La comunicación íntima dialogal: Sócrates
DOI:
https://doi.org/10.36105/stx.2018n1.09Palabras clave:
diálogo, conocimiento, sabiduría, ignorancia, ironía, comunicaciónResumen
La comunicación es un fenómeno y experiencia inherente al hombre, por ello ha sido objeto de atención filosófica. Comunicamos diversos contenidos: saberes, sentimientos, imaginaciones, experiencias. El diálogo es la propuesta socrática para comunicar lo que sabemos y llegar a saber más. Para saber es necesaria una cierta intuición de no saber, una cierta intuición de nuestra ignorancia, y también, una cierta intuición de que hay más por saber de lo que en este momento sabemos. Lo que se sabe debe comunicarse al otro: exponiendo sus razones y logrando conjuntamente establecer otras razones que no son de uno ni de otro. Aunque también existe el diálogo consigo mismo: examen de sí, autocuestionamiento. La comunicación íntima y dialogal que se expone en los diálogos socráticos es el tema del siguiente ensayo: destacar reflexivamente los temas de la educación, la ironía, la definición, y la intimidad; y relacionar cada uno de estos temas con el fenómeno de la comunicación.
Descargas
Referencias
Aristóteles (2003). Ética nicomáquea. Ética eudemia. Madrid: Gredos.
Aristóteles (2008). Metafísica. Madrid: Gredos.
Armengol, R. (1994). El pensamiento de Sócrates y el psicoanálisis de Freud. España: Paidós.
Bilbeny, N. (1998). Sócrates, el saber como ética. Barcelona: Península.
Burnet, J. (1991). La vida de Sócrates. En A. Vargas (Ed.), Los sofistas y Sócrates. México: UAM.
Brochard, V. (1940). Estudios sobre Sócrates y Platón. Buenos Aires: Losada.
Brun, J. (2001). Sócrates. México: Conaculta/Publicaciones Cruz.
Ferrater, J. (Ed.) (2009) Diccionario de filosofía. Vols. I-IV. Barcelona: Ariel.
Festugière, A. J. (2007). Sócrates: su medio, su persona, su pensamiento. México: Editorial América.
García-Baró, M. (2005). Filosofía socrática. Salamanca: Ediciones Sígueme.
Guardini, R. (1997). La muerte de Sócrates. Buenos Aires: Emecé Editores.
Guthrie, W. (2010). Los filósofos griegos. De Tales a Aristóteles. México: FCE.
Hussey, E. (1991). La época de los sofistas. En A. Vargas (Ed.), Los sofistas y Sócrates. México: UAM.
Jaeger, W. (2010). Paideia: los ideales de la cultura griega. México: FCE.
Jenofonte (1994). La expedición de los diez mil. Recuerdos de Sócrates. El banquete. Apología de Sócrates. México: Porrúa.
Kraus, R. (1943). La vida privada y pública de Sócrates. Buenos Aires: Sudamericana.
Larroyo, F. (2003). Estudio preliminar. En Platón. Diálogos. México: Porrúa.
Lledó, E. (2008). Introducción general. En Platón. Diálogos. Madrid: Gredos.
Pérez de Laborda, M. (2001). El más sabio de los atenienses. Madrid: Rialp.
Phillips, Ch. (2005). Seis preguntas de Sócrates. España: Taurus.
Platón (2005). Apología de Sócrates, Critón, Fedón. Madrid: Akal.
Platón (2008a). Diálogos I. Madrid: Gredos.
Platón (2008b). Diálogos IV. Madrid: Gredos.
Platón (1999). Diálogos socráticos. España: Conaculta/Océano.
la comunicación íntima dialogal: sócrates 117
Sauvage, M. (1959). Sócrates y la conciencia del hombre. Madrid: Aguilar.
Taylor, A. E. (2004). El pensamiento de Sócrates. México: FCE.
Taylor, A. E. (2005). Platón. Madrid: Tecnos.
Tovar, A. (1947). Vida de Sócrates. Madrid: Revista de Occidente.
Vlastos, G. (1991). La paradoja de Sócrates. En A. Vargas (Ed.), Los sofistas y Sócrates. México: UAM.
Wilson, E. (2007). La muerte de Sócrates. España: Buridán.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Helen Keller Kewes, Dra., Eduardo De la Paz Castañeda, Dr.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Sintaxis. Revista científica del Centro de Investigación para la Comunicación Aplicada© se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.
El autor conserva los derechos patrimoniales sin restricciones y garantiza a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo. El autor es libre de publicar en cualquier otro medio su artículo, como un repositorio institucional.




