The use of Facebook in fifth and sixth grade students of primary education in public schools in the State of Mexico, a qualitative study

Main Article Content

Analí Sánchez Paredes, Mtra.
https://orcid.org/0000-0002-5583-0760

Abstract

The article summarizes part of a qualitative research in communication conducted with the aim of knowing and analyzing the meanings, practices, uses and abuses that fifth and sixth graders of the State of Mexico give to the social network Facebook. The techniques used were interview, social representations, narrative and cyber ethnography. The results show the expectations, frequency of use, motives, fears and mastery developed by students from an early age, which lays the groundwork for the construction of an alternative educational intervention that favors school use, at this time of the health crisis by COVID-19.

Downloads

Download data is not yet available.

PLUMX Metrics

Article Details

How to Cite
Sánchez Paredes, A. (2021). The use of Facebook in fifth and sixth grade students of primary education in public schools in the State of Mexico, a qualitative study. Sintaxis, (7), 135–154. https://doi.org/10.36105/stx.2021n7.07
Section
Artículos
Author Biography

Analí Sánchez Paredes, Mtra., Escuela Primaria Plan de Ayala, Gobierno del Estado de México; Escuela Preparatoria Oficial Número 7, Gobierno del Estado de México

Maestra en Educación Ambiental (UPN-095), estudiante del Doctorado en Investigación de la Comunicación en
la Universidad Anáhuac México.

