La Responsabilidad Social Empresarial y sus Alternativas de Medición

Contenido principal del artículo

Jorge A. Pérez Pineda

Resumen

Autores como Natal (2002) o Serna (2006) dan muestra de lo novedoso que es el debate conceptual sobre la responsabilidad social empresarial en la última década en México. El siguiente paso y preocupación natural plantea la necesidad de medir y cuantificar ésta como lo esbozan trabajos exploratorios en la materia como el de Pérez y Veloz (2008). Así el presente trabajo, hace una revisión sobre las principales formas de medición de la RSE que se han documentado en la literatura existente a fin de contribuir a este análisis en nuestro país. Con ello se espera poder responder a cuestionamientos como ¿qué medir de la RSE?, ¿cómo medir y para qué medir la RSE?, que son preocupaciones generalizadas en diversos ámbitos como lo establece Blowfield (2007). Si bien el debate no es reciente, si lo es el conocimiento de algunas alternativas aquí analizadas y que para fines expositivos clasificamos en tres grandes grupos: Modelos de Gestión, Modelos de Rentabilidad y Modelos de Desempeño, categorías útiles para sintetizar la gran variedad de alternativas existentes y acercarlas al público general o especializado.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Pérez Pineda, J. A. (2012). La Responsabilidad Social Empresarial y sus Alternativas de Medición. The Anáhuac Journal, 12(1), Págs. 29 – 50. Recuperado a partir de https://revistas.anahuac.mx/index.php/the_anahuac_journal/article/view/345
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Jorge A. Pérez Pineda

Jorge Antonio Pérez Pineda es Profesor-Investigador en el Instituto Mora y en la Universidad Anáhuac México Norte, en la Facultad de Economía y Negocios. Es Doctor en Economía Internacional y Desarrollo por la Universidad Complutense de Madrid, España, con estudios de postgrado en la Universidad de Essex, Inglaterra y Licenciado en Economía por la Universidad Nacional Autónoma de México. Actualmente es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) nivel candidato. Ha laborado para BANCOMEXT en México y en la Consejería Comercial de México en España, así como en la entidad Un Kilo de Ayuda como Coordinador de Proyectos y Gerente de Gestión. Su trabajo se centra en los temas de la Responsabilidad Social Empresarial, Desarrollo Económico y Regional y Financiamiento Para el Desarrollo.
japerpe@yahoo.com / jorge.perezpi@anahuac.mx

