Legal profession in Mexico City at the end of the 19th century. Between tradition and modernity
Main Article Content
Abstract
The objective of this text is to show the elements that gave way to the training of the modern lawyer in Mexico at the end of the nineteenth century, taking as a starting point the case study of Manuel Calero y Sierra and Jorge Vera Estañol, lawyers specialized in Commercial Law, trained at the National School of Jurisprudence.
Downloads
Article Details
Section

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Iuris Tantum is distributed under international Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
The author keeps the property rights with no restriction whatsoever and guarantees the magazine the right to be the first publication of the work. The author is free to deposit the published version in any other medium, such as an institutional archive or on his own website.
How to Cite
References
Archivos
AHCDMX Archivo Histórico de la ciudad de México, Fondo Ayuntamiento.
AHUNAM Archivo Histórico de la UNAM, Fondo Escuela Nacional de Jurisprudencia, Fondo Escuela Nacional Preparatoria.
Hemerografía
Diario Oficial de la Federación
El Faro
El Foro. Diario de derecho, legislación y jurisprudencia
El Siglo Diez y Nueve
El Mundo. Edición diaria
El Mundo Ilustrado
La Ciencia Jurídica. Revista y biblioteca quincenal de doctrina, jurisprudencia y ciencias anexas
La Patria
La Voz de México
The Two Republics
Bibliografía
años de la facultad de Derecho, México, UNAM/Facultad de Derecho, 2004.
AGUILAR ISLAS, Jorge, La Escuela Nacional de Jurisprudencia, México, UNAM, Serie Cuadernos del archivo histórico de la UNAM, 1984.
ALTAMIRANO, Carlos, Historia de los intelectuales en Latinoamérica, Argentina, Katz editores, 2008.
BARREDA, Gabino, La educación positivista en México, México, Porrúa, 1978.
BAZANT, Mílada, Historia de la educación durante el porfiriato, México, El Colegio de México/CEH, 1993.
BLANCO, Mónica, Historia de una utopía. Toribio Esquivel Obregón (1864-1946), México, El Colegio de México/UNAM, 2012.
CAMP, Roderic, Reclutamiento político en México, 1884-1991, México, Siglo XXI Editores, 1996.
CARRILLO PRIETO, Ignacio, Derecho y política en la historia de México, México, Porrúa, 2014.
Diccionario Porrúa de historia, biografía y geografía de México, 1995.
GARCÍA NARANJO, Nemesio, Memorias de Nemesio García Naranjo. La vieja escuela de Jurisprudencia, tomo III, Monterrey, Talleres de “El Porvenir”, s.f.
GARNER, Paul, Leones británicos y águilas mexicanas. Negocios, política e imperio en la carrera de Weetman Pearson en México, 1889-1919, México, FCE/El Colegio de México/el Colegio de San Luis/Instituto Mora, 2013.
GAYOL, Víctor Rogerio, Laberintos de justicia: procuradores, escribanos y oficiales de la Real Audiencia de México (1750-1812). Las reglas del juego, vol. I, Zamora, Michoacán, El Colegio de Michoacán, 2007.
GUERRA, Francois-Xavier, México: del Antiguo Régimen a la Revolución, México, FCE, 2010.
GONZÁLEZ Watty, Andrés, “Justicia mercantil y prácticas procesales durante el Porfiriato”, en Historia de la Justicia en México, siglos XIX y XX, México, Suprema Corte de Justicia de la Nación, 2005.
GONZÁLEZ Y GONZÁLEZ, Luis, La ronda de las generaciones, México, Ed. Clío, 1997.
HERNÁNDEZ, Rafael L., Memorias de Rafael L. Hernández, México, INEHRM, 2009.
LEMOINE, Ernesto, La Escuela Nacional Preparatoria en el período de Gabino Barreda, 1867-1878, México, UNAM, 1995.
Leyes no codificadas de más frecuente aplicación en el foro. Colección formada por los alumnos del tercer año de derecho, Jorge Vera, Manuel Mercado, Ismael Pizarro y M. Calero y Sierra. Bajo la dirección del lic. don Jacinto Pallares, México, Librería de las escuelas de Jesús Urías, 1892.
LIRA, Andrés. “Abogados, tinterillos y huizacheros en el México del siglo XIX”, en José Luis Soberanes, Memoria del III Congreso de Historia del Derecho mexicano, México, UNAM/IIJ, Serie C, Estudios históricos, núm. 17, 1984.
