Presentación y estructura de originales
Los manuscritos deben enviarse exclusivamente a través de la plataforma OJS: https://revistas.anahuac.mx/index.php/the_anahuac_journal/login. El autor de correspondencia deberá registrarse en la plataforma e incluir a todos los coautores. No se permite a un mismo autor tener más de un manuscrito en revisión de forma simultánea; deberá transcurrir un mínimo de dos números consecutivos antes de una nueva postulación.
Los documentos deben enviarse en formato Word para PC, con las siguientes especificaciones: fuente Arial 12 puntos, interlineado de 1.5, texto justificado, sin tabulaciones ni saltos de línea entre párrafos (salvo para separar bloques como autoría, título, resúmenes, descriptores, créditos y epígrafes). El margen en todas las páginas debe ser de 2 cm. Además, el archivo debe estar debidamente anonimizado en las propiedades del documento, evitando toda referencia a los autores.
Las normas de estilo se basan en la 7ª edición de APA: http://bit.ly/2JkuWs8.
Estructura de los envíos
Se deben adjuntar tres archivos:
- Carta de originalidad.
Este documento debe incluir:
- Declaración de originalidad, no envío simultáneo a otras revistas y aceptación de ajustes editoriales.
- Nombre completo de cada autor, en orden de prelación justificado por el tema y la extensión del trabajo (se recomienda un máximo de tres autores, salvo justificación).
- Afiliación institucional, correo electrónico y número ORCID de cada autor (es obligatorio registrarse en ORCID: http://orcid.org).
- Indicación del grado académico (por ejemplo, Dr./Dra.).
- Nombre científico normalizado. La falta de normalización disminuye la visibilidad de los autores y sus instituciones. Y estandariza la citación de un mismo autor.
Autores con apellidos poco frecuentes:
Nombre + Apellido1 / 2. Se omite el segundo apellido, destacando aquel que se contemple como singular.
Ejemplo:
Nombre | Nombre científico con apellido poco frecuente. |
---|---|
Jacques Lartigue Mendoza | Jacques Lartigue |
Lome-Hurtado, A., Lartigue, J., & Trujillo, J. C. (2021). Modelling local patterns of child mortality risk: a Bayesian Spatio-temporal analysis. BMC public health, 21(1), 29. https://doi.org/10.1186/s12889-020-10016-9 |
Autores con apellidos comunes:
Nombre + Apellido1-Apellido2
Nombre1-Nombre2 + Apellido1-Apellido2
Nombre | Nombre científico con apellido común. |
---|---|
Alfredo Nava Govela | Alfredo Nava-Govela |
Nava-Govela, A., Beltrán-Godoy, J. H., & Mata-Mata, L. (2024). Ansiedad financiera en el gobierno corporativo mexicano: efecto de la autoeficacia y neuroticismo. RETOS. Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 14(28), 341-353. https://doi.org/10.17163/ret.n28.2024.10 |
Autores con apellidos que incluyen partículas:
Nombre + Apellido1-Partículas-Apellido2 (Jose Balmori-De-La-Miyar)
Nombre1-Nombre2 + Apellido1-Partículas-Apellido2 (Jose-Roberto Balmori-De-La-Miyar)
Nombre | Nombre científico con apellido que incluye partículas. |
---|---|
Jose Roberto Balmori De La Miyar | Jose-Roberto Balmori-De-La-Miyar |
Balmori-De-La-Miyar, J.R., Hoehn-Velasco, L. & Silverio-Murillo, A. The U-shaped crime recovery during COVID-19: evidence from national crime rates in Mexico. Crime Sci 10, 14 (2021). https://doi.org/10.1186/s40163-021-00147-8 |
- Manuscrito
Debe contener:
- Título en español (primera línea) e inglés (segunda línea), con un máximo de 80 caracteres con espacios. Los editores podrán ajustar el título si no refleja adecuadamente el contenido.
- Resumen en español (220–230 palabras), redactado en tercera persona e impersonal. Debe incluir: justificación, objetivos, metodología, resultados y conclusiones.
- Abstract en inglés (200–210 palabras), redactado sin el uso de traductores automáticos.
- Seis palabras clave en español y seis keywords en inglés, preferentemente extraídas del Thesaurus de la UNESCO.
Estructura del artículo:
- Introducción y estado del arte: Fundamentación, objetivos y revisión crítica de la literatura relevante (nacional e internacional).
- Material y métodos: Descripción detallada del diseño, muestra, muestreo, análisis estadístico y posibles limitaciones.
- Análisis y resultados: Presentación clara de los datos, en tablas o figuras según necesidad, evitando redundancias.
- Discusión y conclusiones: Interpretación de resultados, relación con la literatura previa, aportaciones, limitaciones e implicaciones para futuras investigaciones.
- Notas: Solo en casos excepcionales, al final del artículo. Deben añadirse manualmente y no incluir simples citas bibliográficas.
- Apoyos: Se debe indicar el financiamiento recibido (si aplica). Durante la evaluación, esta información debe estar anonimizada con “XXXX”.
- Referencias: Deben seguir las normas APA 7.0. Solo se incluirán fuentes citadas en el texto. Se priorizan artículos de revistas científicas sobre libros, con enlaces DOI o links acortados (excepto los DOI). Se recomienda evitar el exceso de autocitas.
Normas para las referencias
Las referencias deben presentarse en estilo APA 7.0.
Referencias Bibliográficas
- Solo deben incluirse las referencias citadas en el texto, sin agregar ni omitir ninguna. Estas deberán aparecer completas en una sección independiente, al final del artículo, antes de cualquier apéndice.