Citas

Referencias
Bird, R., Hall, A.D., Momentè, F. y Reggiani, F. (2007) What Corporate Social Responsibility
Activities Are Valued by The Market?, Journal of Business Ethics,
Vol. 76, No. 2, Dec, pp. 189-206.
Blowfield, M. (2007), Reasons to Be Cheerful? What We Know about CSR’s Impact,
Third World Quarterly, Vol. 28, No. 4, Beyond Corporate Social Responsibility?
Business, Poverty and Social Justice, pp.683-695.
Cajiga C., J.F. (s/f) El Concepto de Responsabilidad Social Empresarial. México:
CEMEFI. Recuperado el 30 de Mayo de 2011 http://www.cemefi.org/esr/images/
stories/pdf/esr/concepto_esr.pdf.
Carroll B., A. (1979) A Three-Dimensional conceptual Model of Corporate Performance,
The Academy of Management Review, Vol. 4, No.4, Oct., pp. 497-505.
Carroll B., A. (1991) The pyramid of corporate social responsibility: Toward the moral
management of organizational stakeholders. Business Horizons 34, pp.39-48
Carroll, A.B. (2008) “A history of corporate social responsibility: concepts and
practices” en Crane, Andrew, Abigail McWilliams, Dirk Matten, Jeremy Moon,
y Donald Siegel, The Oxford Handbook of Corporate Social Responsibility,
Printed in Great Britain Oxford University Press, pp.19-46.
Centro Regional de Apoyo para América Latina y el Caribe e IDEARSE (2010) Las
empresas del pacto mundial en América Latina: contribución con los Objetivos
de Desarrollo del Milenio. Pacto Mundial.
Commission of the European Communities, (2001) Green Paper: Promoting a European
Framework for Corporate Social responsibility, Brussels, COM (2001) 366 final.
Compite (2006) Responsabilidad Social, Múltiples perspectivas, un solo propósito,
Editorial, COMPITE, CONCAMIN, Secretaría de Economía, México.
Chatterji, A. y Levine, D. (2006) Breaking Down the Wall of Codes: Evaluating
Non-Financial Performance Measurement, California Management Review,
Vol. 48, No. 2, Winter, pp. 29-51.
Criterios de Evaluación EIRIS BMV 2010 (s/n). Recuperado el 3 de octubre de 2011 de:
http://bmv.com.mx/wb3/work/sites/BMV/resources/LocalContent/2005/3/CriteriosEvaluacionEIRISBMV2010.
pdf .
Deloitte (2011) Índice de Sustentabilidad de la Bolsa Mexicana de Valores. Galaz,
Yamazaki, Ruiz Urquiza, S.C. 2011.
Friedman, M. (2002) Capitalism and Freedom. (Fortieth Anniversary Edition) United
States of America: The University of Chicago Press.
Garriga, Elisabet y Domènec Melé, (2004) Corporate Social Responsibility
Theories: Mapping the Territory. Journal of Business Ethics, Kluwer Academic
Publishes, 53(1-2), August, pp. 51-71.
Godfrey, P.C. y Hatch, N.W. (2007) Researching Corporate Social Responsibility: An
Agenda for the 21st Century, Journal of Business Ethics, Vol. 70, No.1, Today´s Ethical
Issues: Perspectives from the Business Academic Community, Jan, pp. 87-98.
Graves, P. (2006) Empresarios mexicanos ante la responsabilidad social, Serie de
Analisis del Desarrollo num. 5, Instituto de Investigaciones sobre Desarrollo
Sustentable y Equidad Social/Red Puentes México, Febrero de 2006.
Holme, R y Watt P. (2000) Corporate social responsibility: making good business
sense: Conches-Geneva, Switzerland, World Business Council for Sustainable
Development.
Igalens, J. y Gond, J-P. (2005) Measuring Corporate Social Performance in France:
A Critical and Empirical Analysis of ARESE Data, Journal of Business Ethics,
Vol. 56, No. 2, Jan. pp. 131-148.
Kliksberg, B. (2011) Escándalos Éticos: (Segunda edición), Buenos Aires, Temas
Grupo Editorial.
Lim, T. (2010) Measuring the Value of Corporate Philanthropy, Social Impact, Business
Benefits, and Investor Returns. New York: Committee Encouraging Corporate
Philanthropy (CECP).
Margolis, J. D. y Walsh, J. P. (2003) Misery Loves Companies: Rethinking Social
Initiatives by Business, Administrative Science Quarterly, 48, pp. 268-305.
McWilliams A. and Siegel D. (2000) Corporate social Responsibility and Financial
Performance: Correlation or Misspecification?, Strategic Management Journal,
Vol. 21, No. 5, May, pp. 603-609.
