Periodismo vs desinformación: la función social del periodista profesional en la era de las fake news y la posverdad

Contenu principal de l'article

Miguel Ángel Sánchez de la Nieta Hernández
https://orcid.org/0000-0001-6202-7733
Carmen Fuente Cobo
https://orcid.org/0000-0003-2898-1210

Résumé

Varios fenómenos de dimensiones globales se dan la mano y amenazan el precario equilibrio en el que el derecho universal a la información se ha ido consolidando hasta nuestros días. A la crisis del modelo empresarial tradicional sobre el que se ha sustentado el ejercicio del periodismo a lo largo del siglo xx se une la complejidad tecnológica del ejercicio de la profesión, que ha traído consigo la multiplicación de perfiles profesionales y la tecnificación creciente de los mismos. A la vez, cambian los patrones de consumo y el rol de las audiencias, que adquieren protagonismo en la producción y difusión de contenidos. Y sobre todo ello cabalga la amenaza de la desinformación, fenómeno que las modernas redes sociales amplifican hasta convertirla en un riesgo real para las democracias occidentales. En este contexto, la mirada se dirige hacia el periodismo profesional como instrumento clave que permite garantizar el derecho universal a la información.

Téléchargements

Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.

PLUMX Metrics

Details de l'article

Comment citer
Sánchez de la Nieta Hernández, M. Ángel, & Fuente Cobo, C. (2020). Periodismo vs desinformación: la función social del periodista profesional en la era de las fake news y la posverdad. Sintaxis, 1(4), 1–18. https://doi.org/10.36105/stx.2020n4.01
Rubrique
Artículos
Bibliographies de l'auteur

Miguel Ángel Sánchez de la Nieta Hernández, Universidad Villanueva

Profesor de Periodismo. Doctor en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid. Trabajó como periodista de medios especializados hasta que en el año 2000 se incorporó a la docencia en la Universidad Villanueva, donde imparte varias asignaturas en el Grado de Periodismo. Sus ámbitos principales de investigación son el profesionalismo periodístico, los cambios en el hábitat informativo del mundo digital, el papel del periodismo en las democracias y su adaptación a las nuevas tecnologías.

 

Carmen Fuente Cobo, Universidad Villanueva

Profesora de Periodismo. Doctora en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid y licenciada en Periodismo por la Universidad de Navarra, además de titulada por el Programa de Dirección de Empresas del Instituto de Estudios Superiores de la Empresa (PDG-IESE). Ha trabajado como periodista y como ejecutiva en empresas de comunicación en España antes de incorporarse al Centro Universitario Villanueva, donde imparte docencia desde 2006 como Profesora Titular de Periodismo. Sus líneas de investigación son: profesionalismo periodístico, ética periodística, políticas audiovisuales, protección de la infancia y públicos vulnerables.

