La persistencia de los monopolios: la exhibición de cine y la televisión bajo el PRI, 1938-1993
Contenido principal del artículo
Resumen
Desde la Revolución, el Estado mexicano buscó fortalecer el principio antimonopólico establecido en la Constitución. Sin embargo, casi siempre hacía caso omiso de las nuevas reglas, prefiriendo dejar que los monopolios florecieran. Este artículo ofrece una explicación holística, pues argumenta que los monopolios persistían debido a cuatro razones básicas, dos económicas y dos políticas. Primero y más importante, la clase dirigente buscaba acuerdos con la élite empresarial, basados en una percibida necesidad mutua. Segundo, esta práctica iba acompañada, sobre todo a partir de los años cuarenta, por intercambios de favores entre políticos e industriales. Tercero, la naturaleza corporativista del partido gobernante favorecía relaciones con un número limitado de interlocutores. Cuarto, el estilo personalista del presidencialismo mexicano favorecía relaciones directas con magnates. Para ilustrar cómo operaban estos factores, se presentan dos estudios de caso: (i) el monopolio de exhibición de cine de William Jenkins en los años cuarenta y cincuenta; (ii) el monopolio televisivo de la familia Azcárraga entre 1955 y 1993.
Descargas
PLUMX Metrics
Detalles del artículo
The Anáhuac Journal se distribuye bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Citas
Yglesias, un empresario mexicano del siglo XX. México: CEEY.
Aguilar M., A. y Carmona, F. (1967). México. Riqueza y miseria. México: Nuestro Tiempo.
Ávila Camacho, M. (1946). Ávila Camacho al Congreso, «Ley que crea la Comisión
para el Fomento de la Cinematografía Nacional», 17/i/1946, Archivo General de
la Nación, Manuel Ávila Camacho, Exp. 201.1/5.
Basáñez, M. (1981). La lucha por la hegemonía en México, 1968-1980. México: Siglo XXI.
Bortz, J. y Haber, S., coords. (2002). The Mexican Economy, 1870-1930. Stanford,
California: Stanford University Press.
Camp, R. A. (1989). Entrepreneurs and Politics in Twentieth-Century Mexico. Nueva York:
Oxford University Press, 1989.
Ceceña, J.L. (1963). El capital monopolista y la economía de México. México: Cuadernos
Americanos.
Cerutti, M. (1999). «Regional Studies and Business History in Mexico since 1975».
En Dávila, C. y Miller, R. (coords.). Business History in Latin America. Liverpool:
Liverpool University Press.
Concheiro, E., Gutiérrez, A. y Fragoso, J.M. (1979). El poder de la gran burguesía.
México: Cultura Popular.
Cosío Villegas, D. (1972). El sistema político mexicano. México: Joaquín Mortiz.
Deans-Smith, S. (1992). Bureaucrats, Planters, and Workers: The Making of the Tobacco
Monopoly in Bourbon Mexico. Austin: University of Texas Press.
Espinosa Yglesias, M. (2000). Bancomer. Logro y destrucción de un ideal. México:
Planeta.
Fernández, C. y Paxman A. (2013). El Tigre. Emilio Azcárraga y su imperio Televisa.
México: Grijalbo.
Fernández Christlieb, F. (1982). Los medios de difusión masiva en México. México: Juan
Pablos.
Garrido, L.J. (1989). «The Crisis of Presidencialismo». En Cornelius, W.A., Gentleman,
J. y Smith, P.H., coords. Mexico’s Alternative Political Futures. La Jolla, California:
Center for U.S.-Mexican Studies.
Gillingham, P. y Smith, B.T., coords. (2014). Dictablanda: Politics, Work, and Culture
in Mexico, 1938-1968. Durham, N.C.: Duke University Press.
González de Bustamante, C. (2015). «Muy buenas noches». México, la televisión y la
Guerra Fría. México: Fondo de Cultura Económica.
Haber, S. (1989). Industry and Underdevelopment. Stanford, California: Stanford University
Press.
Haber, S. (coord.) (1997). How Latin America Fell Behind: Essays on the Economic
Histories of Brazil and Mexico. Stanford, California: Stanford University. Press.
Haber, S., coord. (2002). Crony Capitalism and Economic Growth in Latin America.
Stanford, California: Hoover Press.
Haber, S., Razo, A. y Maurer, N. (2003). The Politics of Property Rights. Cambridge:
Cambridge University Press.
Hamilton, N. (1982). The Limits of State Autonomy. Princeton, N.J.: Princeton University
Press.
