceptance of information technology. MIS Quarterly, 13(3), 319-340.
Ferrés, J., & Piscitelli, A. (2012). La competencia mediática: propuesta articulada de dimensiones e indicadores. Comunicar, 20(39), 75-82. https://doi.org/10.3916/C39-2012-02-08
García, E. (2022). El impacto de la inteligencia artificial en la enseñanza superior. Journal of Educational Technology Development, 19(2), 123-145. https://doi.org/10.46377/dilemas.v28i1.1594
García, F. (2023). Las plataformas educativas impulsadas por IA y la personalización del aprendizaje. Journal of Learning Technologies, 45(1), 23-40.
González, J. M. (2021). La inteligencia artificial en la educación: Desafíos y oportunidades. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 35(2), 45-60. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2011.03.002
González-González, C. (2023). Inteligencia artificial y educación personalizada: Un enfoque en la retroalimentación efectiva. Technology and Education, 58(4), 145-163.
Gutiérrez, M. (2020). Infoxicación y educación: Cómo enfrentar el exceso de información en la era digital. Universidad Nacional Autónoma de México. https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2021.242.79330
Howard, S. K., Tondeur, J., Ma, J., & Yang, J. (2021). Professional learning as a key factor for successful technology integration in education. Computers & Education, 168, 104224. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2021.104224
Ido, R., & Roll, I. (2021). Evolution and revolution in artificial intelligence in education. International Journal of Artificial Intelligence in Education, 31(4), 400-415. https://doi.org/10.1007/s40593-016-0110-3
Jiménez, F. (2020). La infoxicación en el aula: Retos y estrategias. Editorial Universitaria. https://doi.org/10.2760/12297
Knapp, M. (2003). Social representations and ideologies: Cognitive foundations of social group action. In D. Chalmers (Ed.), Ideology and Collective Dynamics. Cambridge University Press.
López, F. (2021). De la pandemia a la infodemia: El virus de la infoxicación. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 66(242), 293-312. https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2021.242.79330
Moscovici, S. (1984). The phenomenon of social representations. In R. M. Farr & S. Moscovici (Eds.), Social Representations. Cambridge University Press.
Ouyang, F., & Jiao, P. (2021). Artificial intelligence in education: A review of recent advances. Computers and Education, 160, 104031. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2020.104031
Portugal, A. (2020). Alfabetización mediática y educación: Un estudio sobre la competencia digital en la docencia. Journal of Media Literacy, 17(1), 78-92.
Rogers, E. M. (2003). Diffusion of Innovations (5th ed.). Free Press.
Roll, I., & Wylie, R. (2016). Evolution and revolution in artificial intelligence in education. International Journal of Artificial Intelligence in Education, 26(2), 582-599. https://doi.org/10.1007/s40593-016-0110-3
Sancho, J. M. (2019). Retroalimentación y evolución de las tecnologías educativas. Revista de Estudios sobre Tecnología Educativa, 28(1), 150-165. https://doi.org/10.1017/CBO9780511805080.006
Selwyn, N. (2019). Should robots replace teachers? AI and the future of education. Cambridge University Press.
Sweller, J. (1988). Cognitive load during problem solving: Effects on learning. Cognitive Science, 12(2), 257-285. https://doi.org/10.1207/s15516709cog1202_4
Urquilla Castaneda, E. (2022). La IA como herramienta de apoyo en el aprendizaje personalizado. Revista de Innovación Educativa, 12(4), 89-110. https://doi.org/10.18820/24150479/aa49i1.1
Venkatesh, V., Morris, M. G., Davis, G. B., & Davis, F. D. (2003). User acceptance of information technology: Toward a unified view. MIS Quarterly, 27(3), 425-478.
Zawacki-Richter, O., Marín, V. I., Bond, M., & Gouverneur, F. (2019). Systematic review of research on artificial intelligence applications in higher education – where are the educators? International Journal of Educational Technology in Higher Education, 16(1), 1-27. https://doi.org/10.1186/s41239-019-0175-0
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Ulises Suárez Estavillo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Sintaxis. Revista científica del Centro de Investigación para la Comunicación Aplicada© se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.
El autor conserva los derechos patrimoniales sin restricciones y garantiza a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo. El autor es libre de publicar en cualquier otro medio su artículo, como un repositorio institucional.