Références

Alonso, P. (2017). Fake news y posverdad en tiempos de populismos: lecciones para periodistas. Cuadernos de Periodistas: Revista de la Asociación de la Prensa de Madrid, (34), 77–84.
Aparici, R., y García-Marín, D. (2018). Prosumidores y emirecs: Análisis de dos teorías enfrentadas. Comunicar, 26(55), 71–79. https://doi.org/10.3916/C55-2018-07
Barber, C. M. (2007). Ética y excelencia informativa: vías tradicionales y fórmulas novedosas para recobrar y consolidar la credibilidad de los periodistas. En La ética y el derecho de la información en los tiempos del postperiodismo (pp. 325–344). Valencia: Fundación COSO de la ComunidadValenciana para el Desarrollo de la Comunicación y la Sociedad.
Berrocal Gonzalo, S.; Redondo García, M.; Martín Jiménez, V., y Campos Domínguez, E. (2014). Presence of infotainment in Spain’s mainstream DTT channels. Revista Latina de Comunicación Social, (69), 85–103. https://doi.org/10.4185/RLCS-2014-1002 en Borden, S. (2010). Journalism as practice. MacIntyre, Virtue Ethics and the Press. Nueva York: Routledge.
Bowyer, B., y Kahne, J. (2016). When young people get involved in online communities it leads themtowards politics. Monkey Cage, Washington Post, 21 de octubre.
Brandtzaeg, P. B., y Følstad, A. (2017). Trust and distrust in online fact-checking services. Communications of the ACM, 60(9), 65–71. https://doi.org/10.1145/3122803
Briggs, M. (2007). Journalism 2.0 how to survive and thrive: A digital literacy guide for the information age. Maryland: J-Lab: The Institute for Interactive Journalism, Philip Merrill College of Journalism, University of Maryland.
Bruno, N. (2011). Tweet first, verify later: How real-time information is changing the coverage of worldwide crisis events. Oxford: Reuters Institute for the Study of Journalism.
Buckingham, D. (2019). Teaching media in a ‘post-truth’ age: fake news, media bias and the challengefor media/digital literacy education. Culture and Education, 31(2), 213–231. https://doi.org/10.1080/11356405.2019.1603814
Burgueño, J. M. (2010). Cuestión de confianza. Barcelona: UOC.Caballero, J. L. (2009). Periodistas o lacayos: una aproximación al periodismo actual en España. Barcelona:
Meteora.
Campos-Freire, F.; Rúas-Araújo, J.; López-García, X., y Martínez-Fernández, V. A. (2016). Impacto de las redes sociales en el periodismo. El Profesional de la Información, 25(3), 449–457.
https://recyt.fecyt.es/index.php/EPI/article/view/epi.2016.may.15
Capilla, P. (2019). ¿De qué hablamos cuando hablamos de posverdad? Análisis del término en siete diarios de calidad. El Profesional de la Información, 28(3). https://doi.org/10.3145/epi.2019. may.09
Chillón, J. M. (2007). Periodismo y objetividad: entre la ingenuidad y el rechazo (esbozo de una propuesta). Madrid: Biblioteca Nueva.
Cloutier, J. (1973). La communication audio-scripto-visuelle á l’heure des self-Media. Montreal: Les Presses de l’Université de Montréal.
Dader, J. L. (2008). Secuestro y fuga de la opinión pública ante el periodismo. Reflexiones sobre el papel del periodismo actual en la construcción de lo público. En G. Capellán, Opinión pública. Historia y presente. Madrid: Trotta.
Dader, J. L. (2010). La débil identidad del periodismo en la hipermodernidad. Nueva Revista de Política, Cultura y Arte, (128), 71–88.
De Xàxas, X. M. (2005). Mentiras: viaje de un periodista a la desinformación. Barcelona: Ediciones Destino.
Del Barrio, C. B. (2018). Las encrucijadas de los medios de comunicación en la crisis de 2008–2014: ¿declive o transformación del cuarto poder? Historia Actual Online, (47), 79–90.
Díaz Nosty, B. D. (2011). La crisis en la industria de la prensa. Vida más allá del papel. Telos: Cuadernnos de Comunicación, (86), 52–65.
Entman, R. M. (1989). How the media affect what people think: An information processing approach. The Journal of Politics, 51(2), 347–370.
European Comission (2018). Shaping Europe’s digital future. Final report of the High-Level Expert Group on Fake News and Online Disinformation, 12.3.2018. Recuperado de https://ec.europa.
eu/digital-single-market/en/news/final-report-high-level-expert-group-fake-news-and-online-disinformation
Fernández-García, N. (2017). Fake news: una oportunidad para la alfabetización mediática. Nueva Sociedad, (269), 66–77.
