Periodistas como blanco del discurso de odio: poder político, medios y democracia en México
Contenu principal de l'article
Résumé
Este artículo analiza las repercusiones del discurso de odio dirigido contra periodistas en México, con énfasis en el estado de Veracruz, entidad que registra el mayor número de asesinatos de integrantes del gremio desde el año 2000. Desde la perspectiva de la economía política de la comunicación, se examina la estrategia discursiva de Rocío Nahle García, actual gobernadora de Veracruz, quien ha privilegiado el uso de plataformas digitales y ha descalificado a los medios tradicionales como parte de su comunicación institucional. A partir de una revisión crítica de estudios sobre discurso de odio, violencia contra periodistas y concentración de medios, se contextualiza el uso de la estigmatización como instrumento de confrontación política en América Latina. El texto identifica rasgos discursivos que sostienen una narrativa polarizante, en la cual la prensa crítica es representada como enemiga del poder, en consonancia con el modelo comunicativo promovido por el expresidente Andrés Manuel López Obrador. Se argumenta que esta estrategia no solo debilita la legitimidad de los medios, sino que también incrementa la vulnerabilidad del periodismo, al legitimar un entorno hostil hacia su función democrática. Asimismo, se advierte que la exclusión del periodismo independiente en la comunicación gubernamental puede socavar la deliberación pública, abrir la puerta a la censura y favorecer la desinformación. Finalmente, se plantean interrogantes sobre el impacto estructural de este modelo en la libertad informativa y el sistema democrático en Veracruz.
Downloads
Details de l'article
Rubrique

Ce travail est disponible sous licence Creative Commons Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International.
Sintaxis. Revista científica del Centro de Investigación para la Comunicación Aplicada© se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.
El autor conserva los derechos patrimoniales sin restricciones y garantiza a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo. El autor es libre de publicar en cualquier otro medio su artículo, como un repositorio institucional.
Comment citer
Références
Abuín-Vences, N., et al. (2022). “Análisis del discurso de odio en función de la ideología: efectos emocionales y cognitivos”. Revista científica de educomunicación, 71(30). https://doi.org/10.3916/C71-2022-03
Artículo 19. (2025). Periodistas asesinados en México en su posible relación con su labor. https://cutt.ly/VeU2lZYc
Batista, J., et al. (2022). “El discurso del odio en la militancia política en red social”. Austral Comunicación, 11(1). https://doi.org/10.26422/aucom.2022.1101.dem
Becerra, M. (2015). Cazadores de noticias: Dilemas del periodismo en el siglo XXI. Siglo XXI Editores.
Becerra, M., & Waisbord, S. (2021). “La necesidad de repensar la ortodoxia de la libertad de expresión en la comunicación digital”. Revista Desarrollo Económico, 60(232), 295-313. https://revistas.ides.org.ar/desarrollo-economico/article/view/105
Brändle, G. (2024). “Sentir el odio: análisis de la gravedad percibida de los discursos de odio en la población española”. Revista Española de Sociología, 33(2). https://doi.org/10.22325/fes/res.2024.219
Busso, G. (2001). “Vulnerabilidad social: nociones e implicancias de políticas para Latinoamérica a inicios del siglo XX”. Seminario Internacional “Las Diferentes Expresiones de la Vulnerabilidad Social en América Latina y el Caribe“. CEPAL y CELADE. https://goo.su/xdZtA
Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH). (2022). Informe de actividades. https://informe.cndh.org.mx/menu.aspx?id=23
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo en México (CONEVAL). (2022). Informe de pobreza y evaluación. https://cutt.ly/DeUoZg3Q
Fine, G. (1979). “Small groups and culture creation: The idioculture of little league baseball teams”. American Sociological Review, 44(5), 733–745. https://www.jstor.org/stable/2094525
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2020). Censo de Población y Vivienda 2020. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2022). Producto Interno Bruto por entidad federativa. https://cutt.ly/MrckaeYE
Lotter, S. (2022). Sind “vulnerable Gruppen” vor Kritik zu schützen? Praktische Philosophie, 9(2). https://doi.org/10.22613/zfpp/9.2.16
McChesney, R. (2008). The political economy of media: Enduring issues, emerging dilemmas. Monthly Review Press.
McChesney, R. (2015). Desconexión digital: Cómo el capitalismo está poniendo a internet en contra de la democracia. El Viejo Topo.
Mosco, V. (2006). “La economía política de la comunicación: una actualización diez años después”. Cuadernos de Información y Comunicación, 11, 57-79. https://cutt.ly/urckpYXz
Mosco, V. (2009). The political economy of communication. SAGE Publications. https://cutt.ly/Erckp4XW
Márquez, M., y Salazar, G. (2024). La violencia digital contra periodistas en México: Un análisis de la desinformación y el discurso de odio en redes sociales. Universidad Iberoamericana. https://cutt.ly/KrckpZnE
Nahle, R. (2024). Discurso político de la candidata a gobernadora de Veracruz: “La Guerra Sucia”.
YouTube. https://youtu.be/y8E48r_DQdk?si=LdeS9Ezh5iOiGGRE
Nahle, R. (2024). Nombra Rocío Nahle a directores de comunicación institucional.
https://www.rocionahle.com/nombra-rocio-nahle-a-directores-de-comunicacion-institucional/
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2024). ¿Qué es el discurso de odio? https://www.unesco.org/es/countering-hate-speech/need-know
Pizarro, R. (2001). La vulnerabilidad social y sus desafíos: una mirada desde América Latina. División de Estadística y Proyecciones Económicas de la CEPAL.
Ramírez, D., et al. (2022). “Odio, polarización social y clase media en Las Mañaneras de López Obrador”. Revista USPCEU, 35. https://doi.org/10.31921/doxacom.n35a1505
Salazar Rebolledo, G., Márquez Ramírez, M., & Echeverría Victoria, M. (2024). “Detrás de las palabras: ¿qué impulsa los discursos de odio contra periodistas en México?” Ponencia presentada en la Safety of Journalists Conference, Oslo Metropolitan University, Oslo, Noruega.
Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). (2019). Tesis 118/2019 con número de registro digital 2021226. Gaceta del Seminario Judicial de la Federación, 73(1), 329.
Tilly, C. (2010). Democracia. Akal.
Waisbord, S. (2013). Reinventing professionalism: Journalism and news in global perspective. Polity Press.
Waisbord, S. (2021). El imperio de la comunicación. Gedisa.