Este último número del año reúne una serie de artículos que, desde distintas perspectivas, coinciden en resaltar la urgencia de rescatar la dimensión humanística en la práctica médica frente a los retos contemporáneos de la bioética. Se abordan temas como el debate jurídico y ético sobre el “derecho a morir” en Francia, el impacto del sesgo algorítmico en la inteligencia artificial y sus consecuencias discriminatorias, así como los riesgos de deshumanización que generan los avances tecnológicos aplicados a la medicina. También se reflexiona sobre la centralidad de la dignidad humana en pacientes vulnerables, la importancia de integrar las humanidades en la formación médica, y los dilemas éticos de estrategias de persuasión como los nudges, que tensionan la relación entre autonomía y beneficencia.
El número incluye, además, un análisis sobre los retos del cáncer oral y sus implicaciones sociales y biomédicas, enfatizando la necesidad de detección temprana y acompañamiento humano. La reseña del libro La vida humana naciente, coordinado por Justo Aznar, aporta una síntesis interdisciplinaria que defiende la dignidad de la vida desde la concepción frente a amenazas como la anticoncepción de emergencia, la reproducción asistida y la experimentación con embriones. En conjunto, los textos convergen en una llamada a equilibrar la innovación científica con una bioética fundada en la dignidad, la justicia, la solidaridad y el cuidado integral de la persona
Publicado: 2025-10-01