Fenómenos publicitarios y sociales de cambio en la dieta tradicional de México: comparativa con España y Estados Unidos
Contenu principal de l'article
Résumé
En la actualidad existe un problema de salud pública en México declarado como epidemia por la Organización Mundial de la Salud (OMS): el sobrepeso, la obesidad y la diabetes. No obstante, a la luz de numerosas investigaciones se establece que parte de la resolución del problema a largo plazo será la comunicación desde la sociedad civil organizada. En este trabajo se presenta parte de una investigación en este sentido, así como avances del marco teórico y estado del arte de la misma. La metodología de este trabajo consiste en una revisión documental de la fenomenología en torno de la comunicación de dos países en comparación con México influida por los cambios de dieta producidos por fenómenos sociales y políticos. El objetivo de este trabajo de investigación es establecer coincidencias entre los puntos de vista que dan base a las campañas localmente y plantear la posibilidad de señalar un camino viable para detener la epidemia.
Téléchargements
PLUMX Metrics
Details de l'article
Sintaxis. Revista científica del Centro de Investigación para la Comunicación Aplicada© se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.
El autor conserva los derechos patrimoniales sin restricciones y garantiza a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo. El autor es libre de publicar en cualquier otro medio su artículo, como un repositorio institucional.
Références
Alianza por la Salud Alimentaria. (2018). Publicidad dirigida a niños: Una infancia enganchada a la obesidad. México: Alianza por la Salud Alimentaria.
Aguilar, S. (2008). Alimentando a la nación: género y nutrición en México (1940-1960). Revista de Estudios Sociales, 28-40. https://doi.org/10.7440/res29.2008.02
Arribas, J. (1996). Nestlé: paradigma de la comunicación publicitaria, en Nestlé en España. 1905-2005. Reflexiones sobre su contribución al desarrollo económico y social. Barcelona: Nestlé.
Baraybar-Fernández, A.; Baños-González, M.; Barquero-Pérez, Ó.; Goya-Esteban, R., y De la Morena, A. (2017). Evaluación de las respuestas emocionales a la publicidad televisiva desde el neuromarketing. Comunicar, 19-28. https://doi.org/10.3916/c52-2017-02
Barragán, Guerra, y Villalpando. (2017). La economía de la experiencia y el marketing emocional: estrategias contemporáneas de comercialización. International Journal of Good Conscience, 159-170.
Brown, S. (2014). Animal house: Brand mascots, mascot brands and more besides. Journal of Customer Behaviour, 77-92. https://doi.org/10.1362/147539214x14024779483519
Calvillo, A. (4 de julio de 2018). Publicidad engañosa: Retos para las ONG protectoras del consumidor (Del Prado, R., entrevistador).
Canal Diabetes. (29 de agosto de 2018). Diabetes Infantil. Recuperado de https://www.canaldiabetes.com/mexico-mexico-desarrollara-diabetes-tipo-2/
De Deus, R.; Marçal, A.; Gea, A.; de la Fuente-Arriaga, C.; Martinez-Gonzalez, M. Á.; Sousa, A. C.; y Bes-Rastrollo, M. (12 de octubre de 2016). Ultraprocessed food consumption and risk of overweight and obesity: the University of Navarra Follow-Up (SUN) cohort study. Recuperado dehttps://academic.oup.com/ajcn/article/104/5/1433/4564389 https://doi.org/10.3945/ajcn.116.135004
Días-Méndez, y González-Álvaez. (2013). La problematización de la alimentación: un recorrido sociológico por la publicidad alimentaria (1960-2010). Revista de Metodología de Ciencias Sociales, 121-146. https://doi.org/10.5944/empiria.25.2013.3800
El Poder del Consumidor. (2018). Explorando el ambiente escolar alimentario. Ciudad de México: El Poder del Consumidor.
Espinosa, A. M. (2017). La consolidación del ambiente obesogénico en México, 120-127.
Gracia, M. (1996). Paradojas de la Alimentación Contemporánea. Barcelona: Icaria.
Ibarra, L. (13 de julio de 2018). Publicidad engañosa: Retos para las ONG protectoras del consumidor (Del Prado, R., entrevistador).
Karageorgiadis, E. (17 de julio de 2018). Publicidad engañosa: Retos para las ONG protectoras del consumidor (Del Prado, R., entrevistador).
Macari, M. (19 de julio de 2018). Publicidad engañosa: Retos para las ONG protectoras del consumidor (Del Prado, R., entrevistador).
Nestle, M. (2002). Food Politics: How The Food Industry Influences Nutriotion and Helath. Los Angeles: University of California Press.
Olivares, A. M. (2018). Percepción de escolares chilenos de distinto nivel socioeconómico sobre la regulación de la publicidad de alimentos. Archivos Latinoamericanos de Nutrición, 88-96.
https://doi.org/10.20960/nh.499
Organización Panamericana de la Salud. (2015). Alimentos y bebidas ultraprocesados en América Latina: tendencias, efecto sobre la obesidad e implicaciones para las políticas públicas. Washington, D.C.: Organización Panamericana de la Salud. https://doi.org/10.21149/spm.v58i5.8182
Pilgeram, R., y R. M. (2014). Good Food, Good Intentions: Where Pro-sustainability Arguments Get Stale in US Food Documentaries. Estados Unidos de América. https://doi.org/10.1080/17524032.2014.967706
Popkin, B. A. (2012). Global nutrition transition and the pandemic of obesity in developing countries. Nutrition reviews, 3-21.
Rebeil, Flores, y Del Prado. (2018). Videos engañosos de cereales ultraprocesados industrialmente: Métodos visuales para la conciencia social. Revista Latina. Tenerife.
Rivera, E.; Enciso, R.; Estrada, A. L.; y Fonseca, M. E. (2017). Publicidad televisiva y su influencia en el consumo de comida chatarra. Tepic, Nayarit, México.
Robinson, B. M. (2007). Effects of Fast Food Branding on Young Children’s Taste Preferences. Journal of Archives of Pediatrics y adolescent medicine, 792-797. https://doi.org/10.1001/archpedi.161.8.792
Schwalb, Sanborn, Galarza, Garcia, y Kogan (2014). Comida chatarra, Estado y mercado. Lima, Perú.
Soariano, S. (2008). Trastornos de la conducta alimentaria: ¿Síndromes culturales? Bioética y Debat, 9-12.
Sorscher, S. (17 de julio de 2018). Publicidad engañosa: Retos para las ONG protectoras del consumidor (Del Prado, R., entrevistador).
Taylor, A. L., y Jacobson, M. F. (2016). Carbonating the World: The Marketing and Health Impact of Sugar Drinks in Low- and Middle-income Countries. Washington, D.C.: Center for Science in the Public Interest.
The Public Health Advocacy Institute. (25 de septiembre de 2017). State Law Approaches to Address Digital Food Marketing to Youth. Recuperado de http://www.digitalads.org/sites/default/files/publications/phai_digital_food_mktg_full_report.pdf
Turk, M. A., y E. F. (2015). What Is False, Deceptive or Misleading Advertising? Memphis, Tennessee, Estados Unidos de América.
World Health Organization (WHO). (2014). Global status report on noncommunicable diseases. Ginebra: WHO.