- Las referencias se organizarán:
- Alfabéticamente por el apellido del primer autor.
- Cronológicamente, dentro de cada autor, desde las publicaciones más antiguas a las más recientes.
- Toda fuente citada en el cuerpo del texto debe estar incluida en las referencias. Esto aplica a:
- Artículos científicos.
- Libros.
- Documentos oficiales.
- Leyes, bases de datos, u otros materiales de consulta.
Cada referencia debe contener toda la información necesaria para identificar la fuente, incluyendo el DOI (Digital Object Identifier) cuando esté disponible. Es obligatorio verificar que las URL asociadas al DOI sean funcionales y que sigan este formato: https://doi.org/
En caso de fuentes con acceso restringido (como periódicos de pago o bases de datos cerradas), no se incluirá la URL.
Correspondencia entre texto y referencias
Los autores deben garantizar una correspondencia exacta entre las citas en el texto y las entradas en la lista de referencias:
- Todos los trabajos citados deben figurar en la bibliografía.
- Verificar cuidadosamente la ortografía de los nombres de los autores y las fechas de publicación.
Ejemplos de Formato APA para Referencias
Libros
Formato:
- Autor (apellido e inicial del nombre). Año de publicación (entre paréntesis). Título del libro (en cursivas). Número de edición (si es relevante, entre paréntesis). Editorial.
Ejemplo:
- Castel, R. (1997). Las metamorfosis de la cuestión social: Una crónica del asalariado (1.ª ed.). Paidós.
Libros con múltiples autores:
- De Mattos, C., & Ducci, M. E. (2005). Santiago en la globalización: ¿una nueva ciudad? (2.ª ed.). Lom.
Nota: En libros con tres o más autores, se usará et al. después del primer autor:
- Dellanegra, G. et al. (1983). Los países del Atlántico Sur: Geopolítica de la Cuenca de la Plata. Pleamar.
Artículos de Revistas
Formato:
- Autor (apellido, inicial del nombre). Año (entre paréntesis). Título del artículo. Nombre de la revista (en cursivas), volumen (en cursivas), número (entre paréntesis), intervalo de páginas. DOI o URL, si está disponible.
Ejemplo:
- Gardner, H. (1983). La teoría de las inteligencias múltiples. Revista Española de Investigación en Educación, 9(2). https://ict.edu.ar/renovacion/wp-content/uploads/2012/02/Gardner_inteligencias.pdf
Bases de Datos y Fuentes Electrónicas
- World Bank (WB). (s.f.). Poverty and Inequality Platform (PIP). Recuperado el 27 de noviembre de 2024 de https://pip.worldbank.org/home
Siempre buscar e incluir el DOI, si está disponible. El DOI se puede buscar en: http://search.crossref.org/
Formato de Materiales Gráficos y Tablas
Ilustraciones, Fotografías y Diagramas
- Cada elemento debe incluir leyenda, título, numeración consecutiva (Figura 1, Figura 2, etc.), y la fuente de origen.
- Las imágenes deben estar libres de derechos de autor y enviarse en alta resolución (300 dpi).
Tablas y Gráficas
- Se deben crear en Word o Excel, con títulos claros y numeración consecutiva (Tabla 1, Gráfica 1, etc.).
- El título debe estar centrado y en negritas (Times New Roman). En la parte inferior, la fuente se indicará en letra de 10 puntos.
Nota: Las fuentes de tablas o gráficas que no sean de elaboración propia también deben incluirse en la lista de referencias bibliográficas.
Ecuaciones y Apéndices
Ecuaciones:
- Presentar cada ecuación en una línea separada, centrada y numerada consecutivamente en el margen derecho (p. ej., (1), (2), (3)).
Pruebas Matemáticas y Tablas Extensas:
- Si son demasiado amplias, deben incluirse en un apéndice. Los autores deben explicar los resultados y su significado en el cuerpo del texto.
Para otros tipos de fuentes (medios electrónicos, tesis, datos), se debe consultar la guía APA 7.0. Se recomienda el uso de gestores de referencias como RefWorks, Mendeley o EndNote.
Transparencia de datos y materiales
Los autores deberán indicar si los datos, códigos y materiales estarán disponibles para otros investigadores. En caso afirmativo, se especificará la ruta de acceso. Las citas de conjuntos de datos deben incluir su DOI.
Transparencia en el diseño del estudio
Los autores deben seguir estándares internacionales de reporte como los del proyecto EQUATOR (http://www.equator-network.org), según corresponda a su tipo de estudio.
Réplica
Se alienta que la publicación de investigaciones incluyan datos y procedimientos replicables. La revista valora especialmente los trabajos que fomentan la ciencia abierta.
Otras especificaciones
- Los epígrafes deben numerarse en arábigos (máximo tres niveles: 1 / 1.1 / 1.1.1), sin negritas, subrayados ni mayúsculas completas.
- Las comillas en español serán tipográficas (« ») y en inglés (“ ”).
- No se permiten cursivas ni subrayados.
- Las tablas y figuras deben insertarse en el texto según orden de aparición, numeradas, tituladas y con calidad de impresión. También deben enviarse en archivo editable (PNG o vector).
- El uso de abreviaturas deberá ser limitado y definido la primera vez que aparezcan.
- Los decimales se indicarán con punto (versión española).
- Se recomienda hacer una revisión ortográfica con el corrector del procesador de textos antes del envío.