Impacto de distintos tipos de crédito bancario sobre el crecimiento económico en México: un análisis VAR y SVAR (2011-2022)
Contenido principal del artículo
Resumen
Esta investigación tiene como objetivo identificar el impacto del crédito bancario (al consumo, a empresas, a entidades financieras y a la vivienda) sobre el crecimiento económico en México. El análisis se realiza por medio de la estimación de modelos de vectores autorregresivos (VAR y SVAR) y la implementación de la función impulso-respuesta, complementándose el análisis con la prueba de causalidad de Granger. La evidencia empírica muestra que la mayor parte de los créditos sí tienen impacto y relación causal con el crecimiento económico en México. Solo el crédito a la vivienda no ejerce impacto alguno y, a su vez, tampoco tiene una relación causal con el crecimiento económico. La originalidad del artículo radica en cómo se aborda la temática vía la implementación econométrica.
Downloads
Detalles del artículo
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
The Anáhuac Journal se distribuye bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Cómo citar
Referencias
Bucio, C. (2009). Factores Macroeconómicos, Riesgo Sistemático e Integración de los Mercados de Capitales del TLCAN. Tesis de Maestría. Universidad Nacional Autónoma de México.
Clavellina, J. L. (2013). “Crédito bancario y crecimiento económico en México”. Economía Informa, 378, 14–36. DOI: https://doi.org/10.1016/s0185-0849(13)71306-9
CNBV. (2020). “51/2020 Instituciones de Banca Múltiple de Importancia Sistémica Local”. Comisión Nacional Bancaria y de Valores. México: CNBV. https://www.gob.mx/cnbv/prensa/51-2020-instituciones-de-banca-multiple-de-importancia-sistemica-local
CNBV. (2023). “Instituciones de Banca Múltiple”. Comisión Nacional Bancaria y de Valores. México: CNBV. https://www.cnbv.gob.mx/Entidades-Autorizadas/Paginas/Banca-Multiple.aspx
CNBV. (2023). “Portafolio de información”. Comisión Nacional Bancaria y de Valores. México: CNBV. https://portafolioinfo.cnbv.gob.mx/Paginas/Inicio.aspx
CNBV. (2024). “Bancos de Importancia Sistémica Local”. Comisión Nacional Bancaria y de Valores. México: CNBV. https://www.gob.mx/cnbv/acciones-y-programas/bancos-de-importancia-sistemica
De la Cruz, J. L. y Alcántara, J. Á. (2011). “Crecimiento económico y el crédito bancario: un análisis de causalidad para México”. Revista de Economía, Facultad de Economía, Universidad Autónoma de Yucatán, 28 (77), 1-39. DOI: https://doi.org/10.33937/reveco.2011.25
El Economista. (2021). CNBV ratifica a 6 bancos como de importancia sistémica para la economía de México. Por: Edgar Juárez, miércoles 26 de mayo de 2021. https://www.eleconomista.com.mx/sectorfinanciero/CNBV-ratifica-a-6-bancos-como-de-importancia-sistemica-para-la-economia-de-Mexico--20210526-0069.html
Elizondo, R. (2012). Estimaciones del PIB Mensual Basadas en el IGAE. Banco de México. https://www.banxico.org.mx/publicaciones-y-prensa/documentos-de-investigacion-del-banco-de-mexico/%7BB583DA23-0F6A-2F56-3B50-F575F405EEB1%7D.pdf
Goldsmith, R. W. (1959). Financial Structure and Development. USA: Yale University Press.
Gómez, F. J. (2023). Diferencia entre la banca múltiple y la de desarrollo. Soy Conta, Innovación Contable. https://www.soyconta.com/diferencia-entre-la-banca-multiple-y-la-de-desarrollo/
González, M. C. (2011). Pronósticos: metodología de Box-Jenkins. México: UNAM, Facultad de Estudios Superiores Acatlán.
Gurley, J. y Shaw, E. (1955). “Financial aspects of economic development”. The American Economic Review, 45 (4), 515-538.
Ho, S. H. y Saadaoui, J. (2022). “Bank credit and economic growth: A dynamic threshold panel model for ASEAN countries”. International Economics, 170, 115-128. DOI: https://doi.org/10.1016/j.inteco.2022.03.001
INEGI. (2018). “Sistema de Cuentas Nacionales de México”. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. México: INEGI. https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/igae/2018/doc/guia_cab2018.pdf
INEGI. (2023). “Indicador Global de la Actividad Económica”. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. México: INEGI. https://www.inegi.org.mx/temas/igae/
Lay, S. H. (2020). “Bank credit and economic growth: Short-run evidence from a dynamic threshold panel model”. Economics Letters, 192, 109231. DOI: https://doi.org/10.1016/j.econlet.2020.109231
McKinnon R. (1973). Money and capital in economic development. USA: Brookings Institution.
Ozili, P. K., Oladipo, O. y Iorember, P. T. (2023). “Effect of abnormal increase in credit supply on economic growth in Nigeria”. African Journal of Economic and Management Studies, 14(4), 583-599. DOI: https://doi.org/10.1108/ajems-02-2022-0036
Pham, H. y Nguyen, P. (2020). “Empirical research on the impact of credit on economic growth in Vietnam”. Management Science Letters, 10(12), 2897-2904. DOI: https://doi.org/10.5267/j.msl.2020.4.017
Ramírez, E. A. (2017). “The economic growth and the banking credit in Mexico: Granger causality and short-term effects, 2001Q1–2016Q4”. Economía Informa, 406, 46-58. DOI: https://doi.org/10.1016/j.ecin.2017.10.004
Schumpeter, J. (1912). Teoría del desenvolvimiento económico. México: Fondo de Cultura Económica.
Trujillo, G. (2010). “La metodología del Vector Autorregresivo, Presentación y Algunas Aplicaciones”. UCV – Scientia. 2 (2). 103-108.
Vargas, Teresa de J., Hernández, Zeus S. y Villegas, Eleazar. (2017). “El crecimiento económico y el desarrollo financiero: evidencia para tres países de América del Norte”. Economía Universidad de los Andes, 42 (43), 11-50. DOI: https://doi.org/10.33937/reveco.2017.88