Hernández Rodríguez, R. (2014). «Strongmen and State Weakness». En Gillingham,
P. y Smith, B.T., coords., Dictablanda: Politics, Work, and Culture in Mexico, 1938-
1968. Durham, N.C.: Duke University Press.
Jacobo, E., Luna, M. y Tirado, R. (1989). Empresarios de México. Aspectos económicos e
ideológicos. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.
Krauze, E. (1996). La presidencia imperial. México: Tusquets.
Lawson, C. (2002). Building the Fourth Estate: Democratization and the Rise of a Free
Press in Mexico. Berkeley: University of California Press.
Leal, J.F. (1972). La burguesía y el Estado mexicano. México: El Caballito.
Ley Federal de Competencia Económica, LFCE, 1992.
Ley Federal de Competencia Económica, LFCE, 2006.
Ley Orgánica del Artículo 28 Constitucional en materia de Monopolios (1934).
Martínez Nava, J. M. (1984). Conflicto Estado-empresarios en los gobiernos de Cárdenas,
López Mateos y Echeverría. México: Nueva Imagen.
Maurer, N. (2002). The Power and the Money. Stanford, California: Stanford University
Press.
Mejía Barquera, F. (1989). La industria de la radio y la televisión y la política del Estado
mexicano (1920-1960). México: Fundación Manuel Buendía.
Middlebrook, K. (1995). The Paradox of Revolution. Baltimore: Johns Hopkins University
Press.
Monsiváis, C. (1994). «Vino todo el pueblo y no cupo en la pantalla». En Monsiváis,
C. y Bonfil, C. A través del espejo. México: El Milagro.
Morris, S. (1991). Corruption and Politics in Contemporary Mexico. Tuscaloosa: University
of Alabama Press.
Niblo, S. (1995). War, Diplomacy, and Development. Wilmington: SR Books.
Niblo, S. (1999). Mexico in the 1940s. Wilmington: SR Books.
Noble, A. (2005). Mexican National Cinema. London: Routledge.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, OCDE (2017). Estudio
de la OCDE sobre telecomunicaciones y radiodifusión en México 2017. París: OECD.
https://doi.org/10.1787/9789264280656-es
Ortiz Rivera, A. (1997). Juan Sánchez Navarro. México: Grijalbo.
Paxman, A. (2016). En busca del señor Jenkins. México: Debate/CIDE.
Paxman, A. (2017). «Simbiosis imperativa y conveniente: la evolución del capitalismo
de cuates en Puebla, 1920-1940». Istor 68.
Pérez Miranda, R. (1999). Propiedad industrial y competencia en México. México:
Porrúa.
Preston, J. (7 de abril de 1999). «One Family Exits Mexican TV Empire», The New York
Times.
Quintana, A. (2011). Maximino Ávila Camacho y el Estado unipartidista. Puebla: Ediciones
de Educación y Cultura.
Rodríguez Castañeda, R. (8 de marzo 1993). «Borrego, 29 magnates y el presidente
de la República». Proceso 853: 6-9.
Romero Ibarra, M.E., Contreras Valdez J.M. y Reyes Méndez J.. coords. (2006). Poder
público y poder privado. Gobierno, empresarios y empresas, 1880-1980. México:
UNAM.
Ronfeldt, D. (1973). Atencingo: The Politics of Agrarian Struggle in a Mexican Ejido.
Stanford, California: Stanford University Press.
Saragoza, A. (1988). The Monterrey Elite and the Mexican State, 1880-1940. Austin:
University of Texas Press.
Saragoza, A. (1991). «Behind the Scenes: Media Ownership, Politics, and Popular
Culture in Mexico (1930-1958)». En Camp, R, Hale, C. y Vásquez, J. (coords.), Los
intelectuales y el poder en México. México: Colegio de México.
Scherer García, Julio (1995). Estos años. México: Océano.
Sinclair, J. (1999). Latin America Television. Nueva York: Oxford University Press.
Story, D. (1986). Industry, The State, and Public Policy in Mexico. Austin, Texas: University
of Texas Press.
Trejo Delarbre, R., coord. (1985). El Quinto Poder. México: Claves Latinoamericanas.
Trejo Delarbre, R. (2001). Mediocracia sin mediciones. México: Cal y Arena.
Valdés Ugalde, F. (1997). Autonomía y legitimidad. México: Siglo XXI.
Wasserman, M. (1993). Persistent Oligarchs. Durham, N.C.: Duke University Press.