References

Aguaded, J. I. (2005). Estrategias de edu-comunicación en la sociedad audiovisual. Comunicar, (24), 25-34. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/158/15802405.pdf
Area, M., Borrás, J. F., & San Nicolás, B. (2015). Educar a la generación de los Millennials como ciudadanos cultos del ciberespacio. Apuntes para la alfabetización digital. Revista de Estudios de Juventud (109), 13-32. Recuperado de: http://www.injuve.es/sites/default/files/cap1_109.pdf
Békei, M. (1984). Transtornos psicosomáticos en la niñez y adolescencia. Buenos Aires: Nueva Visión.
Castells, M. (2012). Redes de indignación y esperanza. Madrid: Alianza Editorial.
Colás-Bravo, P., González-Ramírez, T., & de-Pablos-Pons, J. (2013). Juventud y redes sociales: Motivaciones y usos preferentes. Comunicar, 20(40), 15-23. https://doi.org/10.3916/C40-2013-02-01
Danziger, K. (1982). Comunicación interpersonal. México: El Manual Moderno.
Debord, G. (2007). La sociedad del espectáculo. Argentina: Kolectivo Editorial "El Último Recurso".
Del Barrio, Á., & Ruiz, I. (2014). Los adolescentes y el uso de las redes sociales. INFAD Revista de Psicología, 3(1), 571-576. Recuperado de http://www.infad.eu/RevistaINFAD/OJS/index.php/IJODAEP/article/viewFile/537/462
Del Moral, M., & Villalustre, L. (2012). Presencia de los futuros maestros en las redes sociales y perspectivas de uso educativo. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 11(1), 41-51. Recuperado de: https://relatec.unex.es/article/view/843
Del Prado, R. (2018). Ética de la comunicación. México: Gedisa.
Echeburúa, E., & Requesens, A. (2012). Adicción a las redes sociales y nuevas tecnologías en niños y adolescentes. Madrid: Pirámide.
Fraser, N. (1999). Repensando la esfera pública: Una contribución a la crítica de la democracia actualmente existente. Ecuador Debate, (46), 139-173. Recuperado de: https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/5760
García Canclini, N. (2005). Diferentes, desiguales y desconectados. Mapas de la interculturalidad. Barcelona: Gedisa.
García Jiménez, A., López-de-Ayala, M., & García, B. (2013). Hábitos de uso en internet y en las redes sociales de los adolescentes españoles. Comunicar, 21(41), 195-204. https://doi.org/10.3916/C41-2013-19
Gómez Aguilar, M., Roses Campos, P., & Farias, P. (2012). El uso académico de las redes sociales en universitarios. Comunicar, 19(38), 131-138. https://doi.org/10.3916/C38-2012-03-04
Hernández, M. (7 de febrero de 2019). Gaceta UNAM. Recuperado de: http://www.gaceta.unam.mx/mexico-quinto-pais-con-mas-usuarios-de-facebook/
Higuita, L., & Cardona, J. (2015). Concepto de calidad de vida en la adolescencia: una revisión crítica de la literatura. Revista CES Psicología, 8(1), 155-168. Recuperado de: http://revistas.ces.edu.co/index.php/psicologia/article/view/3031
Igartua, J., & Rodríguez-de-Dios, I. (2016). Correlatos motivacionales del uso y la satisfacción con Facebook en jóvenes españoles. Cuadernos.Info, (38), 107-119. http://dx.doi.org/10.7764/cdi.38.848
INEGI (2019). Encuesta sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación en los Hogares 2019. México. Recuperado de: https://www.inegi.org.mx/programas/dutih/2019/
Lara, G. (2014). Hestia y Hermes: el doble rostro divino de la comunicación virtual. En R. Del Prado Flores, Ética y redes sociales (págs. 169-187). México: Tirant Humanidades.
Lipovetsky, G., & Charles, S. (2008). Los tiempos hipermodernos. Barcelona: Anagrama.
Lipovetsky, G., & Serroy, J. (2009). La pantalla global. Barcelona: Anagrama.
Liscano, A. (2007). La pedagogía como ciencia de la educación. Archipielago Revista cultural de nuestra América, 14(56), 24-25.
Lucio Gil, R., & Cortez Morales, A. (2018). Formación docente transformadora para liberar la educación. Paulo Freire y la Pedagogía del oprimido. En R. Páez Martínez, G. Rondón Herrera, & J. Trejo Catalán (eds.), Formación docente y pensamiento crítico en Paulo Freire (págs. 17-46). Buenos Aires: CLACSO-CRESUR. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/clacso/index/assoc/D13962.dir/Formacion_docente_Paulo_Freire.pdf
McLuhan, M. (1998). La galaxia Gutenberg: génesis del homo typographicus. Barcelona: Círculo de Lectores
Morozov, E. (2011). The net delusion: the dark side of internet freedom. New York: PublicAffairs.
Ortiz, F. (2018). Pensamiento crítico y formación docente: retos de la educación superior. En R. Páez Martínez, G. Rondón Herrera, & J. Trejo Catalán (eds.), Formación docente y pensamiento crítico en Paulo Freire (págs. 151-169). Buenos Aires: CLACSO-CRESUR. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/clacso/index/assoc/D13962.dir/Formacion_docente_Paulo_Freire.pdf
Osorio, M., Molero, M., Pérez, M., & Mercader, I. (2014). Redes sociales en internet y consecuencias de su uso en estudiantes universitarios. INFAD Revista de Psicología, 3(1), 585-592. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/3498/349851785058.pdf
Papacharissi, Z. (2012). A private sphere. Democracy in a digital age. Cambridge, UK: Polity Press.
Pawlowska, A. (2014). Medios sociales ¿una alternativa virtual de la esfera pública? En R. Del Prado Flores, Ética y redes sociales (págs. 251-269). México: Tirant Humanidades.
Ramírez, R., & Del Prado, R. (2019). Humanizar la tecnología. Implicaciones culturales y formativas de la comunicación. México: Gedisa.
Regalado, A., Fajardo, M., Casanueva, N., Bermejo, M., & Castro, F. (2012). ¿Para qué utilizan las adolescentes las redes sociales? INFAD Revista de Psicología, 1(1), 609-628. Recuperado de: https://dehesa.unex.es/bitstream/10662/2666/1/0214-9877_2012_1_1_609.pdf
Rial, A., Gómez, P., Braña, T., & Varela, J. (2014). Actitudes, percepciones y uso de internet y las redes sociales entre los adolescentes de la comunidad gallega (España). Anales de Psicología, 30(2), 642-655. https://doi.org/10.6018/analesps.30.2.159111
Rosa, H. (2011). Aceleración social: consecuencias éticas y políticas de una sociedad de alta velocidad desincronizada. Persona y sociedad, 25(1), 9-49. Recuperado de: https://personaysociedad.uahurtado.cl/index.php/ps/article/view/204
Solís, A. (1 de enero de 2019). ‘Ninis’ cuestan a México 194,000 millones de pesos anuales. Forbes México. https://www.forbes.com.mx/ninis-cuestan-a-mexico-194000-millones-de-pesos-anuales/
Sunkel, G. (2006). Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la educación en Ámerica Latina. Una exploración de indicadores. Cepal, Serie Políticas Sociales, n. 126.
Szpilbarg, D., & Saferstein, E. (2014). De la industria cultural a las industrias creativas: un análisis de la transformación del término y sus usos contemporáneos. Estudios de Filosofía Práctica e Historia de las ideas, 16(2), 99-112. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5718866
Thompson, J. (1998). Los media y la modernidad: una teoría de los medios de comunicación. Barcelona: Paidós.
Ugalde, C., & González, C. (2014). Los nativos digitales y el uso limitado que dan a las herramientas tecnológicas. Maskana. Revista Científica, 5(Especial), 23-29. Recuperado de: http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/21379