MAYAGOITIA, Alejandro, “Los abogados y el estado mexicano: desde la independencia hasta las grandes codificaciones”, en Historia de la Justicia en México, siglos XIX y XX, tomo I, México, Suprema Corte de Justicia de la Nación, 2005.
“Las últimas generaciones de abogados virreinales. Un ensayo”, en Los abogados y la formación del Estado Mexicano, México, UNAM/IIJ- Ilustre y Nacional Colegio de abogados, 2013.
MENDIETA Y NÚÑEZ, Lucio, Apuntes para la historia de la Facultad de Derecho, Serie Manuales Jurídicos, número 1, México, UNAM, 2002.
Historia de la facultad de Derecho, México, UNAM, 1956.
PÉREZ PERDOMO, Rogelio, “Los juristas como intelectuales y el nacimiento de los estados naciones en Latinoamérica”, en Historia de los intelectuales en Latinoamérica, t. I, Argentina, Katz editores, 2008.
POLANYI, Karl, La gran transformación, México, Ed. Juan Pablos, 1992.
REQUENA, José Luis, Recuerdos de la Escuela Nacional de Jurisprudencia, Serie Manuales Jurídicos, número 3, México, UNAM, 2002.
RIGUZZI, Paolo, “La gestión política de las relaciones comerciales de México con Estados Unidos: una perspectiva histórica”, en Jorge A. Schiavon, Daniela Spenser y Mario Vázquez (eds.), En busca de una nación soberana. Relaciones internacionales de México, siglos XIX y XX, México, CIDE, 2006.
TÉLLEZ, Mario, “Los exámenes de abogados en el Estado de México”, en Elisa Speckman, Oscar Cruz Barney, Héctor Fix Fierro, Los abogados y la formación del Estado Mexicano, México, UNAM/IIH, 2013.
VALDÉS SILVA, María Candelaria, La escolarización de abogados, médicos e ingenieros coahuilenses en el siglo XIX. Una promesa de futuro, México, Universidad Autónoma de Coahuila/Plaza y Valdés, 2011.
Artículos de revistas
COLÍN MARTÍNEZ, Jessica, “La educación jurídica en México: Prácticas y saberes desde la Escuela Nacional de Jurisprudencia, 1867-1897”, Revista de la Facultad de Derecho de México, vol. 72, núm. 284.
ELORDUY, Aquiles, “Reminiscencias y reflexiones”, Revista de la facultad de Derecho, número especial, tomo III, abril-junio, 1953.
GONZÁLEZ, Luis Carlos, “Jurisprudencia en el ex convento de la Encarnación (1869-1905)”, Teoría y práctica archivística 1, CESU, México, 2000, cuadernos AHUNAM, 11.
HERRASTI, Francisco de P., “Recuerdos de la Escuela Nacional de Jurisprudencia”, Revista de la Facultad de Derecho, número especial, tomo III, abril-junio, 1953.
LIRA, María Patricia, “La primera abogada mexicana”, El Mundo del Abogado, México, año 10, núm. 109, mayo de 2008.
MAYAGOITIA Y HAGELSTEIN, Alejandro, “Fuentes para servir a las biografías de abogados activos en la ciudad de México durante el siglo XIX: matrimonios en la parroquia del sagrario metropolitano, 3 partes, Ars Iuris. Revista del Instituto de Documentación e Investigación Jurídicas de la Facultad de Derecho de la Universidad Panamericana, México, núm. 17, 1997, 18 y 19, 1998.
“Linajes de abogados en el México del siglo XIX o cómo es que de casta le viene al galgo ser rabilargo”, Anuario Mexicano de Historia del Derecho, México, núm. 10, 1998, pp. 537-595.
QUINTANILLA, Susana. “De togas, dimes y birretes. La profesión de abogado y la Escuela nacional de Jurisprudencia en el México prerrevolucionario”, Universidad Futura, México, UAM-A, vol. 7, núm. 20-21, verano-otoño 1996.
Tesis
HERNÁNDEZ SÁNCHEZ, José Javier, “Calero: el hombre y su época. Una revisión”, tesis de licenciatura en Historia, México, UNAM/Facultad de Filosofía y Letras, 1996.
SALAZAR VELÁZQUEZ, César, “Al margen del bolchevismo: vida, ideas y sedición de Vera Estañol más allá de la publicación y difusión de su obra, 1919-1923”, tesis de maestría en Historia, México, UNAM/Facultad de Filosofía y Letras, 2014.