Gender Differences in High-Risk Modifiable Sexual Practices: Insights from a Student Population
DOI:
https://doi.org/10.36105/psrua.2024v4n8.01Palabras clave:
infecciones de transmisión sexual, educación sexual, género, prevención, protección sexualResumen
Introducción: Las infecciones de transmisión sexual (ITS) han aumentado en grupos con educación sexual y atención médica limitada. En México, las altas tasas de ITS desmuestran la necesidad de estrategias de salud pública y una mejor educación sexual. Objetivo: Investigar las diferencias en prácticas sexuales de alto riesgo entre géneros, en estudiantes de 18 a 25 años en una universidad privada de la Ciudad de México, enfocándose en factores de riesgo conductuales modificables para ITS. Materiales y métodos: La investigación fue realizada con un diseño observacional transversal, se encuestaron a estudiantes de una universidad privada. Se realizó una prueba de puntuación z, con un intervalo de confianza del 95% y un margen de error del 5%. Resultados: Se identificó una diferencia del 30% (IC 95%, p=0,003) entre los participantes masculinos y femeninos que recibieron educación sexual, el 80% de las mujeres recibieron educación sexual mientras que el 50% de los hombres la recibieron. Se identificó una diferencia del 25% (IC 95%, p=0,0122), donde el 67,5% de las mujeres indicaron discutir el estado de las ITS antes de las actividades sexuales, comparado con el 42,5% de los hombres que indicaron hacer lo mismo. En cuanto al uso de métodos de barrera, se identificó una diferencia del 25% (IC 95%, p=0,0122), donde el 70% de las mujeres afirmaron utilizar siempre protección, mientras que el 45% de los hombres indicaron lo mismo. Conclusiones: Estos hallazgos destacan la necesidad de educación sexual dirigida, particularmente para los hombres. Abordando las brechas de conocimiento y comportamientos riesgosos. Programas de educación integrales y accesibles, junto con la participación comunitaria y el apoyo de políticas, son indispensables para fomentar una cultura de responsabilidad en la salud sexual entre los adultos jóvenes.
Descargas
PLUMX metrics
Citas
Fasciana T, Capra G, Lipari D, Firenze A, Giammanco A. Sexually Transmitted Diseases: Diagnosis and Control. Int J Environ Res Public Health. 2022 Apr 27;19(9):5293. https://doi.org/10.3390/ijerph19095293
National Academies of Sciences, Engineering, and Medicine;Health and Medicine Division;Board on Population Health and Public Health Practice;Committee on Prevention and Control of Sexually Transmitted Infections in the United States. Sexually Transmitted Infections: Adopting a Sexual Health Paradigm. Crowley JS, Geller AB, Vermund SH, editors. Washington (DC): National Academies Press (US); 2021 Mar 24. https://doi.org/10.17226/25955
Pfennig-Bass CL, Bridges EP, Gupta N, Nusbaum J. Points & Pearls: Emergency department diagnosis and treatment of sexually transmitted diseases. Emerg Med Pract. 2019 Apr 1;21(Suppl 4):1-2.
Global health sector strategy on sexually transmitted infections, 2016–2021. Geneva: World Health Organization; 2016.
Australian Institute of Health and Welfare. Risk factors: overview [Internet]. Canberra: AIHW; [cited 2023 Oct 23]. Available from: https://www.aihw.gov.au/reports-data/behaviours-risk-factors/risk-factors/overview.
World Health Organization. Sexual health [Internet]. Geneva: World Health what Organization; [2006]. Available from: https://www.who.int/health-topics/sexual-health#tab=tab_2
Shannon CL, Klausner JD. The Growing Epidemic of Sexually Transmitted Infections in Adolescents: A Neglected Population. Curr Opin Pediatr. 2018 Feb;30(1):137–143. https://doi.org/10.1097/MOP.0000000000000578
Centers for Disease Control and Prevention. Adolescents and STDs Fact Sheet [Internet]. Atlanta, GA: Centers for Disease Control and Prevention; 2022 [cited 2023 Oct 23]. Available from: https://www.cdc.gov/sti/?CDC_AAref_Val=https://www.cdc.gov/std/life-stages-populations/stdfact-teens.htm
Dirección General de Epidemiología. Boletín Epidemiológico: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Sistema Único de Información. Secretaría de Salud, México. 2023;40(5):1-84.
Gayet, C. Infecciones de transmisión sexual en México: una mirada desde la historia y el género. México: Secretaría de salud; 2015;372.
Everlywell. STD Statistics & Data 2022 | 38 STD Statistics for College Students [Internet]. Everlywell; [cited 2024 Jan 26]. Available from: https://www.everlywell.com/blog/sti-testing/std-statistics-college-students/
Dirección General de Epidemiología. Boletín Epidemiológico: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Sistema Único de Información. Secretaría de Salud, México. 2023;40(5):1-84.
González C. STIs on the rise among Mexican teens [Internet]. El Universal. 2019 Feb 15 [cited 2024 Jan 26]. Available from: https://www.eluniversal.com.mx/english/stis-rise-among-mexican-teens/
Faludi C, Rada C. Gender Differences in Sexual and Reproductive Health Education in the Family: A Mixed Methods Study on Romanian Young People. BMC Public Health. 2019;19(1103):1-13.
Burrell CN, Sharon MJ, Bassler J, Davidov DM. Gender Differences in Sexual Health Knowledge Among Emerging Adults in Acute-Care Settings. J Am Osteopath Assoc. 2019 May 1;119(5):289-298. https://doi.org/10.7556/jaoa.2019.050

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Isabel Noemi-Torres, María Jimena Barroso-Alverde, Emilio Moreno-González, Antonio Ibarra

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Todo el contenido intelectual que se encuentra en la presente publicación periódica se licencia al público consumidor bajo la figura de Creative Commons©, salvo que el autor de dicho contenido hubiere pactado en contrario o limitado dicha facultad a “Proceedings of Scientific Research Universidad Anáhuac. Multidisciplinary Journal of Healthcare©” o “Universidad Anáhuac México©” por escrito y expresamente.
Proceedings of Scientific Research Universidad Anáhuac. Multidisciplinary Journal of Healthcare se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Sin derivados 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0).
El autor conserva los derechos patrimoniales sin restricciones y garantiza a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo. El autor es libre de publicar en cualquier otro medio su artículo, como un repositorio institucional.