Fletcher, R.; Cornia, A.; Graves, L., y Nielsen, R. K. (2018). Measuring the reach of ‘fake news’ and online disinformation in Europe. Oxford: Reuters Institute for the Study of Journalism. Frankfurt, H. G. (2007). Sobre la verdad. Barcelona: Paidós.
Frau-Meigs, D.; Velez, I., y Flores Michael, J. (2017). Mapping media and information literacy policies. En D. Frau-Meigs, I. Velez y J. Flores Michael (Eds.), Public policies in media and information literacy in Europe. Cross-Country Comparisons (pp. 19–88). Londres y Nueva York: Routledge.
Friend, C., y Singer, J. B. (2007). Online journalism ethics: Traditions and transitions. Londres: M. E. Sharpe.García Avilés, J. A. (2007). El infoentretenimiento en los informativos líderes de audiencia de la
Unión Europea. Anàlisi, (35), 47–63.
González, M. A. (2019). Fake news: desinformación en la era de la sociedad de la información. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, (45), 29–52. https://revistascientificas.us.es/index. php/Ambitos/article/view/8399/8424
Gonzalo, S. B.; García, M. R., & Domínguez, E. C. (2014). La presencia del infoentretenimiento enlos canales generalistas de la TDT española. Revista Latina de Comunicación Social, (69), 85–103.
https://doi.org/10.4185/RLCS-2014-1002
Halimi, S. (2002). Los nuevos perros guardianes. Navarra: Txalaparta.
Hallin, D. (1997). Comercialidad y profesionalismo en los medios periodísticos estadounidenses.Cuadernos de Información y de Comunicación, (3), 123–144.
Hedman, U. (2015). J-Tweeters: Pointing towards a new set of professional practices and norms in journalism. Digital Journalism, 3(2), 279–297. https://doi.org/10.1080/21670811.2014.897833
Hermida, A. (2012). Tweets and truth: Journalism as a discipline of collaborative verification. Journalism
Practice, 6(5–6), 659–668. https://doi.org/10.1080/17512786.2012.667269
Ju, A.; Jeong, S. H., & Chyi, H. I. (2014). Will social media save newspapers? Examining the effectiveness of Facebook and Twitter as news platforms. Journalism Practice, 8(1), 1–17. https://doi.org/10.1080/17512786.2013.794022
Kasey, P. (2017). Gartner top strategic predictions for 2018 and beyond. Smarter with Gartner. Washington, D. C.: Gartner. Recuperado de https://www.gartner.com/smarterwithgartner/ gartner-top-strategic-predictions-for-2018-and-beyond/
Kovach, B. y Rosenstiel, T. (2003). Los elementos del periodismo. Madrid: El País / Aguilar.
Kovach, B., y Rosenstiel, T. (2010). Blur. How to know what’s true in the age of information overload. Nueva York: Bloomsbury.
López-Borrull, A.; Vives-Gràcia, J., y Badell, J. I. (2018). Fake news, ¿amenaza u oportunidad para los profesionales de la información y la documentación? El Profesional de la Información, 27(6), 1346–1356. https://doi.org/10.3145/EPI
López García, X.; Rodríguez Vázquez, A. I., y Pereira Fariña, X. (2017). Competencias tecnológicas y nuevos perfiles profesionales. Desafíos del periodismo actual. Comunicar, 25(53), 81–90.
https://doi.org/10.3916/C53-2017-08 López-Meri, A., y Casero-Ripollés, A. (2017). Las estrategias de los periodistas para la construcción de marca personal en Twitter: posicionamiento, curación de contenidos, personalización y especialización. Revista Mediterránea de Comunicación, 8(1), 59–73. http://dx.doi.org/10.14198/MEDCOM2017.8.1.5
Marcus, J. (2014). Rewrite. How journalism schools are trying to connect classrooms to newsrooms. Nieman Reports.
Marta-Lazo, C.; González Aldea, P., y Herrero Curiel, E. (2018). Competencias profesionales y perfiles en Periodismo demandados por las empresas: análisis de las ofertas en LinkedIn e Infojobs. Comunicación y Sociedad, 31(4), 211–227. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6720079.Merrill, J. C. (2005). Professionalization: Fusion of media freedom and responsibility. Global Media Journal, 4(6), 1–10.
Merrit, D. (1995). Public journalism and public life: Why telling the news is not enough. Hillsdale: Erlbaum.
Metag, J., y Rauchfleisch, A. (2017). Journalists’ use of political tweets: Functions for journalistic work and the role of perceived influences. Digital Journalism, 5(9), 1155–1172. https://doi.org/10.1080/21670811.2016.1248989
Mihailidis, P., y Viotty, S. (2017). Spreadable spectacle in digital culture: Civic expression, fake news, and the role of media literacies in “post-fact” society. American Behavioral Scientist, 61(4),
441–454. https://doi.org/10.1177%2F0002764217701217