Melé, D. (2008) Corporate social responsibility theories. en Crane, Andrew, Bigail
McWilliams, Dirk Matten, Jeremy Moon, y Donald Siegel, The Oxford Handbook
of Corporate Social Responsibility, Printed in Great Britain, Oxford University
Press, pp. 47-82.
Natal, Alejandro et al., Recursos privados para fines públicos: las instituciones donantes
mexicanas; México, CEMEFI, The Synergos Institute/El Colegio Mexiquense, 2002
Norman, W. y MacDonald, C. (2004) Getting to the bottom of “Triple Bottom Line”.
Business Ethics Quarterly, Vol. 14, No.2, abril, pp. 243-262.
Nicholls, et al., (2009) A guide to Social Return on Investment. United Kingdom.
Cabinet Office. Office of the Third Sector.
Núñez, G. (2003) La responsabilidad social corporativa en un marco de desarrollo
sostenible, Serie Medio ambiente y desarrollo No. 72. Santiago de Chile,
CEPAL/Sociedad Alemana de Cooperación, noviembre. pp. 1-70.
Pérez P., J.A. (2011) La Responsabilidad Social Empresarial en la Próxima Década.
Revista Ganar-Ganar, Año 9, No. 49, Marzo-Abril, pp. 8-10.
Pérez P., J.A., Veloz, E.C. (2008) La Responsabilidad Social Empresarial en México
(2000-2007). En Schmukler B., Ayala C, y Sánchez, G. (Coords.) Cooperación
Internacional para el Desarrollo en México; hacia una agenda participativa
(Primera edición), Impreso en México, Instituto Mora y Miguel Ángel Porrua.,
pp. 349-391.
Rettab, B., Ben B., A., y Mellahi, K. (2008) A study of management perceptions of the
impact of corporate social responsibility on organisational performance in emerging
economies: The case of Duabi. Journal of Business Ethics, 89, pp.371-390.
Samper, I, (2007) Instrumentos para la medición de la implantación de un sistema
de gestión ética y de responsabilidad social en las empresas. En Alcoberro, R.
(coord.) Ética, Economía y Empresa, la dimensión moral de la economía: (Primera
edición) España, Gedisa Editorial pp. 193-201.
Schäfer, H., Beer, J., Zenker, J., Fernandes P. (2006) Who is who in Corporate Social
Responsibility Rating?. Gütersloh, Germany: Bertelsmann Foundation.
Schwartz S., M. y Carroll B., A. (2003) Corporate Social Responsibility: A Three-
Domain Approach, Business Ethics Quarterly, vol. 13, No. 4, Oct., pp.503-530
Seib Vargas, K.E. (2011) La Medición de la RSE: Talón de Aquiles. En Pérez P.,
J.A. (coord.) La Responsabilidad Social Mexicana, Actores y Temas. (Primera
Edición), México: Instituto Mora, Universidad Anáhuac Norte-CLARES, Red
Puentes, pp.176-191.
Serna, Guadalupe, “El concepto de Responsabilidad Social Empresarial y las buenas
prácticas entre las empresas mexicanasˮ en Alberto Hernández Baqueiro
(coord.), Transparencia, rendición de cuentas y construcción de confianza en la
sociedad y el Estado mexicanos, México, Instituto Federal de Acceso a la Información
Pública/Centro Mexicano Para la Filantropía, 2006.
Tarzijan, J. y Paredes, R. (2006) Organización Industrial Para la Estrategia Empresarial.
(Segunda Edición), México: Pearson Educación.
Thomson, A.A., Strickland III, A.J., y Gamble, J.E. (2008) Administración estratégica,
teoría y casos: (Decimoquinta edición), Impreso en India, Mc Graw Hill
Vallé, Ana, 10 de noviembre de 2011, El índice de sustentabilidad listo en diciembre.
El Economista, sección Valores y dinero, p.21.
Veloz G., E. coord., (2008) ISO 26000 y derechos laborales. Reflexiones y perspectivas
desde las organizaciones sindicales y ciudadanas: (primera edición),
México, Red Puentes/ Friedricht Ebert Stiftung/Enlace.
Vives A., Corral A., Isusi I. (2005) Responsabilidad Social de la Empresa en las
PyMEs de Latinoamerica. (Primera edición), Impreso en Washington D.C.,
BID-IKEI.
Welzel, C, Peters, A, Höker, U. y Scholz V. (2007) The CSR Navigator, Public policies
in Africa, The Americas, Asia and Europe: Germany, Bertelsmann Stiftung,
GTZ, Ministry of Economic Cooperation and Development.
Werner, K. y Weiss H. (2004) El libro negro de las marcas, el lado oscuro de las
empresas globales: (Primera edición), Buenos Aires, Editorial Sudamericana.