Relevancia de las radios universitarias en México: radiografía de un uso pendiente

Contenido principal del artículo

Alejandro Cárdenas López
https://orcid.org/0000-0001-5114-8249
José Enrique Anzures Becerril

Resumen

Las radios universitarias se han posicionado en el ecosistema mediático del país en los últimos 30 años como un gremio con impacto mediático y formativo. Por lo anterior, este texto identifica y analiza 109 radios universitarias en México con diversos modelos y perfiles cuyo título de concesión es público o social, además de medios en línea. Se debate sobre su fundamento social y técnico en diversos momentos de su historia y se argumenta la pertinencia de que, cuando se trate de medios radiodifundidos, sean reconocidas mediante un tipo de uso a la medida por la legislación nacional.

Downloads

Download data is not yet available.

Detalles del artículo

Sección

Artículos

Biografía del autor/a

Alejandro Cárdenas López, Universidad Iberoamericana

Es coordinador de la maestría en cine y académico de tiempo completo de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México. Es también doctor en comunicación por la misma casa de estudios. Es maestro en periodismo internacional por la Universidad de Cardiff en Reino Unido. Sus temas de investigación son medios públicos, digitales, comunicación política e inteligencia artificial. También ha estudiado el cine desde la perspectiva educativa y los festivales musicales desde las políticas públicas de comunicación, estudios culturales y el arte. Como periodista audiovisual ha trabajado y colaborado en medios nacionales como El Universal, Proceso, Aristegui Noticias y locales como Noticieros Grem y fue director de la estación de radio Ibero 90.9.

Cómo citar

Relevancia de las radios universitarias en México: radiografía de un uso pendiente. (2025). Sintaxis, 15, 122-144. https://doi.org/10.36105/stx.2025n15.08

Referencias

Berlín, I. (1998). “Las Radios Universitarias en México”. Chasqui: Revista Latinoamericana de Comunicación, 64, 78-82.

Calderón-Adel, A. (2017). “La radio entrampada: los obstáculos para la consolidación de la Radio Digital Terrestre en Estados Unidos y en México”. En A. Aguilar, Desafíos de la Inclusión y Procesos de Comunicación (pp. 57-83). Fontamara; Universidad Autónoma de Coahuila.

Calleja, A., Solís, B. (2007). Con permiso. La radio comunitaria en México. Asociación Mundial de Radios Comunitarias.

Cárdenas, A. (2020). “Ibero 90.9: Identidad, música y estética en la evolución de una radio universitaria”. Revista Iberoamericana de Comunicación, 39, 67-107.

De Quevedo, L. (2004). “La radio en la difusión universitaria. A la búsqueda de sentido”. Reencuentro. Análisis de Problemas Universitarios, 39, 107-115. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34003914

Decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de los artículos 6o., 7o., 27, 28, 73, 78, 94 y 105 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de telecomunicaciones. Diario Oficial de la Federación, 8, de 11 de junio de 2013.

https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5301941&fecha=11/06/2013#gsc.tab=0

Fernández Cueto Editores (2013). La radiodifusión pública en México. Fernández Cueto Editores.

Instituto Federal de Telecomunicaciones. (2023). Datos Abiertos. Registro Público de Concesiones. https://rpc.ift.org.mx/vrpc/visor/downloads

Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión. Diario Oficial de la Federación,13, de 14 de julio de 2014. https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5352323&fecha=14/07/2014#gsc.tab=0

Ortiz, M. (1997). La Radio Universitaria: Radio Universidad de la UABC. Revista de la Educación Superior, 26, 129-143. http://publicaciones.anuies.mx/acervo/revsup/res103/txt6.htm

Prieto, I., Durante, E., Ramos, M. (2008). Experiencia educativa de la radio en América Latina. Revista de Ciencias Sociales, 14, 63-72. https://www.redalyc.org/pdf/280/28011673006.pdf

Red de Radios Universitarias de México. (2015). Nace la red de radio universitarias de México: RRUM. https://rrum.mx/index.php/nosotros

Reyna, M. (2005). Radios y redes: la radio en las instituciones de educación superior. Reencuentro. Análisis de problemas universitarios, 44, 0. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34004404

Romo, C. (1990). La otra radio: Voces débiles, voces de esperanza. Fundación Manuel Buendía; Instituto Mexicano de la Radio.

Sosa, G. (2016). Días de radio. Historias de la radio en México. Conaculta. Universidad Autónoma de San Luis Potosí. (S/F). Historia.

https://radioytelevision.uaslp.mx/Home/Pagina/QuienesSomos

Vidal, F. (2021). “El estado de la concentración de la propiedad en la radio comercial abierta en México, 2019”. Revista Latinoamericana de Ciencias de la Comunicación, 20,84-97. https://doi.org/10.55738/alaic.v20i36.694