Mitchell, A., y Rosenstiel, T. (2012). The State of the News Media 2012. An Annual Report on American Journalism. Washington. D. C.: The Pew Research Center’s Project for Excellence in Journalism.
Recuperado de https://www.pewresearch.org/wp-content/uploads/sites/8/2017/05/State- of-the-News-Media-Report-2012-FINAL.pdf
Mompart, J. L. G.; Lozano, J. L. G., y Sampio, D. P. (2015). Los periodistas españoles y la pérdida de la calidad de la información: el juicio profesional. Comunicar, 23(45), 143–150.
https://www.revistacomunicar.com/index.php?contenido=detalles&numero=45&articulo=45-2015-15
Newman, N., Levy; D. A., y Nielsen, R. K. (2015). Reuters Institute Digital News Report 2015: Tracking the future of news. Oxford: Reuters Institute for the Study of Journalism.
Newman, N.; Fletcher, R.; Kalogeropoulos, A., y Nielsen, R. (2019). Reuters Institute Digital News Report 2019. Oxford: Reuters Institute for the Study of Journalism.
Parra Valero, P., y Oliveira, L. (2018). Fake news: una revisión sistemática de la literatura. Observatorio (OBS*), número especial, 54–78. https://doi.org/10.15847/obsOBS12520181374
Postman, N. (1991). Divertirse hasta morir. Barcelona: Tempestad. Quinn, A. (2018). Virtue ethics and professional journalism. Cham: Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-030-01428-5
Ramonet, I. (2011). La explosión del periodismo: internet pone en jaque a los medios tradicionales. Buenos Aires: Capital Intelectual.
Real, E. (2005). Un intento por clarificar los actos propios del ejercicio periodístico. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, (11), 129–151.
Recio, J. C. M.; García-Alonso, P., y Valcarce, D. P. (2014). La actividad informativa en los medios digitales: ¿sobrevivirán los periódicos impresos sin publicidad?, Estudios sobre el Mensaje Periodístico,
20(1), 177–194. https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2014.v20.n1.45226
Ruiz, C. (2006). Televisión, entretenimiento y democracia. En La ética y el derecho en la producción y el consumo del entretenimiento (pp. 497–516). Valencia: Fundación COSO de la Comunidad Valenciana para el Desarrollo de la Comunicación y la Sociedad.
Ruiz, C. (2008). La agonía del cuarto poder. Barcelona: Trípodos.Salaverría, R., y Negredo, S. (2008). Periodismo integrado. Convergencia y reorganización de redacciones. Barcelona: Sol90 Media.
Sánchez de la Nieta, M. Á. (2015) El renacimiento del periodismo: nuevas tecnologías al servicio de suesencia. Pamplona: Eunsa.
Smith, A. (1996). El mito tecnológico y la sociedad democrática, en J. A. Verdejo, E. Dennis y ForoInternacional VII Centenario UCM (Eds.), La sociedad de la información. Madrid: Complutense (Col. Club de Debate).
Tandoc, E. C., y Vos, T. P. (2016). The journalist is marketing the news: Social media in the gatekeepingprocess. Journalism Practice, 10(8), 950–966. https://doi.org/10.1080/17512786.2015.1087811
Tandoc, E. C.; Wei Lim, Z., y Ling, R. (2018). Defining ‘Fake News’. Digital Journalism, 6(2), 137–153. https://doi.org/10.1080/21670811.2017.1360143
UNESCO (2018). Journalism, ‘Fake News’ & Disinformation: Handbook for Journalism Education and Training. París: United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization.
Varona-Aramburu, D., y Sánchez-Muñoz, G. (2016). Las redes sociales como fuentes de información periodística: motivos para la desconfianza entre los periodistas españoles. El Profesionalde la Información, 25(5), 795–802. http://www.elprofesionaldelainformacion.com/contenidos/2016/sep/10.pdf
Waisboard, S. (2018). Truth is what happens to news. On journalism, fake news and post-truth.
Journalism Studies, 19(3), 1866–1878. https://doi.org/10.1080/1461670X.2018.1492881

Otras referencias y sitios de internet

EU Open Data Portal (2018). Flash Eurobarometer 464: Fake news and disinformation online.Recuperado de https://data.europa.eu/euodp/en/data/dataset/S2183_464_ENG Reuters Institute (2018). Preserving democracy in the digital age. Report from the High Level-Hearing. Bruselas, 22.2.2018. Recuperado de https://ec.europa.eu/epsc/sites/epsc/files/epsc_-_report_-_hearing_on_preserving_democracy_in_the_digital_age.pdf
Reporteros Sin Fronteras (España) (2019). Una veintena de Estados ratifican el Pacto sobre Informacióny Democracia iniciado por Reporteros Sin Fronteras. 26.9.2019. Recuperado de
https://www.rsf-es.org/news/internacional-una-veintena-de-estados-ratifican-el-pacto-sobre-informacion-y-democracia-iniciado-por-reporteros-sin-fronteras/